15. ESDRAS

Introducción 

De qué trata:  En estrecha relación con la narrativa de Crónicas, retoma la historia de Israel a partir del decreto de Ciro. En ese momento muchos desterrados regresaron a Jerusalén, para reconstruir las murallas de la ciudad y el templo, y para restablecer el culto a Dios. Por otra parte, se advierte una clara tendencia a considerar la dinastía de David como la legítima; y a mostrar que los que regresaron eran de los descendientes de las dos tribus que conformaron el reino del sur. 

Autor: Anónimo. Algunos piensan que fue el propio Esdras.  Otros esgrimen la hipótesis del mismo editor de 1 y 2 Crónicas y Nehemías, a quien se conoce como el  «Cronista».  

Fecha de escritura: La fecha de escritura está estrechamente relacionada con las hipótesis de autoría. Si el escritor fue Esdras, la fecha podría ser el 400 a.C. En cambio, si la edición se debe al Cronista, se puede pensar en una fecha más tardía, como 350 o incluso 300 a.C.  

Período que abarca: Los capítulos 1—6 informan sobre el regreso a Jerusalén, y cómo, bajo la supervisión de Sesbasar y Zorobabel, los repatriados llevaron riquezas (2.66-69) y, «los utensilios de la casa de Jehová que Nabucodonosor se había llevado de Jerusalén» (1.7). También narra los problemas y dificultades que debieron enfrentar y el desánimo que embargó a muchos de ellos al punto que suspendieron la reconstrucción del templo durante casi 16 años (4.24). Sin embargo, en 516 a.C. se celebró la dedicación del templo de Jerusalén. 

Los capítulos 7—10 narran el cumplimiento de la tarea del propio Esdras de llevar a Jerusalén los utensilios para el servicio del Templo, así como oro, plata, ganado y provisiones, y los problemas que tuvo que enfrentar. Los últimos capítulos registran las rigurosas leyes que promulgó Esdras, como la expulsión de las mujeres extranjeras casadas con judíos. 

Ubicación dentro de la historia universal: En su primer año de reinado (538 a.C.), el rey Ciro de Persia promulgó un edicto por el cual los judíos que habían sido llevados cautivos a Babilonia podían regresar a su patria para reedificar el templo de Jerusalén. Habían pasado casi cincuenta años desde que los babilonios derribaron el muro de Jerusalén e incendiaron el templo y todos sus palacios, como se narra en 2 Cr 36. 17-19.  

Por su parte, Roma daba comienzo a su largo período republicano; y en Grecia las reformas de Solón modificaban la vida económica y política de Atenas y marcaron el inicio de la democracia ateniense, que en 541 a.C. llevó al poder a Pisístrato, político popular que hizo de Atenas una ciudad rica, poderosa y centro de la cultura. Por otra parte, en 525 a.C. Cambises II de Persia conquista Egipto. 

Scroll al inicio