• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Descubre
  • Pregunta
  • Aprende
  • Vívela
  • Los 60 de la RVR60
  • Escucha
    • Los Hechos
    • Explora la Biblia
  • Mira
    • Biblia Generación Joven
      • 1 Bienvenido a la Biblia – Biblia Generación Joven
      • 2 Historias – Biblia Generación Joven
      • 3 Conectando con Dios: Biblia – Biblia Generación Joven
      • 4 Conectando con Dios: Oración – Biblia Generación Joven
      • 5 ¿Cómo se formó la Biblia? – Biblia Generación Joven
    • Historia RVR60
    • Devocionales
  • En tiempos difíciles

Descubre

Conoce  el mensaje de la Biblia, sus promesas y enseñanzas.

La importancia de las traducciones de la Biblia en diferentes idiomas del mundo

26 diciembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

En la actualidad hay 6880 idiomas en el mundo, hablados por más de 7400 millones de personas, de los cuales 648 poseen Biblias, 1432 Nuevo Testamentos, 1145 Porciones y Selecciones. Otros 3655 millones no poseen Escrituras.

En 2016, Sociedades Bíblicas Unidas asistió en la finalización de traducciones en 61 idiomas hablados por más de 428 millones de personas. Más de 30 idiomas (utilizados por más de 95 millones de personas) tuvieron por primera vez una traducción bíblica: 17 comunidades ahora tienen su primera Biblia, 6 idiomas tienen un Nuevo Testamento y 7 comunidades tienen su primera porción de la Palabra.

Avances en las traducciones al braille y a la lengua de señas

Se calcula que 285 millones de personas tienen discapacidades visuales en todo el mundo, de las cuales 40 millones son ciegas. Una Biblia en Braille, por lo general, consta de más de 40 volúmenes extensos, haciendo de la transcripción y producción una tarea compleja. Hasta la fecha, solo 44 idiomas tienen una Biblia completa en Braille. En 2016 nuevas porciones en Braille se pusieron a disposición en español, alemán y kirundi.

Las lenguas de señas son el primer idioma o la lengua del «corazón» para 70 millones de personas sordas en todo el mundo y hay más de 400 lenguas de señas diferentes. El Nuevo Testamento solo está disponible en la lengua de señas estadounidense y es la porción más grande de las Escrituras actualmente disponible en cualquier lengua de señas.

Sociedades Bíblicas Unidas, en estrecha colaboración con otros ministerios internacionales, está tratando de satisfacer esta necesidad bíblica para lo que ahora se reconoce como un importante grupo de personas no alcanzadas. Varias Sociedades Bíblicas nacionales son actualmente socias en 16 proyectos en curso y otros 9 están en las etapas de planificación. En total, estos proyectos tienen el potencial de llegar a más de 12,1 millones de personas sordas.

Nuevas traducciones, revisiones y ediciones

Los idiomas están desarrollándose constantemente, por lo que Sociedades Bíblicas Unidas también se compromete a revisar traducciones existentes y proporcionar nuevas traducciones, cuando se les solicite, para ayudar a que la mayor cantidad posible de personas interactúe con el mensaje de la Biblia hoy. En 2016 esto resultó en otras 28 nuevas traducciones y revisiones más 3 ediciones de estudio con el potencial de llegar a más de 333 millones de personas.

Sociedades Bíblicas Unidas se compromete a trabajar con la mirada puesta en el día en que todos puedan tener acceso a la Biblia completa en el idioma de su elección. Actualmente las Sociedades Bíblicas nacionales trabajan en más de 400 proyectos de traducción en todo el mundo.

Los hechos

Archivado en:Descubre

Los reyes magos

18 diciembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La Biblia habla de unos «magos de Oriente», pero no dice sus nombres ni cuántos eran, ni que fueran reyes, o que fueran reyes magos. Pocas imágenes de la Biblia son tan potentes como la de los sabios de Oriente que se postran y adoran al niño Jesús. El Evangelio de Mateo no dice cuántos eran, y a los antiguos artistas les hubiera gustado que fuese un número par, para ayudar a equilibrar las composiciones.

En la Cripta de la Madonna, por ejemplo, en una pintura del siglo III, María, con el niño en brazos, recibe a dos magos con regalos, vistiendo ropas persas, y en tradiciones armenias y siríacas se habla a veces de ocho o de doce, por las doce tribus de Israel.

Pero ya en el sarcófago de Aurelio, de una catacumba del siglo IV, y en el de Isacio, de Rávena, un poco posterior, se ven tres magos, con ropas persas. El origen persa era lógico, porque la palabra griega magoi se relacionaba enseguida con la casta de sacerdotes persas. Hacia el año 400, el poeta hispano Aurelio Prudencio, en su poemario «Cathemerinon», por ejemplo, tiene claro que son «magos de los mares pérsicos», que ofrecen oro, incienso y «el polvo de la mirra que predice ya el sepulcro».

La idea de tres reyes terminó imponiéndose.

La Biblia mencionaba tres regalos e incluso los autores que no pensaban en ellos como persas, como Tertuliano a principios del siglo III, parecían apuntar al número tres cuando citaban el Salmo 72, que mencionaba por su nombre tres reinos: «¡Que le traigan regalos y tributos los reyes de Tarsis y de las islas, los reyes de Sabá y de Sebá!» (v. 10, DHH). De este salmo nació la idea de que eran reyes o de familia real. Quedó definitivamente consolidado el número tres en los sermones del Papa León I Magno a mediados del siglo V. A los medievales les encantó: pues permitía mostrar las edades del hombre (joven, adulto, anciano) y las partes del mundo (Asia, Europa, África).

El Apócrifo con los tres nombres

«El Evangelio Armenio de la Infancia», un texto apócrifo del siglo V, es el primer escrito que recoge los nombres de los reyes magos que usamos actualmente. Dice así: «Un ángel se apresuró a ir al país de los persas, para prevenir a los reyes magos, y para ordenarles que fueran a adorar al niño recién nacido.

Ellos, después de ser guiados por una estrella nueve meses, llegaron a su destino en el punto y hora en que la Virgen acababa de ser madre. Y los reyes de los magos eran tres hermanos: el primero, Melchor, que imperaba sobre los persas; el segundo, Baltasar, que prevalecía sobre los indios; y el tercero, Gaspar, que poseía el país de los árabes. Habiéndose reunido por obediencia al mandato de Dios, se presentaron en Judea en el instante en que María había dado a luz. Y, habiendo apresurado su marcha, se encontraron allí en el tiempo preciso del nacimiento de Jesús».

Si bien las tradiciones y costumbres pueden variar de país a país, no olvidemos que no fueron los reyes los que más dieron, pues tanto ellos como nosotros y toda la humanidad, aquel día, en Belén, recibimos el más precioso regalo alguna vez concebido: Jesús.

¡Descubre la Biblia! Haz clic aquí

Archivado en:Descubre, Navidad

La Biblia de Willy Wiedmann

13 diciembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La Biblia de Willy Wiedmann es la Biblia ilustrada más larga del mundo. En rigor a la verdad, es el libro ilustrado más largo del mundo.

Willy Wiedmann fue un artista alemán que ilustró «su» Biblia con 3333 cuadros que presentan la Biblia desde principio a fin.

Wiedmann invirtió muchos años de su vida en este proyecto, con miras a que aquellos que no saben leer puedan entender la Biblia a través de sus pinturas.

16 años de trabajo

De acuerdo con el artista, alrededor de mil millones de personas no pueden leer o no pueden entender lo que leen, por lo tanto, deben aprender mediante pinturas. Con eso en mente, empleó 16 años de su vida para crear esta Biblia sin igual.

Wilhelm Richard Heinrich, «Willy» Wiedmann, fue un artista plástico, pintor de iglesias, escultor en madera, músico, compositor, autor y galerista alemán.​ Junto a gran cantidad de composiciones, poemas y cuadros, creó además un estilo de pintura propio: la pintura policónica. En este tipo de arte creó también la obra de su vida, «La Biblia de Wiedmann» (Wikipedia).

Wiedmam, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons

Un tesoro en el ático

Martin, el hijo del artista, dijo haber encontrado la Biblia después de la muerte de su padre, en el ático de la casa paterna. El artista ni siquiera le había contado a su familia respecto a la masiva obra que estaba desarrollando. «Fue una verdadera sorpresa encontrarla. Mi padre la había puesto en envases de aluminio y así se conservaron perfectamente», comentó el hijo.

Wiedmann tomó prestado de muchas escuelas de arte: surrealismo, cubismo, expresionismo abstracto. Muchos de sus dibujos parecen haber sido hechos por Pablo Picasso o Peter Max. Dios es representado por un triángulo que viene de la parte superior de la hoja. «Jesús es representado con pelo rubio. ¡No sé por qué!», añade el hijo.

Sin duda, una obra muy particular —el trabajo de 16 años— que impactará a muchos. Hoy ya se puede comprar en formato digital.

Archivado en:Descubre

La veracidad de la Biblia – Tomando como caso de estudio la resurrección de Cristo

20 noviembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

Introducción 

A lo largo de los años, se ha puesto en duda —y a prueba— la resurrección del Señor Jesús. Los detractores han aparecido en diferentes épocas y lugares afirmando que la resurrección de Jesús nunca ocurrió… que es imposible… que es una mentira elaborada por quienes quisieron darle a Jesús una entidad que nunca tuvo; es decir, que si bien Jesús pudo ser un hombre bueno, un maestro, cuando murió lo hizo como cualquier otro mortal y que nunca resucitó.  

Es claro que los seguidores de Jesús siempre hemos creído y afirmado que la resurrección de Jesús no solo fue un hecho real sino que es clave para comprender nuestra salvación. Veamos algunos argumentos que convalidan esta afirmación.  

Evidencia interna de la veracidad de la Biblia

Honestidad 

Los discípulos que registraron el tema reconocen que abandonaron a Jesús y que en un principio no creyeron en la resurrección, aunque algunos testigos le dijeron que había ocurrido. Aún se muestran a sí mismos como ignorantes del plan de Dios. 

También es importante resaltar que no tuvieron ningún problema en reconocer que los primeros testigos fueron las mujeres, con las implicancias culturales de la Palestina del siglo I. 

Armonía 

Los cuatro evangelistas declaran que fueron testigos directos de la resurrección de Cristo y lo mismo sucedió con otros escritores del NT. 

Los cuatro Evangelios presentan los mismos eventos desde perspectivas diferentes. Aunque difieren en detalles, son totalmente armónicos respecto a los eventos principales de la resurrección de Cristo, y todos concuerdan en que fue un evento histórico. 

Declaración extraordinaria 

La Biblia registra que la resurrección de Cristo sucedió, y da la hora, el lugar y la gente involucrada; también menciona los nombres de los testigos presentes. 

En otras palabras, la declaración extraordinaria no fue hecha en secreto como sería en el caso de que hubiese sido inventada. Esta declaración fue totalmente abierta y conocida por todos. Como no había nada que ocultar se dieron todos los detalles necesarios como para ubicarla en tiempo y espacio. 

Falta de motivación para inventar 

No existe ninguna explicación lógica de por qué los discípulos querrían mentir para inventar esta historia. 

Contar la verdad de la resurrección no les daría popularidad, ni poder, ni riqueza; es decir, no había ninguna ganancia para ellos que pudiera «tentarlos» como para fraguar tal mentira. 

Por el contrario, los discípulos fueron constantemente perseguidos a causa de su confesión de la obra de Cristo y, finalmente, muchos de ellos fueron martirizados por su fe. Nadie en su sano juicio aceptaría fraguar semejante mentira si la recompensa de la misma sería el sufrimiento y la muerte. 

Tampoco hubo ninguna posibilidad de que los discípulos hayan confundido a alguien con el Jesús resucitado, pues habían estado con él por más de tres años y conocían perfectamente no solo su apariencia física, sino también sus palabras y la forma de dirigirse a cada uno de ellos. 

Evidencia externa

La evidencia surgida de los manuscritos demuestra cabalmente que los relatos de los Evangelios fueron todos escritos dentro de una generación a partir de los eventos registrados, autenticando su veracidad por el testimonio personal de muchos que conocieron los hechos por haber participado en ellos. Desde que sucedió hasta el registro de los eventos no hubo tiempo material como para «inventar» la historia y desarrollar una leyenda perdurable.  

Arqueología 

El cuerpo de Jesús nunca fue hallado. Ni siquiera aquellos que negaban la resurrección de Cristo [ni los que la niegan hoy en día] pudieron inventar un cuerpo que probaría que la muerte de Jesús había sido definitiva. 

Comprobación extrabíblica 

Hay numerosos escritos extra bíblicos de los siglos I y II que atestiguan lo que los cristianos creían acerca de la resurrección de Jesús. Por ejemplo: Josefo, Papías, la Didaché, Bernabé, Justino el Mártir, Teófilo, Clemente de Alejandría. 

Sobrevida en un ambiente hostil 

Hubo muchas oportunidades para aquellos que se oponían al cristianismo para demostrar que era una invención, si efectivamente lo hubiera sido. 

El hecho de que aquellos que se oponían al cristianismo no encontraron pruebas en contra de su historicidad es un fuerte argumento a favor de la fe.  

Descubre más datos interesantes sobre la Biblia: Haz clic aquí

Archivado en:Descubre

Hallan una inusual iglesia de hace 1300 años cerca del bíblico Monte de la transfiguración

9 noviembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

El edificio tiene unos 430 metros cuadrados y cuenta con un gran patio y un vestíbulo, ubicada cerca del Monte de la Transfiguración, mencionado en Mateo 17.

La Autoridad Arqueológica Israelí (AAI) ha anunciado el descubrimiento de los restos de una iglesia de 1300 años de antigüedad cerca del monte Tabor, el bíblico Monte de la Transfiguración, donde según la Biblia los «vestidos [de Jesús] se volvieron resplandecientes, muy blancos, como la nieve, tanto que ningún lavador en la tierra los puede hacer tan blancos» (Mr 9.3), «y resplandeció su rostro como el sol» (Mt 17.2), y se le «aparecieron Moisés y Elías, hablando con él» (Mt 17.3).

Más detalles de este descubrimiento

Cerca del lugar se levanta hoy el pueblo de Kfar Kama, donde se ha descubierto la iglesia durante una excavación arqueológica previa a la construcción de un parque infantil municipal. Según explicó la arqueóloga Nurit Feig, de la AAI y directora de la excavación, el edificio tiene unos 430 metros cuadrados y cuenta con un gran patio y un vestíbulo.

A diferencia de otras construcciones de este tipo, esta iglesia contaba con tres ábsides en lugar de uno. Otros de sus elementos destacables son sus mosaicos, un pequeño relicario de piedra para preservar objetos sagrados y una colorida decoración, que incorpora formas geométricas y patrones florales azules, negros y rojos.

Según un comunicado difundido por la AAI, se descubrieron también una serie de habitaciones adyacentes a la iglesia, que se seguirán excavando, y que podrían ser restos de un monasterio.

Un descubrimiento que respalda a la Biblia

Este descubrimiento enfatiza la importancia de la aldea cristiana establecida en el período bizantino cerca del monte Tabor, donde según la tradición cristiana Jesús se transfiguró.

«Como ocho días después de que Jesús dijo esto, subió al monte a orar, y se llevó con él a Pedro, Juan y Jacobo. Y mientras oraba, cambió la apariencia de su rostro, y su vestido se hizo blanco y resplandeciente. Aparecieron entonces dos hombres, y conversaban con él. Eran Moisés y Elías, que rodeados de gloria hablaban de la partida de Jesús» (Lc 9.28-31).

¿Quieres conocer otro descubrimiento arqueológico que respalda la Biblia? Haz clic aquí

Archivado en:Descubre, General

Dr. Juan Stam: La partida de un teólogo del camino

19 octubre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

 Dr. Juan Stam junto a su esposa, Doris.
El Dr. Juan Stam junto a su esposa, Doris.

«En estos tiempos, en medio de las crisis de las utopías, el cristiano puede tener una palabra de esperanza. La muerte no es la palabra final porque creemos en la nueva creación. Debemos contagiar de esperanza cristiana a los que no la tienen»”, reflexionaba el Dr. Stam, un auténtico teólogo del camino.

El gran teólogo, Dr. Juan Stam, cambió de morada el pasado sábado 17 de octubre. Para quienes lo conocimos fue un gran impacto porque personas como él quisiéramos que permanecieran para siempre para poder seguir aprendiendo de ellos. «Tuve el privilegio de estar en su casa y gozar de su hospitalidad, esas experiencias difíciles de olvidar», comentó Loida Ortiz, directora del Servicio de publicaciones en español, de Sociedades Bíblicas Unidas. 

En vivelabiblia.com hemos decidido compartir una semblanza de este gran hombre que fue publicada hace algunos años en el periódico Alianza. Dicha semblanza fue realizada en esa ocasión con la colaboración del periodista Fernando Montero y aquí la presentamos con la debida autorización.

Se le solía encontrar sentado frente a su computadora escribiendo sus reflexiones o cantando himnos mientras recolectaba el café de su finca en el Carmen de Guadalupe. No era extraño hallarlo atendiendo las necesidades de personas marginadas o explicándole las Escrituras a grandes personalidades mundiales.

Era normal verlo impartiendo alguna clase a universitarios, pero también se le podía divisar en algunas manifestaciones populares.

Ese era Juan Stam, un teólogo que por más de 50 años vivió en Costa Rica, colaborando en la formación cristiana de miles de personas alrededor del mundo, no solo por medio de sus conferencias, charlas y libros, sino también por sus dotes de pastor, lo cual le enseñó a reír con los que ríen y a llorar con los que lloran.

Sus orígenes

Su abuelo paterno emigró a los Estados Unidos aun siendo inconverso. Sin embargo, gracias a la influencia cristiana de la familia que le acogió, rápidamente dedicó su vida al Señor y se lanzó a la evangelización en una de las peores zonas de Nueva Jersey.

A la luz de la visión denominada «Estrella de Esperanza», Juan Stam creció con un sentido de profundo agradecimiento por las obras que Dios había hecho en su familia.

De su padre heredó la sensibilidad y el desprendimiento hacia los demás. Durante el tiempo de Navidad, acostumbraban llenar el carro de regalos e ir a distribuirlos entre familias de bajos recursos. Sin embargo, esta no era una práctica aislada, sino que respondía a la decisión familiar de dedicar la mitad del salario al Señor y a personas con necesidades económicas.

Con orgullo recordaba la herencia que recibió de sus tíos Juan y Betty Stam, quienes fueron mártires en la China, así como de su tío Harry, quien fue misionero en África.

De niño, era un apasionado por los deportes y, a pesar de sus travesuras, también dirigía un club de estudio bíblico entre sus amigos.

A partir de esta práctica, comenzó a construir sus convicciones y a escudriñar las Escrituras para comprobar la veracidad de lo que decían los predicadores.

Se dio cuenta que en muchas ocasiones existía una gran diferencia entre el texto bíblico y la tradición evangélica.

Su vocación

A pesar de su inclinación por la historia, Dios usó una monografía que escribió sobre la epistemología de San Agustín para sacudir su alma y tomar la decisión de dedicarse a formar vidas.

Esto sucedió mientras estudiaba en el seminario de Wheaton, en Illinois, Estados Unidos.

«Ahí aprendí que la racionalidad no puede separarse de las emociones y de la voluntad», reflexionó en su oportunidad el autor del libro «Las Buenas Nuevas de la Creación» y de los comentarios sobre el libro de Apocalipsis. 

Una vida de convicciones

 Su primera convicción lo era el estudio serio de la Palabra de Dios para saber qué dice y qué no dice.

«Es preferible predicar un sermón común y corriente pero que diga lo que dice la Escritura, que un sermón impresionante que se aleja del texto bíblico», enfatizaba.

 En segundo lugar, pero no menos importante, señalaba la encarnación de Cristo como fundamental en el propósito de Dios para la evangelización y la misión de la iglesia.

Al respecto, recordaba con suma claridad el mensaje de identificación con el pueblo latinoamericano que predicaba Kenneth Strachan, expresidente de la Misión Latinoamericana, en especial las palabras de Rut a su suegra Noemí: «Tu pueblo será mi pueblo» y el texto de San Juan 1:14.

El Dr. Juan Stam en su llegada a Costa Rica.
El Dr. Juan Stam a su llegada a Costa Rica.

Su llegada a Costa Rica  

Años antes había sido impactado por la cultura latinoamericana durante su primera visita a Costa Rica.

Lo que más le llamó la atención fue la espontaneidad y el sentido del humor, elementos que no dudó en incorporar a su vida.

En su condición de pastor estudiantil en las afueras de Chicago, todo estaba listo para que Juan Stam se ordenara para el ministerio. En ese momento, aparecieron Kenneth Strachan y Horacio Fenton y lo convencieron de viajar a Costa Rica y pasar por todo el proceso nacional para ser ordenado como pastor por parte de la Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses (AIBC). «Esto me ayudó a someterme al orden de la iglesia nacional», resaltó quien en vida fuera padre de tres hijos.

El proceso de encarnación también significó identificarse con la clase obrera y participar en los desfiles de los trabajadores cada 1º de mayo. Sobre esta práctica contó: «la primera vez que lo hice se me acercó un hombre y me dijo: “Don Juan, yo lo escuché predicar en el Templo Bíblico, pero le creo mucho más ahora que lo veo con mi gente en este desfile”». En este sentido, la pregunta que planteaba Juan Stam es acuciante: «¿Dónde estamos como cristianos?»

Piedras en el camino

De no ser por Doris, su esposa, Juan Stam hubiera abandonado rápidamente la misión en Costa Rica. El motivo: la barrera idiomática. En ese momento, Kenneth Strachan y Wilton Nelson decidieron enviarlos al campo antes de ir a enseñar al Seminario Bíblico Latinoamericano.  

De esa etapa recordaba: «en el campo nos enamoramos de la gente y del español. Dos maestras de primaria en Santa Cruz eran mis tutoras y me ayudaron a corregir mis errores lingüísticos. La comunidad de Santa Cruz nos dio tanto cariño y apoyo que de ahí arrancó nuestro ministerio. Yo digo que, aunque he vivido en aulas, en el corazón llevo un pastor campesino». 

Según contaba, antes de impartir un sermón, lo comentaba con una abuela de la comunidad, quien le deba perspectivas campesinas del mensaje.

Este fue el primer obstáculo que tuvo que vencer en su camino de misión. Pero, no sería el único. En su primer sabático de dos meses tuvo una confrontación consigo mismo.

Sus dificultades para pasar tiempo en oración y para llevar a personas a los pies de Cristo lo hizo pensar que era el peor de los misioneros y entró en un período de depresión.

Durante sus estudios doctorales en Basilea, Suiza, Dios usó a un grupo de estudiantes alemanes para levantarlo de su decaimiento.

Gracias a ellos, Juan Stam comenzó a ver la vida con otros ojos y, según afirmaba, aunque había tenido momentos de desánimo como cualquier persona, nunca más entró en depresiones como la que sufrió en aquella oportunidad.

 A su regreso a Costa Rica logró llevar a un vecino a la iglesia, que no volvió a ver sino hasta unos años después, quien gozoso le contó que toda su familia y una gran cantidad de amigos habían llegado al Señor como producto de su invitación a la iglesia.

Dr. Juan Stam dando su discurso cuando cumplió 90 años. Su frase célebre era: «entre en la etapa donde mi misión es orar por la iglesia».
Dr. Juan Stam dando su discurso cuando cumplió 90 años. Su frase célebre era: «entré en la etapa donde mi misión es orar por la iglesia».

Vida docente

 Al finalizar los dos años de pastorado en Santa Cruz pasó a enseñar al Seminario Bíblico Latinoamericano, donde impartió el curso de Teología Sistemática. 

«De joven –reflexionaba don Juan– tenía la costumbre de apuntar lo que no me gustaba de mis profesores, eso me ayudó a no repetir con mis estudiantes los mismos errores».

Al mismo tiempo, lo nombraron como director del internado, edificio que ahora ocupa el Ejército de Salvación.

 Para el año 1972 participó en una mesa redonda sobre planificación familiar donde conoció al sacerdote Benjamín Núñez, quien le tomó mucho cariño y lo invitó a impartir lecciones en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional.

De esta manera, se convirtió en el profesor del curso de Hermenéutica durante 22 años. Como bien señalaba Juan Stam, esta fue una bendición jamás pensada por un misionero evangélico en un país de confesión católica.

Junto a su familia (falta el hijo que tomó la foto).
Junto a su familia (falta el hijo que tomó la foto).

Su corazón por Nicaragua

 Con una moto, Juan Stam logró pastorear siete iglesias en los alrededores de Santa Cruz y una mula lo ayudó a guiar otras doce congregaciones en la costa Pacifico Norte de Costa Rica.

Dada la cercanía con la frontera, logró conocer la situación que vivía el pueblo nicaragüense en tiempos de Anastasio Somoza.  

En 1975 el Concilio Estudiantil del Seminario lo nombró como representante para el Comité de Auxilio al Refugiado. Entre sus tareas estaba sacar a los indocumentados de la cárcel y responsabilizarse por ellos, así como distribuir las donaciones de ropa usada y alimentos. «Recuerdo con claridad lo que nos decía una señora: Cuando ustedes vienen no nos traen solamente bananos, nos traen dos cosas más valiosas: esperanza y alegría», recordaba con emoción.

En este sentido, asegura que prefirió asumir riesgos antes que mantenerse a la distancia de los acontecimientos sociales.

Esta actitud provocó  que por algún tiempo lo señalaran como comunista y estuvieran en peligro su sostenimiento económico por parte de las iglesias que lo apoyaban.

Años más tarde, recibió la invitación de ejercer la presidencia del Comité Nacional de Solidaridad con Nicaragua, cargo que desempeño durante cinco años junto con representantes de los partidos comunistas, a quienes les compartió, con hechos y palabras, el mensaje del evangelio. 

De esta singular experiencia rememoraba, «yo necesitaba demostrarle a los simpatizantes de los partidos de izquierda que un cristiano puede estar comprometido». Gracias a esto, muchos le preguntaban sobre el lugar donde predicaba para ir a escucharlo.

El Dr. Juan Stam amaba tanto la obra bíblica que de regalo de cumpleaños pidió que hicieran una donación a las Sociedades Bíblicas.
El Dr. Juan Stam amaba tanto la obra bíblica que de regalo de cumpleaños pidió que hicieran una donación a las Sociedades Bíblicas.

Desafíos para la iglesia

Según opinaba, del lado evangélico conservador aún hay mucho trabajo por hacer. El primer paso es descubrir la ética social y política de la que habla la Biblia.

Y en segundo lugar, descubrir nuevas perspectivas del texto bíblico que lleven a nuevas actitudes sociales, a nuevas conductas y un reencuentro con la Palabra. 

«En estos tiempos, en medio de las crisis de las utopías, el cristiano puede tener una palabra de esperanza. La muerte no es la palabra final porque creemos en la nueva creación. Debemos contagiar de esperanza cristiana a los que no la tienen»”, reflexionaba el Dr. Stam, un auténtico teólogo del camino.

Sus amigos comentan

Don Juan y su esposa llegaron a Costa Rica con sus tres hijos y se quedó para vivir como un tico campesino, sembrando bananos, café, guayabas. Para celebrar sus 90 años pidió que le cantaran la canción «Soy tico».

«Aunque tenía varios doctorados era un hombre humilde. En los foros teológicos que la Sociedad Bíblica de Costa Rica organizaba con pastores todos los meses, él siempre asistió para contribuir en la reflexión teológica. Jamás desvalorizó la opinión de ninguna persona, pero era fiel exponente de la Palabra de Dios, la exponía con sencillez, nunca con palabras rimbombantes, porque su meta siempre fue enseñar la Palabra, nunca demostrar cuánto sabía», recuerda Mayra Ugalde, directora general de la Sociedad Bíblica.

Don Juan era fiel donante de la Sociedad Bíblica y cuando se hacían las reuniones-cafés para informar a los colaboradores el trabajo realizado durante el año, él era el primero en llegar. Siempre cuando terminaban de presentar el informe pedía la palabra para decir: «Hermanos debemos apoyar la misión de la Sociedad Bíblica porque es la Palabra de Dios lo que estamos distribuyendo». 

«Él creyó firmemente en esta misión. Todos los meses nos hacía llegar una ofrenda desde la sencillez de vida que tenía. Cuando cumplió sus 90 años pidió que nadie le diera regalos, sino que llevaran una ofrenda para la Sociedad Bíblica. Puso un recipiente de artesanía indígena donde cada persona depositaba lo que quería dar. Cuando se pensionó, llegó a mi oficina y me dijo: “Hoy soy un feliz pensionado de la Caja Costarricense del Seguro Social. Ahora no pago los pases en el bus, solo presento la cédula, hoy soy un ciudadano de oro”. Sí, su cédula era de costarricense.

» Él tenía un grupo de amigos: Plutarco Bonilla, filósofo, especialista en Nuevo Testamento; José Antonio Morales,primer director de la Sociedad Bíblica; “El chino saborío”, pastor (fue el primero de ese equipo que partió con el Señor). Posteriormente se añadieron otros amigos, como el Dr. Edesio Sánchez y Harold Segura. Un equipo de pensadores», terminó diciendo Ugalde.

Por su parte, José Antonio Morales compartió: «Todo lo que yo pueda escribir sobre el Dr. Juan Stam Bowman queda en deuda, pero haré lo que pueda. Por esas cosas de la providencia llegué a San José, en el 1956, dos años después de que Juan había llegado a Costa Rica con su familia, a través de la Misión Latinoamericana. Juan serviría como profesor de teología y en algún momento llegó a servir como pastor en Guanacaste. Él nos contaba su grata experiencia sirviendo al Señor, en calidad de pastor y lo decía con una alegría contagiosa. Comprobé con el tiempo que el profesorado era innato en él y lo mismo el ser pastor. Nunca dejó de ser pastor y de ahí las delicias de sus enseñanzas en el aula. Era una mezcla de erudito y de pastor. 

Además de sus hijos consanguíneos dejó muchos hijos fruto de la academia, como lo atestigua su obra literaria. Sobre su formación, la obtuvo en ocho academias, todas obtenidas con altas calificaciones. Se doctoró en Basilea, Suiza, Summa Cum Laude. Su humildad y amor fueron la corona por él lograda y amada. Cuando se le preguntaba ¿como se hace teología, contestaba: “de rodillas frente a la cruz”. Quedan muchas, pero muchas más cosas que decir, me lo impiden las lágrimas» concluyó su alumno y amigo por más de 60 años, – José Antonio Morales

Archivado en:Descubre Etiquetado con:Dr. Juan Stam, La Biblia

Premian al Pódcast «Los hechos» que narra la historia de la traducción Reina Valera

12 octubre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

Miami. El pódcast «Los hechos» ganó el premio a mejor pódcast en la categoría ‘religión y espiritualidad ’. Este premio fue otorgado por Latin Podcast Awards en su cuarta edición. Los Latin Podcast Awards se crearon con el objetivo de reconocer al creador de contenido de audio digital y fomentar la excelencia en la producción de podcasts latinos alrededor del mundo.

Cada año se nominan podcasts latinos de todas partes del mundo, en sus respectivas categorías, de acuerdo a la temática y el país de procedencia. Esta competencia contó con 103 podcasts nominados de Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros países. Todos los podcasts fueron evaluados por un grupo de jueces independientes, según los siguientes criterios: calidad del audio, contenido, entrega, producción y articulación. 

El pódcast «Los hechos» es una serie de 17 episodios que cuenta la historia de la traducción de la Biblia Reina-Valera realizada hace más de 500 años. Se usó el formato de noticiero para revivir los acontecimientos históricos que llevaron a la creación de tan importante obra para los hispanohablantes del mundo. 

Investigación y creatividad para contar la historia

El historiador español Gabino Fernández hizo la investigación, la cual se adaptó a un libreto para noticiero radial contemporáneo. Actores y locutores dieron vida a esta fascinante historia, recreando los sucesos como si estuvieran ocurriendo en la actualidad. 

«Es un gran honor recibir este reconocimiento de una organización líder del podcasting en español. El que reconozcan y den espacio a este tipo de material es muy motivador. Nos llena de alegría saber que esta historia haya sido escuchada en diferentes países y que haya logrado su objetivo de dar a conocer la historia de esta gran traducción de la Biblia de una manera interesante» –comentó Loida Ortiz, directora del Servicio de publicaciones en español

La premiación se celebró virtualmente y fueron considerados podcasts tanto de Estados Unidos, América Latina y España. 

«Los hechos» es una serie desarrollada por el Servicio de publicaciones en español, de Sociedades Bíblicas Unidas. Los 17 episodios pueden escucharse haciendo clic aquí

La Reina Valera es la traducción más distribuida, leída y amada en los países de habla hispana.  Las Sociedades Bíblicas Unidas han continuado la tarea de mantenerla con un lenguaje que comunique a la generación actual. Hace 60 años revisaron la Reina Valera 1960 (https://vivelabiblia.com/aprende/los-60-de-la-rvr60/) y luego en 2011 se lanzó una nueva revisión, conocida como la Reina Valera Contemporánea (https://vivelabiblia.com/revision-reina-valera-contemporanea/). 

Archivado en:Descubre

Jerónimo, ese gran traductor

5 octubre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español 1 comentario

En su libro sobre la serie de HBO «Los Soprano», Chris Seay señala algo muy interesante sobre Tony, el personaje principal de la serie. Colgada del cuello de Tony hay una cadena de oro con un dije de San Jerónimo. Tony Soprano, a pesar de tener ese dije siempre con él, nunca cambió su vida, y siguió siendo un típico hampón que navegaba entre ser «religioso» y ser asesino. Muy diferente a lo que pasó con Jerónimo.

Jerónimo, ese gran traductor
Imagen: Ayuntamiento de Sevilla-Wikimedia Commons-Public Domain

 

 

 

 

 

 

 

Jerónimo de Estridón,  actual Croacia, nació hacia el 374 d.C. y murió en Belén en el año 420 d.C. en el monasterio donde pasó los últimos treinta años de su vida y donde discipuló a una gran cantidad de monjes y monjas en el camino cristiano.

Jerónimo fue educado por padres cristianos, y bautizado en la fe cristiana unos pocos años después. Si bien se sintió atraído por la vida monástica, alrededor de sus 30 años decidió ir a Oriente, donde se alejó de su religión y tuvo una crisis espiritual, que lo acercó al tipo de vida de Tony Soprano. Pero a diferencia de Tony, Jerónimo tuvo un sueño que cambiaría su vida para siempre.

En el sueño, se veía sentado ante el tribunal de Dios. Dios le preguntó: «¿Quién eres tú?». Jerónimo respondió: «Soy un cristiano». Pero Dios lo corrigió y le dijo: «Tú eres un mentiroso. Tú no eres un cristiano». Al despertarse, Jerónimo tomó el sueño como un mensaje de Dios. Darse cuenta de eso fue doloroso para él, pero cambió su vida por completo.

Jerónimo, ese gran traductor
(Vulgata_Sixtina_Public Domain-Wikipedia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de aquel momento trabajó duro para convertirse en el gran traductor de la Biblia que conocemos hoy. La Vulgata latina fue su obra cumbre. Doctor de la Iglesia, estudió en Roma y dominó a la perfección el latín, el griego, el hebreo y el arameo.

Tras ser ordenado como presbítero en Antioquía, en el año 379, viajó a Constantinopla, y estudió teología durante dos años con el renombrado padre capadocio Gregorio Nacianceno, que en aquel momento era obispo de Constantinopla. Luego regresó a Roma donde formó parte del Concilio reunido por el papa Dámaso, quien le pidió que preparara una nueva traducción de la Biblia al latín. Jerónimo accedió, y tardó veintitrés años en completar la tarea.

Si bien ya circulaban algunas traducciones de la Biblia, Jerónimo hizo una versión totalmente nueva, utilizando el Nuevo Testamento griego, y el hebreo original del Antiguo Testamento como base para su nueva traducción al latín. La terminó en el año 405. Fue una enorme obra de erudición, a la que se le llamó Vulgata, y pronto se convirtió en la traducción aceptada de la Biblia en el mundo occidental de habla latina, una posición que mantuvo hasta la Reforma del siglo XVI. (Vulgata procede del término latino para «común» —la Biblia común, es decir, aquella de uso común).

Su conocimiento del hebreo, le permitió comprender algo importante respecto a las Escrituras del Antiguo Testamento. Se dio cuenta de que la traducción griega del Antiguo Testamento, la Septuaginta, contenía ciertos libros que no se hallaban en el AT hebreo. Como mayormente los cristianos no sabían hebreo, y muchos hablaban griego, la iglesia usaba la Septuaginta en su adoración, su estudio y su predicación.

Jerónimo argumentó que los cristianos solo debían aceptar los libros que los judíos incluyeron en el AT hebreo. La Iglesia denominó apócrifos a estos libros adicionales, que es la traducción griega para «cosas ocultas» (esto se refiere a que los libros apócrifos no se leían en la adoración pública, porque la Iglesia no consideraba que estuvieran al mismo nivel del resto de las Escrituras).

Jerónimo, ese gran traductor
Bern,_Burgerbibliothek,_Cod._85,_f._52r_–_Biblia_Latina_(Vulgata_Evangelia-Imagen- Wikipedia-Public Domain

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El AT que los evangélicos usan hoy es el AT hebreo tal como Jerónimo lo definió. Sin embargo, en el año 1546, el Concilio de Trento decretó que los apócrifos eran de inspiración divina y que formaban parte del AT. (Antes de las tormentas de la Reforma, la Iglesia Occidental de la Edad Media no poseía una clara visión definida del canon del AT; distintos teólogos argumentaron a favor de posturas diferentes).

La Iglesia Ortodoxa Oriental no ha alcanzado nunca un consenso universalmente aceptado sobre este asunto; en la actualidad, los teólogos ortodoxos griegos aceptan los apócrifos como inspirados, mientras que muchos ortodoxos rusos los consideran instructivos y edificantes para los cristianos, pero no al mismo nivel que las Escrituras como fuente de enseñanza.

Mientras estuvo en Roma, Jerónimo ganó a muchos miembros de la aristocracia romana, para que practicaran la vida monástica. Los paganos estaban asombrados de ver a estos eminentes personajes de la nobleza repartir toda su fortuna a los pobres y transformar sus magníficas casas señoriales en humildes monasterios.

Desde el año 386, Jerónimo vivió el resto de su vida en un monasterio de Belén, escribiendo y enseñando constantemente a los demás monjes. Abrió una escuela para los niños del vecindario. Produjo muchos comentarios académicos sobre los distintos libros de la Biblia, y tradujo al latín numerosos escritos teológicos griegos de importancia.

Jerónimo murió en Belén, enfermo y casi ciego, en el año 420. Su fama y su influencia entre los cristianos occidentales durante toda la Edad Media solo fueron superadas por las de Agustín de Hipona.

Hoy, 30 de setiembre, se celebra la vida y la obra de este gran traductor bíblico, que quedó para siempre en la historia de las traducciones bíblicas.

 

Archivado en:Aprende, Descubre Etiquetado con:Jerónimo

Enzinas y el primer Nuevo Testamento en español

23 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español 1 comentario

Era el hombre más poderoso del mundo; orgullosamente decía que en sus dominios no se ponía el sol. En 1543, el imperio de Carlos V se extendía cada vez más y de su palabra dependía todo.

Con la frente erguida, el 13 de diciembre entró a su comedor, seguido de numerosos cortesanos, y se sentó a la mesa. Los demás se limitaban a mirar, hasta que, acabado el almuerzo, se fueron acercando uno a uno para sus saludos y peticiones. El segundo en acercarse fue el obispo español de Jaén, a quien acompañaba un joven que fue presentado al monarca. Se llamaba Francisco de Enzinas y llevaba consigo un libro que acababa de salir de la imprenta en Amberes. La escena tenía lugar en Bruselas, hoy capital de Bélgica, parte de los Países Bajos tierra predilecta de Carlos V, que había nacido allí.

Enzinas y el primer Nuevo Testamento en español
(Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas, Photo: Public Domain)

El mismo Enzinas, que tenía veintitrés años de edad, dejó escritas sabrosas memorias, donde dice: «Confieso que al verme entre gente tan lúcida tuve algún temor, considerando lo que yo iba a decir, pero luego recobré fuerzas y ánimo, por ser tan grande la justicia y alteza de mi causa». El obispo explicó al rey que su acompañante quería dedicarle un libro, este ya tenía una larga y conceptuosa dedicatoria. Quizás, un poco molesto, Carlos preguntó: «¿Qué libro quieres dedicarme?». El joven respondió: «Señor, una parte de las Sagradas Escrituras, que llamamos Nuevo Testamento, fielmente trasladado por mí al castellano». Y siguió explicando qué era un libro y por qué quería que todos lo leyeran.

El autor de esta obra

Parece que el emperador no había prestado mucha atención, porque preguntó de nuevo: «¿Eres tú el autor de esa obra?», a lo que Enzinas, sin amilanarse, replicó: «El Espíritu Santo es el autor»; y aprovechó para explicar cómo este había inspirado a autores sagrados; mientras que él mismo solo era «siervo fiel y órgano débil que he traducido esta obra en lengua castellana». Aquello sorprendió al monarca, quien declaró: «Sea como quieras, con tal que nada sospechoso haya en el libro». «Nada que proceda de la Palabra de Dios debe ser sospechoso a los cristianos», dijo Enzinas comprendiendo que la entrevista estaba agotada. Al parecer, había sido fructífera.

Francisco de Enzinas procedía de una eminente familia de Burgos, en el norte de España, donde nació en 1520. Después de un tiempo en los Países Bajos, con su hermano Jaime, volvió a su tierra en 1537, donde se educó con su tío Pedro de Lerma, que había sido perseguido por la Inquisición, acusado de «hereje». Allí entró en contacto con los pensadores reformados, que leería de nuevo en Lovaina, universidad donde fue a estudiar y donde quizá tradujo la «Institución» de Calvino. Jaime fue a París, donde le conmovió ver a algunos amigos en la hoguera, por causa de sus ideas, sin imaginar que él terminaría de la misma manera.

Literatura, un ministerio

Enzinas y el primer Nuevo Testamento en español
(Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas, Photo: Public Domain)

Desde los Países Bajos, Francisco escribió al reformado polaco Juan de Lasco, a quien había conocido exiliado en los estudios, pidiéndole una recomendación para el gran teólogo Felipe Melanchton, con quien cultivaría una larga amistad, primero por correspondencia, y años después viviendo en su casa. Al mismo tiempo declaraba haber sentido un llamamiento para dedicarse a la literatura, como un ministerio.

Fue a Wittenberg, la ciudad alemana que era una especie de capital de la Reforma, donde tuvo la visión de traducir el Nuevo Testamento a su idioma. Había, por cierto, traducciones previas, pero ninguna había sido publicada. Hecho ya el trabajo, volvió a Lovaina para imprimirlo, pero se cansó de la tardanza y lo hizo en Amberes. Consultó a muchos eruditos, que aprobaron su idea, aunque le recomendaron, inclusive Melanchton, que no pusiera su nombre en la portada, porque era peligroso y que cambiara algo el título, suprimiendo la frase «Nueva Alianza».

Pero, ¿cómo hacer para que el libro sagrado pudiera circular?

Enzinas tuvo una doble idea. Primero, incluiría una dedicatoria al omnipotente emperador. Y luego, el paso más atrevido, de hablar con él en persona, tal como hemos visto.

Feliz salió Enzinas de aquella entrevista, y así fue al día siguiente a ver a Pedro de Soto, el confesor del emperador. Este le comenzó a hacer algunas recriminaciones y, cuando el visitante salió del monasterio, fue detenido y juzgado. Las acusaciones incluían alguna cosa «seria», como traducir el Nuevo Testamento o «el libro peligroso: De la libertad religiosa», y otras, como sospechas de «luteranismo», conversaciones con herejes o compra de alguna obra sospechosa. Por todo ello, estuvo encarcelado desde diciembre de 1543 hasta febrero de 1545, cuando, abrumado por los interrogatorios, una noche comprobó que las tres puertas de la prisión estaban abiertas. Unos amigos lo llevaron ocultamente a Amberes, donde corría la noticia de la fuga, que era calificada de milagrosa.

Volvió a Wittenberg, donde continuó trabajando y viajando por distintos países. En 1547 se casó en Estrasburgo y tuvo dos hijos. Fue profesor en Cambridge, Inglaterra, y en Suiza se dedicó a traducir y publicar obras clásicas, como las de Tito, Luvio y Josefo, así como otras de los reformadores. Un punto culminante de su vida fue en 1552, cuando pudo visitar a Calvino, con quien había tenido correspondencia.

Al volver a Estrasburgo el mismo año, encontró la ciudad dominada por la peste que terminó con él y, al poco tiempo, con su esposa. Tenía treinta y dos años de edad, pero se puede decir que había cambiado la historia.

De toda su producción, sin duda la más importante fue la traducción del Nuevo Testamento.

Fue tan perseguida, que hubiera parecido un fracaso, pero fue recogida por su compatriota Juan Pérez, que publicó la suya, evidentemente basada en la de Enzinas. Años después, cuando esta edición también había desaparecido, Casiodoro de Reina publicó la suya, de la que sin duda se puede decir que bebió mucho de la de Enzinas, de modo que la visión y el coraje de aquel joven español tiene mucho que ver con nuestra posibilidad de tener la Biblia en castellano, último gran idioma moderno en poseerla, hace ya más de cuatrocientos cincuenta años. Por eso, tal vez el mejor homenaje es copiar su traducción de un versículo:

«Estas cosas os he dicho, para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero estad de buen ánimo que yo he vencido al mundo» (Juan 16:33).

Archivado en:Descubre Etiquetado con:Francisco de Enzinas, Primer nuevo Testamento en español

Sansón y el templo de los filisteos

17 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

En la historia de Sansón se dice que él destruyó un templo entero. ¿Han descubierto los arqueólogos alguna información que se relacionara a este hecho?

Un gran cambio que hubo en la guerra de Israel contra los filisteos fue la muerte de Sansón. Él había sido tomado cautivo a través del engaño de Dalila. Los filisteos le sacaron los ojos a Sansón y lo llevaron a Gaza, una de sus principales ciudades. Allí, ellos lo pusieron a trabajar moliendo grano en una prisión.

Por los hallazgos arqueológicos sabemos que este tipo de prisión era en realidad una «molienda». Uno de los trabajos que más tiempo consumía en la antigüedad era el moler grano. En la casa media, este trabajo era tomado por las mujeres de la casa. La aristocracia burocrática, sin embargo, preparó casas de molienda para proveer de grano a la gente privilegiada de nivel alto. Este era un lugar donde esclavos y prisioneros eran puestos a trabajar. Las herramientas eran simplemente piedras utilizadas con la mano. Sansón pasó sus días sentado en la tierra moliendo grano con un moledor manual que era frotado de un lado a otro en un mortero que ponía en su falda.

Ruinas de lo que fue la ciudad filistea de Tel qasile
Ruinas de lo que fue la ciudad filistea de Tel qasile. Imagen: Wikipedia, Talmoryair / Dominio público.

El relato de Sansón y lo que nos dice la arqueología

Un día, los líderes filisteos tuvieron una ceremonia religiosa para celebrar su victoria sobre su enemigo. Ellos trajeron a Sansón al templo donde ellos estaban congregados, para que él pudiera entretenerlos. Una vez dentro del templo, Sansón le pidió al sirviente que estaba guiándolo que le muestre dónde estaban los pilares, para que se pudiese apoyar en ellos. «Asió luego Sansón las dos columnas de en medio, sobre las que descansaba la casa, y echó todo su peso sobre ellas, su mano derecha sobre una y su mano izquierda sobre la otra. Y dijo Sansón: “Muera yo con los Filisteos!” Entonces se inclinó con toda su fuerza, y cayó la casa sobre los principales, y sobre todo el pueblo que estaba en ella. Y los que mató al morir fueron muchos más que los que había matado durante su vida» (Jueces 16.29-30).

En un súbito momento, Sansón eliminó a todos los líderes filisteos. Esto fue un gran retroceso en el conflicto con Israel. Fue un gran cambio. Desde este tiempo hacia adelante, los Israelitas empezaron a ganar. Pero ¿habrá pasado realmente?

¿Podría un solo hombre destrozar un templo entero utilizando solo sus manos?

La arqueología nos ha proporcionado con algunas respuestas asombrosas.

Dos templos filisteos han sido descubiertos por arqueólogos. Uno en Tel Qasile, en el norte de Tel Aviv, y uno en Tel Miqne, el antiguo Ekron, 33,6 kilómetros al sur de Tel Aviv. Ambos templos comparten un diseño único ¡el tejado estaba sostenido por dos pilares centrales! Los pilares fueron hechos de madera y se apoyaban en bases de piedra. Si los pilares estaban aproximadamente 1,80 metros aparte, un hombre fuerte podría sacarlos de su piedra base y así de esta forma dejar caer el tejado entero al suelo. Los hallazgos arqueológicos concuerdan perfectamente con la historia bíblica y son un testimonio de la admisión del hecho.

Aunque Sansón tenía sus debilidades, él era un hombre de Dios y es mencionado en el Nuevo Testamento como uno de aquellos «que por la fe conquistaron reinos,… sacaron fuerzas de debilidad» (Hebreos 11:32-34).

Descubre más sobre la arqueología bíblica. Haz clic aquí

Archivado en:Descubre, General Etiquetado con:La Biblia, Sansón, templo de los filisteos

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Reflexiones Corona Virus

Reflexiones Corona Virus

Pódcast Los Hechos | La historia de la traducción Reina Valera

Recientes

  • Pódcast: El cuarto discurso de Jesús – Mateo 18
  • La Biblia en la familia – Parte 3
  • Siete elementos del Amor
  • ¿Qué es un cristiano según la Biblia?
  • Pódcast: La transfiguración de Jesús – Mateo 17
Vive la Biblia
Descubre la Biblia
Pregunta sobre La Biblia
Aprende La Biblia
Víve la Biblia
Los hechos

Suscríbete y recibe cada semana artículos y devocionales para conocer más la Biblia

Al darte de alta aceptas nuestra Política de Privacidad.

¡Muchas gracias!

Te has unido con éxito a nuestra lista de suscriptores.

En breves instantes recibirás un mensaje en tu correo electrónico para confirmar tu suscripción. No olvides buscarlo en tu bandeja de correo no deseado o spam.

Nuestro compromiso es brindarte contenidos relevantes para profundizar tu conocimiento del texto bíblico.

.

Lo + visto

  • El matrimonio de acuerdo a la Biblia
  • El extraordinario amor de Dios
  • Cuatro salmos para cuando un ser querido está enfermo
  • La mujer de Lot
  • ¿Qué significa «servir a Dios»?

COPYRIGHT © 2020 SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. DERECHOS RESERVADOS

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.AceptarPolítica de privacidad