26. JUDAS

Introducción

De qué se trata: Con lenguaje directo y hasta irritado, el autor se propone hacer frente a «algunos malvados», que solapadamente habían infiltrado en la iglesia enseñanzas contrarias al evangelio (vv. 3,5-7,14-15,23), que convertían la gracia de Dios «en libertinaje y niegan a Jesucristo» (v. 4), aunque con descaro participaban de las reuniones fraternales (v. 12).

Autor: Judas, quien se reconoce como «siervo de Jesucristo y hermano de Jacobo»; de donde se deduce que este Jacobo es Santiago, hermano del Señor y autor de la carta que lleva su nombre; por lo tanto, Judas sería también el hermano del Señor Jesús (Mt 13.55).

Fecha de escritura: No hay datos que permitan fechar la carta; sin embargo, tradicionalmente se ha sugerido que fue escrita entre el 70 y el 75 para judíos convertidos que vivían fuera de Palestina. Otros estudiosos sostienen que podría datarse en la década del 50.

Período que abarca: Es muy notoria la similitud de esta carta con 2 Pedro; lo cual hace pensar que provienen del mismo contexto social y eclesial. Los destinatarios son buenos conocedores no solo de los escritos del Antiguo Testamento (vv. 5,7,11), sino también de leyendas judías muy populares en el siglo I (vv. 9,14).

Ubicación en la historia universal: Entre los judíos de los siglos II y I a.C. circulaban ciertos escritos que giran en torno de personajes o historias del Antiguo Testamento pero que no forman parte del canon, como la asunción de Moisés, o 1 Enoc, que el mismo Judas parece conocer bien. Esto da cuenta de algunas de las muchas enseñanzas falsas con las que tuvo que lidiar el cristianismo primitivo.

Scroll al inicio