29. JOEL

Introducción

De qué trata: El libro puede organizarse en dos secciones: 1) Los capítulos 1—2.17, sección histórica y 2) y los caps. 2.18—3.21, sección escatológica. Mediante un lenguaje simbólico y a partir de una plaga de langostas que pronto se transforma en un ejército invasor, el profeta comienza a hablar acerca de la catástrofe en una ciudad que padece, además de la destrucción de los cultivos, una sequía. La devastación lleva al arrepentimiento (2.12-17). En el último capítulo, se anuncia la salvación de Judá, en el plano espiritual, y la liberación de los enemigos y el bienestar social, en el plano político.

Autor: Anónimo. La tradición lo atribuye a Joel, aunque se sospecha que algunos pasajes como 3.1 («En esos días») podrían atribuirse a un redactor posterior.

Fecha de escritura: No hay acuerdo al respecto; mayoritariamente se piensa en los siglos V o IV a.C.; sin embargo, los biblistas hablan de fechas tan dispares como el siglo IX (durante el reinado de Joás) o el IV a.C.

Período que abarca: Nada en el libro permite identificar la fecha del ministerio profético de Joel. Algunos estudiosos lo comparan con Habacuc y con Nahúm, por el marcado interés en el templo y el sacerdocio.

Ubicación dentro de la historia universal: Si el libro pertenece, como piensan muchos, a los años previos a la caída de Jerusalén y el reino del Sur, la plaga de langostas y la sequía son apenas males menores comparados con el «día del Señor» (2.1-2).

En cambio, si pertenece al siglo V a.C., Joel estaría describiendo un mayor desastre para el pueblo de Dios, pero mantiene la esperanza de salvación.

Scroll al inicio