12. COLOSENSES

Introducción

De qué se trata: Pablo había recibido noticias de la comunidad en Colosas acerca de falsas enseñanzas y se propuso alertarlos (1.21-23;3.5-11); alentarlos a la adoración de Jesucristo (1.13-18; 2.8-9) y reafirmar el ministerio de Epafras (1.7; 4.12-13).

Si bien no se sabe en qué consistían exactamente las falsas enseñanzas que se estaban infiltrando en la iglesia, parece que se trataba de una suerte de sincretismo entre la fe y la filosofía.

Autor: Pablo (1.1); aunque desde el siglo XIX se puso en duda su paternidad.

Fecha de escritura: Por su semejanza con la Carta a los Efesios, se piensa que ambas son contemporáneas, es decir, entre el 60 y el 63 d.C., desde la prisión (4.3,10,18).

Período que abarca: Esta carta forma parte de las que Pablo escribió desde la prisión, pero no puede saberse de qué prisión se trata y, por lo tanto, tampoco puede establecerse el período que abarca. La mayoría de los especialistas piensan que estaba en Roma. Por esos años ya había en Colosas una comunidad cristiana numerosa; de hecho, en casa de Filemón había una iglesia (Flm 2) y es posible que Epafras fuese el pastor, o por lo menos, un miembro importante de la congregación (1.7).

Ubicación dentro de la historia universal: Colosas pertenecía a la provincia romana de Asia y, aunque había sido una ciudad importante, el terremoto del año 61 d.C. la llevó casi a su total desaparición. No hay muchos datos de la iglesia allí, se sabe que Pablo no conocía personalmente a los miembros, y que su fundación parece haber sido responsabilidad de Epafras (4.12). La mayoría de los creyentes de esa congregación eran gentiles convertidos; sin embargo, por los historiadores antiguos, se sabe que Antíoco III el Grande (rey seleúcida entre 223 y 187 a.C.) había enviado a dos mil familias judías como colonos militares desde Babilonia hacia Frigia y Lidia, por lo tanto, es probable que algunos de los descendientes de esas familias judías se convirtieran al cristianismo.

Scroll al inicio