10. SEGUNDA DE SAMUEL

Introducción 

De qué trata: Es la continuación de 1 Samuel. El libro puede organizarse en tres secciones: el ascenso de David al trono (caps. 1—10) y sus años turbulentos tras el adulterio con Betsabé y las luchas por la sucesión al trono (caps. 11—20); y los últimos años del monarca (caps. 21—24). 

Autor: Anónimo. Aunque tradicionalmente se lo ha atribuido a Samuel, esto es fácticamente imposible porque Samuel murió cuando David estaba huyendo de Saúl (1 S 25.1).  

Fecha de escritura: Si bien Samuel pudo ser autor de algunas secciones del libro, lo más probable es que el resultado final sea el trabajo de un proceso colectivo, cuya edición como se la conoce podría pertenecer al período del reinado de David o unos pocos años después de este, es decir, durante el reinado de Salomón. 

Período que abarca: Narra el ascenso de David al trono de Israel, la unificación política de las doce tribus bajo su gobierno (de ahí la importancia de elegir Jerusalén como capital del reino), el sometimiento de los filisteos, edomitas, moabitas y amonitas ante el poderío israelita, hasta los últimos años de David. 

En relación con David, su protagonista, el contenido puede organizarse en dos grandes secciones: la primera gira en torno a la entronización de David como rey de Israel y el establecimiento de su reinado; la segunda sección versa sobre los conflictos familiares y políticos por la sucesión al trono. El adulterio de David parece ser un punto de inflexión, que marca el declive de su vida familiar y política (debe enfrentar dos revueltas: la de su hijo Absalón (caps. 15—18) y luego la liderada por Sebá (cap. 20). 

Ubicación dentro de la historia universal: Este tiempo coincide con el reinado de la dinastía XX en Egipto (1200-1085 a.C., aproximadamente). El ejército de Ramsés III (1198-1166, aprox.) detiene el avance de troyanos y filisteos (los «pueblos del mar», como figuran en los documentos egipcios). 

Scroll al inicio