3. LUCAS

Introducción

De qué trata: Este Evangelio es el primer tomo de una obra que concluye en Hechos de los Apóstoles. Está redactado a modo de carta dirigida a Teófilo (1.1) y el autor se encarga de dejar en claro que él mismo ha «investigado todo con sumo cuidado desde su origen» (1.3a) y que lo ha escrito «por orden» (1.3c).

Lucas puede organizarse en tres grandes secciones: a) 3—9: ministerio en Galilea; b) 10—19.34: enseñanzas y parábolas camino de Jerusalén; c) 19.35—24.53: entrada en Jerusalén, aprensión, muerte y resurrección.

Autor: Los testimonios más antiguos concuerdan en atribuir la autoría al médico Lucas, compañero y colaborador del apóstol Pablo (Col 4.14; 2 Ti 4.11; Fil 24).

Fecha de escritura: Algunos estudiosos sostienen que fue escrito alrededor del año 70 o a lo sumo 72. Otros piensan que Lucas lo escribió en el 60, desde Cesarea, durante el encarcelamiento de Pablo en aquella ciudad (Hch 24.24-26).

Período que abarca: Lucas introduce algunos elementos originales como narrar en paralelo los nacimientos de Juan el Bautista y el de Jesús; registrar los poemas de María (1.42-55), de Zacarías (1.68-79) y Simeón (2.29-32), y muchos episodios de la vida de Jesús y sus seguidores que no aparecen en otros evangelios, y finaliza con la resurrección de Jesús y sus apariciones posteriores.

Ubicación dentro de la historia universal: Lucas es muy preciso en los acontecimientos que narra, por ejemplo, ubica el ministerio de Juan el Bautista durante el gobierno de Tiberio (3.1), emperador de Roma entre los años 14 y 37, célebre por su inmoralidad, según cuenta Suetonio.

Scroll al inicio