2. Éxodo 

Introducción

De qué trata: Éxodo (del griego, «salida») es el segundo libro del Pentateuco y relata la salida de los israelitas de Egipto, los acontecimientos previos, y los que siguieron a aquella migración. La primera parte (1.1–15.21) relata el cambio que significó, para los descendientes de Jacob, el ascenso al trono de «un nuevo rey que no había conocido a José» (1.8). La segunda parte (15.22–18.27; 32) recoge episodios vividos por los israelitas durante la marcha a través del desierto, bajo el liderazgo de Moisés. También contiene secciones legislativas (20–23) e instrucciones para la construcción del tabernáculo; indicaciones sobre las fiestas sagradas, el día de reposo, las vestimentas sacerdotales, entre otras (25–40).

Autor: Moisés, de acuerdo con la tradición (Ex 17.14; 24.4; Mc 12.26; Lc 20.37); sin embargo, actualmente se piensa en una autoría colectiva.

Fecha de escritura: Si se acepta la hipótesis tradicionalista, la fecha de escritura es el siglo XIII a.C. Las investigaciones actuales sugieren que pertenece a un período muy posterior a Moisés. Se cree que la versión tal como se conservó es redacción postexílica, es decir, de los siglos VI a V a.C.

Período que abarca: Entre el asentamiento de Jacob en Gosén (Gn 46.1–47.6) y el reinado del nuevo faraón (1.8), transcurrieron los 430 años de la permanencia de los israelitas en Egipto (cf. 1.7). Durante este último tiempo (siglo XIII a.C.) la vida de los israelitas en Egipto se volvió insoportable (Gn 47.5-10), padecieron la mayor opresión y fueron reducidos a la esclavitud (1.13). Aunque no es posible precisar la fecha, fue en el mismo siglo XIII que tuvo lugar la liberación y la travesía de 40 años por el desierto.

Ubicación dentro de la historia universal: De pasajes como 1.11, donde se lee que los israelitas, que permanecieron en Egipto durante 430 años (12.40-41), trabajaron en la construcción de las ciudades Pitón y Ramesés, puede ubicarse entre finales del siglo XIV y principios del XIII a.C. Por otra parte, en el Egeo, los escritos en Lineal B (sistema de escritura del griego micénico) proporcionan datos útiles: el palacio era el centro y control de la población; para esta época se produjo el incendio que destruyó el palacio de Cnosos, en Creta.

Scroll al inicio