18. JOB

Introducción 

De qué trata: A excepción de unos pocos pasajes narrativos (1—2; 42.7-17), el libro está escrito en poesía. El relato gira en torno de los tremendos padecimientos de Job, un hombre justo, y el diálogo que se establece entre el protagonista y tres amigos que se acercan para consolarlo en su aflicción: se abre así un debate teológico y filosófico acerca del sufrimiento del justo. Luego, se incorpora al diálogo el joven Jehú. Finalmente, Dios mismo hace su aparición en escena para responder a las declaraciones inopinadas de los amigos y a los lamentos del protagonista. 

Autor: Anónimo. La tradición lo atribuye a Moisés. La hipótesis que tiene  más adeptos sostiene que la historia de Job fue trasmitida oralmente durante siglos en Israel, y luego que un autor desconocido la pasó por escrito.  

Fecha de escritura: No hay certeza, pero casi todos los especialistas coinciden en pensar que se trata de un corpus de poemas de transmisión oral que luego fueron puestos por escrito. En cuanto a la redacción, se sugieren tres épocas como las más factibles: 1) período patriarcal; 2) durante el reinado de Salomón, es decir, en torno al  siglo X a.C.; 3) durante el cautiverio babilónico (entre 500–400 a.C.) o poco después. Son muchos quienes apoyan la tercera hipótesis. 

Período que abarca: El texto señala que Job vivía en Uz (1.1), mencionada también en Jeremías (25.20) y en Lamentaciones (4.21) y, aunque no es posible dar datos precisos, existen dos tradiciones antiguas: una lo ubica en Basán, parte norte de la región oriental del mar de Galilea, y la otra lo coloca más al sur, entre el oriente de Edom y Arabia. Por otra parte, Bildad, amigo de Job, es oriundo de Súaj (2.11), mismo nombre que recibe uno de los hijos de Abraham con Cetura (Gn 25.2). De todos estos datos, algunos especialistas infieren que se trata de un semita que vivió  en tiempos de los patriarcas, contemporáneo de Jacob o de José. 

Ubicación dentro de la historia universal: Si se acepta la hipótesis de fecha patriarcal, los acontecimientos son contemporáneos de Jacob o de su hijo José, es decir, en torno de 1800 a.C., tiempo en que los hebreos están en Egipto. 

Mientras tanto, en Mesopotamia, el siglo XIX a.C. marca el surgimiento de los que serán dos grandes imperios: Asiria y Babilonia. 

Scroll al inicio