Cosmovisión
Para la preparación de notas de estudio para ese público especial, es necesario que los responsables de hacer esto tengan un conocimiento adecuado de la cosmovisión de la gente que pertenece a la otra religión. Los mejores candidatos para el trabajo son biblistas que en el pasado han sido adeptos de la otra religión o que han convivido con la gente de la otra religión. Debe ser gente conocedora de los textos y escritos religiosos de la otra fe, y deben ser individuos que se mantienen en diálogo constante con los miembros de la otra religión y con personas convertidas a la fe cristiana. Es necesario considerar que la cosmovisión del cristianismo y la de las otras religiones son sistemas autónomos. Por lo tanto, no es posible emplear conceptos o términos de una religión para explicar la otra. Robert Bellah señala que una verdad tiene significado dentro de su propia comunidad religiosa, y que probablemente no concuerde con las categorías de otro sistema de religión. Bellah pregunta: «¿Cómo se le puede hablar a los miembros de una comunidad religiosa sobre salvación si en ella no existe un concepto de salvación?» (Bellah, p. 425). La cosmovisión de una religión debe ser comprendida de acuerdo con sus propios términos.
Por Kenneth J. Thomas
Para quienes tienen que elaborar notas de estudio para ese público especial, les es de mucho valor pedagógico —mientras se familiarizan con la otra religión y en el proceso de establecer contacto con sus miembros— prestar atención tanto a las actitudes de la gente hacia la fe cristiana, así como a los conceptos erróneos que tienen sobre la Biblia y sus enseñanzas. Como principio general y básico, las notas de estudio no deben hacer ninguna referencia directa a las escrituras, creencias o costumbres de la otra religión. Así estaremos seguros de no escribir nada ofensivo para la otra religión y de no hacer ninguna mala interpretación de sus conceptos. Lo que se acaba de decir se aplica, sin lugar a dudas, a todo proyecto que tenga por meta preparar una Biblia de estudio. Por otro lado, las notas de estudio no deben de ser un trampolín apologético para defender las doctrinas cristianas frente a la gente de otra fe, pero sí un espacio en el que esa audiencia vea que se han tomado en cuenta sus inquietudes y sus ideas acerca de la Biblia y del cristianismo.
Para los responsables de redactar un primer borrador de las notas, no es suficiente tener todo ese conocimiento. Por eso, se ha establecido un procedimiento exhaustivo para este tipo de proyectos, con el fin de probarlo con distintos públicos de esa fe. El primer contacto se hace con simpatizantes receptivos y abiertos de la otra religión. Ellos darán la primera retroalimentación efectiva sobre el primer borrador realizado. Como resultado de esta primera revisión, se podrá afinar mejor la manera de comunicar eficazmente los conceptos bíblicos a los miembros de esa religión. Como segunda etapa, es muy importante que se forme una red de biblistas y de gente involucrada en el ministerio en las regiones y países donde se practica esa religión. Ellos nos ayudarán a probar y a revisar las notas del segundo borrador elaborado al final de la primera etapa.
Cuando se trabajó en el proyecto de la Biblia de estudio para un grupo religioso concreto del Medio Oriente, se estableció una red de 50 personas en diez países distintos. Esa gente nos ayudó revisando y probando cada uno de los libros de la Biblia, desde la redacción del primer borrador hasta la última revisión basada en las pruebas realizadas. El proceso de revisar y probar cada libro de la Biblia lleva dos años. Lo mismo deberá de hacerse cuando esas notas se traduzcan o adapten a otra lengua. Esto requiere de una revisión minuciosa por parte de los consultores de traducciones, tal como la hacen cuando revisan la traducción del texto bíblico.
Las notas se han redactado en lenguaje popular —sin usar terminología técnica— para facilitar su traducción a otras lenguas. La experiencia nos ha enseñado que aun después de la publicación de las notas de estudio, es necesaria una revisión tomando en cuenta las preguntas y sugerencias de la gente que ha recibido el material publicado.
La naturaleza de la notas
¿De qué forma se elaboran las notas para introducir la visión bíblica del mundo a gente de otra religión? El Dr. I-Jin Loh establece en primer lugar la necesidad de «distanciar el texto para permitir que los lectores modernos lo vean en su contexto original y puedan entenderlo mejor en su entorno histórico» (Loh, 1984, p. 4). Para las personas de otra religión no solo existe el problema de la distancia entre el texto antiguo y su contexto moderno, sino también la distancia entre la cosmovisión tanto de su religión como la de la Biblia. Por lo tanto, es necesario tratar elementos clave y distintivos de la cosmovisión bíblica en la introducción de las ediciones de estudio, con el fin de evitar malentendidos del texto bíblico y bloqueos mentales en el lector de otra religión.
Debido a que el propósito primordial de las notas es el de ayudar al lector a entender el texto, la información ya presente en el texto no se repetirá en las notas. Las notas que se elaboren tendrán como meta brindar cualquier información que requiera el lector para entender de manera más clara y completa el texto. A partir de este punto, el lector necesita introducirse en la cosmovisión bíblica y comprenderla en sus propios términos. Las notas incluyen explicaciones sobre costumbres y ritos judíos, información sobre el contexto que concierne a eventos e ideas halladas en otras partes de la Biblia, así como el significado de los títulos cristológicos. Algunas notas son de importancia fundamental para el público de una religión particular. Por ejemplo, para comunidades religiosas del Medio Oriente son significativos conceptos tales como «apóstol», «bautismo», «profeta» e «Hijo de Dios». Para los miembros de alguna comunidad religiosa de Asia oriental son importantes «Dios», «vida eterna», «Señor», «salvación», «pecado» y «Espíritu». Estos conceptos y otros se incluirán en un glosario o índice de palabras para que sirva de referencia al lector de la Biblia de estudio.
Tal como se hizo con la Biblia de estudio de la Versión Popular china, se han elaborado notas temáticas para cada unidad de texto que antecede un título. Estas notas funcionan como puentes para ayudar a una mejor comprensión del tema de cada unidad. En la elaboración de las notas se usa un lenguaje sencillo y términos de fácil comprensión para no causar confusión en la cosmovisión del grupo religioso receptor. Las notas temáticas se usan para resaltar los puntos claves del texto bíblico. Además, se redactan notas que indican las características particulares de la perspectiva bíblica, así como aquellas que muestran paralelos entre la fe bíblica y la otra religión. Por ejemplo, las notas temáticas para el Evangelio de Lucas destinadas a un público no cristiano del Medio Oriente hacen hincapié en los hechos de Jesús mediante el poder y autoridad de Dios; la relación especial de Jesús con Dios; la misión divina de Jesús; y la relación entre poder y sufrimiento. Para los miembros de religiones no-cristianas en Asia oriental, las notas temáticas para el Evangelio de Juan hacen énfasis en la creación, el camino a la paz, oración y meditación, discipulado, y las enseñanzas de Jesús respecto de una vida auténtica en el contexto del reino de Dios.
Además de los diferentes tipos de notas ya mencionados, es imprescindible ir más allá del nivel informativo, y proveer cursos y materiales de educación cristiana así como la interacción personal. En otras palabras, las notas y todo material de ayuda provisto en las Biblias de estudio deben de ir acompañados por programas eclesiásticos de educación y discipulado. El formato también juega un papel importante para que la gente se «enganche» con el material; por lo tanto, además de adecuado, también tiene que ser atractivo.
__________
Bibliografía
Robert Bellah, «At home and not at home: Religious pluralism and religious truth,» Christian Century, April 19, 1995, pp. 423-428.
Robert G. Bratcher, «The TEV Bible with Readers’ Helps,» Paper presented at TTW 1984
Carlo Buzzetti, «Study Bibles and Introductions,» Paper presented at TTW 1984
Euan Fry, «Study Bibles – What’s New?» Paper presented at TTW 1991
Rudi Kassühlke, «The Preparation of an Annotated Bible,» Paper presented at TTW 1984
W. Gerald Kendrick & William L. Wonderly, «Study Bibles: Theory and Implementation as seen in the Spanish Project,» Paper presented at TTW 1984
Joachim Lange, «I Believe in the Holy Spirit …» Paper presented at TTW 1984
Armando J. Levoratti, «Some Difficulties Involved in the Preparation of a Study Bible,» Paper presented at TTW 1991
I-Jin Loh, «‘Pardon Me, Your Slip is Showing!’ Glimpses of Theological Biases in Study Bible Notes,» Paper presented at TTW 1991
I-Jin Loh, «TCV Study Bible on Luke – A Case Study,» Paper presented at TTW 1984
I-Jin Loh, «Which Possum to Catch? Further Thoughts on Hermeneutical Approach to Study Bibles,» Paper presented at TTW 1987
Sue Mills & Paul Ellingworth, «The BFBS Study Bible Project,» Paper presented at TTW 1984
Pedro Ortiz V., «Possibilities and Difficulties of a Study Bible,» Paper presented at TTW 1991
Peter M. Renju, «Communication Triggers as Bases for Some of the Notes for Study Bibles,» Paper presented at TTW 1987
Peter M. Renju, «Context Sensitive Study Bible Notes,» Paper presented at TTW 1991
Peter M. Renju, «Interconfessional Notes,» Paper presented at TTW 1984
Harold P. Scanlin, «A Hermeneutical Approach to Study Bibles,» UBS Bulletin, Nos. 124/125, 1981, pp. 67-71.