6. ROMANOS

Introducción 

De qué se trata: Pablo no conocía en persona a los miembros de esa congregación (formada por judíos conversos y por gentiles, según se lee en Hch 18.1-2), pero anhelaba verlos (Ro 15.24) de modo que no aborda temas personales, aunque les pide oración por él mismo (15.30-31). Es la carta más «teológica» de Pablo y su más extensa explicación del evangelio. Su propósito es llevar unión a la iglesia dividida por las discrepancias entre los judíos convertidos y los gentiles. Los temas sobresalientes son: la justificación solo por fe; el plan divino de salvación para todas las naciones; y la unidad de la iglesia de Jesucristo.  

Autor: El apóstol Pablo, a quien en Hechos se lo conoce como Saulo de Tarso (Hch 7.58; 8.1; 9.11). 

Fecha de escritura: Año 58, mientras Pablo se encontraba en Corinto.  

Período que abarca: Esta carta coincide con el tercer viaje misionero de Pablo. En este tiempo, Roma estaba bajo el gobierno del emperador Nerón, y era la ciudad más importante y populosa del imperio: hacia el año 14 d.C., ya contaba con algo más de 4 millones de habitantes. 

Ubicación dentro de la historia universal: En el año 49 d.C., el emperador Claudio había expulsado de Roma a todos los judíos, incluidos los que se habían convertido al cristianismo, pero cinco años después, tras la muerte del emperador, se les permitió regresar. Al volver, encontraron que los cristianos ya no seguían antiguas costumbres judías y eso produjo una tensión entre los hermanos. 

Scroll al inicio