• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Descubre
  • Pregunta
  • Aprende
  • Vívela
  • Los 60 de la RVR60
  • Escucha
    • Los Hechos
    • Explora la Biblia
  • Mira
    • Biblia Generación Joven
      • 1 Bienvenido a la Biblia – Biblia Generación Joven
      • 2 Historias – Biblia Generación Joven
      • 3 Conectando con Dios: Biblia – Biblia Generación Joven
      • 4 Conectando con Dios: Oración – Biblia Generación Joven
      • 5 ¿Cómo se formó la Biblia? – Biblia Generación Joven
    • Historia RVR60
    • Devocionales
  • En tiempos difíciles

Descubre

Conoce  el mensaje de la Biblia, sus promesas y enseñanzas.

Descubrimiento de los Rollos de Qumran

17 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

Juma comenzaba a ponerse nervioso. Algunas de sus cabras estaban subiendo demasiado alto en los acantilados. Entonces decidió subir él mismo hasta donde ellas estaban para traerlas de regreso. Juma no sabía que al comenzar su escalada ese día de enero de 1947 aquellas cabras extraviadas lo involucrarían en lo que sería «el descubrimiento arqueológico más grande del siglo veinte». Estos pensamientos estaban muy lejos de su mente cuando vio dos pequeñas aberturas de una de las miles de cuevas en aquellos áridos acantilados en la costa noreste del Mar Muerto.

Arrojó una piedra por una de las aberturas, lo cual produjo un sonido inesperado que lo sorprendió; qué más podía haber en esas cuevas que un tesoro. Llamó a sus primos, Khalil y Mohammed, quienes subieron a escuchar la emocionante historia. Sin embargo, se estaba haciendo tarde y había que arrear a las cabras. Regresarían al siguiente día —¡tal vez sus días de perseguir cabras habrían terminado una vez que el tesoro fuera descubierto!

El más joven de los tres, Mohammed, despertó al día siguiente antes que sus compañeros «busca tesoros» y se encaminó a la cueva. El piso de cueva estaba cubierto con escombros, incluyendo cerámicas rota. Sobre la pared había una cantidad de jarras delgadas, de las cuales algunas todavía tenían sus cubiertas de forma redonda. Impacientemente, Mohammed comenzó a explorar el interior de cada jarra, pero no encontró ningún tesoro… solo algunos pergaminos amarrados con trapos y verduzcos por el tiempo. Mas tarde, al regresar con sus primos, les dio las malas nuevas —no había ningún tesoro.

El inicio de una historia

Los pergaminos que esos niños beduinos sacaron de aquella oscura cueva aquel día y los días siguientes serían reconocidos como el mayor tesoro manuscrito jamás encontrado —los primeros siete manuscritos de los Rollos del Mar Muerto.

Así fue el descubrimiento de un grupo de manuscritos miles de años más antiguos, que el texto hebreo más viejo de la Biblia en aquel entonces (de los cuales muchos habían sido escritos 100 años antes del nacimiento de Jesús). Estos pergaminos revolucionarían al mundo arqueológico y le darían a un equipo de traductores una tarea gigantesca que aún hoy en día no se termina.

De las cuevas a las universidades

La historia de cómo esos pergaminos viajaron de las manos de unos jóvenes pastores beduinos hasta los ojos escudriñadores de académicos internacionales es más extraña que una ficción, aunque todos los detalles de los siguientes años probablemente nunca se conocerán, lo siguiente es lo que se sabe. Después de colgar de un poste de una tienda beduina por cierto período de tiempo, los siete pergaminos originales fueron vendidos por separado a dos anticuarios árabes en Belén. De ahí cuatro fueron vendidos (por una pequeña cantidad) a Athanasius Samuel, sirio ortodoxo metropolitano en el monasterio de San Marco en la vieja ciudad de Jerusalén.

Estudiosos de la Escuela Estadounidense de Investigación Oriental, que los examinaron, fueron los primeros en darse cuenta de su antigüedad. John Trever las fotografió a detalle y el gran arqueólogo William F. Albright pronto anunciaría que los rollos pertenecían al período entre 200 años a.C. y 200 años d.C. Entonces se hicieron los primeros anuncios de que los manuscritos más viejos jamás descubiertos habían sido encontrados en el desierto de Judá.

Tres de los manuscritos encontrados por los muchachos beduinos fueron vendidos a E. L. Sukenik, arqueólogo de la Universidad Hebrea y padre de Yigal Yadin (general del ejército israelí quien después se convertiría en un famoso arqueólogo y excavador de Masada y Hazor). Debe notarse que el drama de estos eventos fue acentuado debido a que estos eran los últimos días del período del mandato británico en Palestina. Y las tensiones entre la población árabe y judía eran muy grandes. Esto hizo que el examen de los manuscritos por los académicos fuera extremadamente peligroso

La travesía de los rollos hacia la Universidad Hebrea

Finalmente, todos los manuscritos llegaron a la Universidad Hebrea bajo otro conjunto de circunstancias extrañas. Después de haber recorrido los Estados Unidos con sus cuatro Rollos y no haber encontrado comprador interesado, Metropolitan Samuel publica un anuncio en el Wall Street Journal. Por coincidencia (¿o providencia divina?) Yigal Yadin se encontraba en Nueva York y leyó el mensaje en el diario. A través de intermediarios pudo comprar estos invaluables manuscritos por una cantidad cercana a los $ 250 000 USD. En febrero de 1955 el primer ministro de Israel anuncia que el Estado de Israel había comprado los pergaminos y los siete (incluyendo los comprados anteriormente por el profesor Sukenik) se conservarían en un museo especial de la Universidad Hebrea llamado Santuario del Libro, donde se pueden ver el día de hoy.

No es necesario decir que el anuncio sobre los manuscritos motivó fervorosas búsquedas en el área de los descubrimientos originales. Una expedición arqueológica oficial se inició en 1949, la cual eventualmente resultó en el descubrimiento de 10 cuevas adicionales que también contenían pergaminos. Entonces los arqueólogos desviaron su atención a una cercana ruina llamada «Khirbet (Ruinas de) Qumrán», las cuales, se asume, son los restos de una vieja fortaleza romana. Después de etapas de excavación intensa, los académicos no tenían duda alguna de que los manuscritos tenían su origen en esa comunidad que floreció entre los años 125 a.C. y 68 d.C. Los pergaminos habían sido guardados de forma precipitada en las cuevas mientras que la comunidad huía de la invasión del ejército romano, quien se encontraba en Judea para acabar con la revuelta judía de los años 66 a 70 d.C.

Las ruinas de Qumrán, las cuales pueden ser visitadas el día de hoy, revelan que un grupo sustancial de judíos vivía en esta comunidad. Bodegas, acueductos, baños rituales y un salón de asambleas fueron todos descubiertos. Uno de los cuartos más interesantes es el escritorium, identificado por dos tinteros y algunas bancas para los escribas. Fue en este cuarto donde muchos, sino es que todos, los manuscritos fueron copiados.

¿Qué contenían los rollos?

Tan pronto se dio el anuncio del descubrimiento de los Rollos, los debates de su significado y origen comenzaron. Los debates aumentaron cuando el maravilloso contenido de los manuscritos fue exitosamente revelado.

Los siete manuscritos originales, de la que se ha llamado «cueva 1», comprenden lo siguiente:

  1. Una copia bien conservada de la profecía de Isaías completa —la copia más vieja de un libro del Antiguo Testamento jamás descubierta.
  2. Otro fragmento de Isaías.
  3. Un comentario de los dos primeros capítulos de Habacuc —el comentarista explica el libro alegóricamente en términos de la hermandad Qumrán.
  4. El «Manual de la disciplina» o «Norma de la comunidad» —la más importante fuente de información acerca de la secta religiosa en Qumrán— describe los requisitos para aquellos que deseen ingresar a la hermandad.
  5. Los «Himnos de acción de gracias» una colección de «salmos» devocionales de acción de gracias y alabanza a Dios.
  6. El libro de Génesis parafraseado en arameo.
  7. La «Norma de guerra», que trata de la lucha de los «hijos de la luz» (los hombres de Qumrán) y «los hijos de las tinieblas» (¿los romanos?) a ocurrir en los «últimos días», que los hombres de Qumrán creían que estaban por llegar.

Esos siete pergaminos originales eran solo el principio. Más de 600 pergaminos y miles de fragmentos han sido encontrados en las 11 cuevas del área de Qumrán. Fragmentos de todos los libros bíblicos han sido encontrados excepto Ester, así como muchos otros textos no bíblicos.

Uno de los hallazgos más fascinantes fue un pergamino de cobre, que tuvo que ser cortado en tiras para poder ser abierto, el cual contenía una lista de 60 tesoros localizados en varias partes de Judea (ninguno de los cuales ha sido encontrado). Otro pergamino, que fue recuperado por arqueólogos israelíes en 1967 de un vendedor de antigüedades en Belén, describe con lujo de detalles cómo es que la comunidad veía un elaborado templo para rituales. Este ha sido llamado apropiadamente «El pergamino del Templo».

Los autores de los rollos del Mar Muerto

El contenido de los Rollos del Mar Muerto indica que los autores eran un grupo de sacerdotes que mantenían una vida comunal estrictamente dedicada a Dios. Su líder era llamado el «Maestro justo». Se veían a sí mismos como los únicos realmente elegidos de Israel —solo ellos eran fieles a la ley.

Se opusieron al «Sacerdote cruel» —alto sacerdote judío en Jerusalén que representaba el establecimiento y que los había perseguido de alguna manera. Este sacerdote cruel fue probablemente uno de los legisladores macabeos que ilegítimamente asumió la posición de sumo sacerdote entre los años 150 y 140 a.C. La mayoría de los estudiosos han identificado a la hermandad Qumrán como los esenios, una secta judía descrita en los días de Jesús por Josefo y Filón.

Una de las contribuciones más importantes de los Rollos del Mar Muerto son los numerosos manuscritos bíblicos que han sido descubiertos.

Hasta los descubrimientos de Qumrán, los manuscritos de Escrituras hebreas más antiguos eran copias de los siglos 9 y 10 d.C., de un grupo de escribas judíos llamado los Masoretas. Ahora tenemos manuscritos 1000 años más antiguos aproximadamente. ¡La asombrosa verdad es que estos manuscritos son casi idénticos! Esto es un firme ejemplo de la provisión de Dios y del cuidado que los escribas judíos ponían a través de los siglos en un esfuerzo por copiar las Santas Escrituras. Podemos tener confianza de que nuestras Escrituras del Antiguo Testamento representan fielmente las palabras dadas a Moisés, David y los profetas.

Un manuscrito más que ha salido a la luz en los años recientes provee de un fascinante antecedente a la esperanza mesiánica del Nuevo Testamento. Ha sido reconstruido a partir de doce pequeños fragmentos, formando menos de dos columnas de escritos; pero es suficiente para comprender su breve contenido. Es sobre la predicción del nacimiento de un admirable niño, posiblemente descrito en Isaías 9:6-7 Porque un niño nos ha nacido, ¡un hijo nos ha sido concedido!… y su nombre será «Consejero admirable». Este niño tendrá marcas especiales en su cuerpo y se distinguirá por su sabiduría e inteligencia. Será capaz de probar los secretos de todas las criaturas vivientes e inaugurará la nueva era que el ferviente creyente ha estado esperando.

¡Es claro que poco después de que este manuscrito fue compuesto, nació un niño que cumplía con las esperanzas de Israel e inauguraba una nueva era!

Aunque los hombres de Qumrán estaban equivocados en los detalles del Mesías, ellos esperaban a alguien cuyas características generales eran notoriamente ilustradas por Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios y Mesías. No se conoce si algún cristiano trajo el mensaje de Jesús a esta comunidad en el desierto. Únicamente podemos especular sobre cual hubiera sido su reacción al nacimiento del Admirable Niño en Belén quien fue el Profeta, Sacerdote y Rey de Israel.

Archivado en:Descubre, General Etiquetado con:Los rollos de Qumran

Amy Wilson Carmichael

4 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

Amy Wilson Carmichael (16 de diciembre de 1867 – 18 de enero de 1951) fue una misionera cristiana y escritora, reconocida por su labor filantrópica en la India, en donde fundó un orfanato y llevó a cabo una misión en Dohnavur, Tamil Nadu (India). Sirvió en esa gran nación durante 55 años y escribió numerosos libros acerca de la obra misionera. 

Amy nació en Irlanda. Sus padres, Uriel y Vasti Carmichael, eran devotos cristianos y ella era la mayor de siete hermanos. 

En su adolescencia fue enviada a un internado Wesleyano Metodista en Inglaterra. Pero el padre de Amy decidió sacarla del internado al igual que a sus dos hermanos, los cuales asistían a un colegio cercano. Lamentablemente el padre de Amy falleció cuando ella tenía 17 años. ​ 

Una convención que marcó su vida

James Hudson Taylor. Imagen: Wikipedia

En 1887, en la Convención Keswick, Amy escuchó a James Hudson Taylor, fundador de la Misión al Interior de China (CIM), cuando hablaba sobre la vida misionera. En 1890, Amy enfermó, pero recibió el llamado para ser misionera, así que se dispuso a ir con la CIM y se preparó en Londres en una casa de formación de las mujeres, donde se reunió con un misionero en China, que la animó a seguir el trabajo misionero. Ella estaba lista para zarpar hacia Asia en un momento dado, cuando se determinó que su salud la hizo no apta para el trabajo. 

Un tiempo después tuvo un llamado hacia Japón. Así que a principio de marzo en 1892, junto con tres mujeres, zarpó a Shanghái. En Japón Amy se vistió con un kimono y comenzó a hablar acerca del evangelio con las demás personas. Un tiempo después Amy enfermó nuevamente, y el médico le dijo que debía irse de Japón. Amy se fue a Chefoo, en la costa de China. Después de un tiempo se recuperó y fue otra vez a Shanghái. Pero sintió que debía ir a Colombo, Ceilán. En 1894 recibió una carta en la cual uno de los hijos de Robert Wilson le dijo que su padre había sufrido de un ataque al corazón, por lo cual en 24 horas Amy partió a Londres y fue llevada a la mansión de Robert Wilson. 

Amy Wilson Carmichael y su labor en India

Un tiempo después Amy decidió ir a la India cosa que hizo en octubre de 1895. Y comenzó la obra misionera, así que se dispuso a esforzarse lo más que podía. Después de un tiempo a Amy le desagradó cómo trataban a los criados y también se frustró porque no había aprendido casi nada del idioma Tamil, así que se fue con Iyer Walker y su esposa para aprender el idioma Tamil y vivir en una cabaña. 

Después de un tiempo Amy comenzó a vestirse con un sari blanco; creó un grupo llamado «El Grupo Estelar», compuesto por mujeres de la India, las cuales dejaron sus creencias para seguir el llamado de Cristo. Este grupo predicaba a las demás personas indias acerca del evangelio. Amy comenzó a recibir niñas en busca de ayuda y refugio, queriendo aprender de Dios.

Amy 1902 era Amma (madre) de ocho niñas a las cuales las llevaba a donde ella iba. Ella y las mujeres del Grupo Estelar comenzaron a orar para conseguir un nuevo hogar, e Iyer Walker las invitó a trasladarse con él y su esposa al local de la escuela bíblica en Dohnavur. En esa gran cabaña Amy llegó a rescatar a más de 100 niñas y también a varios niños. La escuela era, en realidad, un hogar y escuela para niñas rescatadas. Allí las jovencitas indias eran educadas y entrenadas para servir a Dios como enfermeras cristianas, maestras y evangelistas.

Últimos años y legado

En 1932, Carmichael fue gravemente herida en una caída que la dejó postrada en cama la mayor parte del tiempo hasta su muerte. Murió en la India en 1951 a la edad de 83 años. La enterraron en el Jardín de Dios y colocaron una fuente para pájaros. En la cual había una sola palabra «Amma». 

«Se puede dar sin amar; pero no se puede amar sin dar»,

Era la frase que impulsaba su ministerio. 

Su trabajo misionero inspiró a otros personajes como Jim Elliot y su esposa Elisabeth Elliot, que perseguían una vocación similar. Recordemos que Jim Elliot fue uno de los cinco misioneros a los aucas del Ecuador, que fue asesinado por esos indígenas, y que su esposa, Elisabeth, fue, junto a Raquel, la hermana de Nate Saint, otro de los misioneros asesinados, la que evangelizó a aquellos «indígenas asesinos», y que se convirtieron a Cristo junto a muchos otros de la tribu.

Su impacto en India

El trabajo misionero de Amy en la India fue impactante; su vida reflejaba el amor de Dios hacia los niños y hacia otras personas.

En palabras de Amy: «Si no tengo misericordia, así como mi Señor tuvo misericordia de mí, entonces no conozco nada del amor del Calvario. Si ambiciono algún lugar en la tierra distinto al suelo polvoriento en la base de la cruz, entonces no conozco nada del amor del Calvario».

¿Cómo podemos medir sus frutos? Una casa de huérfanos para las niñas prostituidas en los templos paganos. También iglesias, predicadores jóvenes, una vida escondida de oración durante los últimos 20 años de su vida, y los varios libros escritos por ella. Muchos siguen bebiendo de los ríos de agua viva que fluyeron de su vida.

Con otras mujeres indias, Amy no solo creó un gran albergue, sino también un hospital para los cientos de niños que buscaban refugio, que fueron su meta en la vida. Amy enfrentó una gran oposición por todo lo que estaba haciendo, pero finalmente sus esfuerzos y su incansable labor como reformadora social llevaron a que se modificara la ley en la India para proteger del abuso a los niños.

En 1938 Amy se convenció de que Dios le había dado la promesa de que moriría en sus sueños. Y así murió el 18 de enero de 1951.

La vida de Amy Carmichael nos recuerda que no hay una mejor manera de invertir nuestras vidas que en la obra del Señor. Nos hace reflexionar en las profundas necesidades que hay a nuestro alrededor y en lo apáticos que llegamos a ser ante estas realidades. Pero, sobre todo, nos recuerda que el evangelio es la carencia más profunda de todos los seres humanos alrededor del mundo. 

Archivado en:Descubre, General Etiquetado con:Amy Wilson Carmichael, misiones, trabajo misionero

Descubren en Israel una fortaleza de la época del Libro de los Jueces

4 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La fortaleza de Gal On fue aparentemente construida como un intento de los cananeos y los egipcios de hacer frente a la nueva situación geopolítica. 

Fortaleza de Gal On
Las ruinas de la fortaleza cananea de 3200 años de antigüedad cerca de Gal On, Israel. Imagen: Autoridad de Antigüedades de Israel

Un equipo de arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) ha descubierto las ruinas de una fortaleza cananea de 3200 años de antigüedad cerca de Gal On, un kibutz en el centro del país hebreo, informa The Times of Israel.

Los investigadores fechan la estructura en el siglo XII a.C., una época descrita en el Libro de los Jueces, que estuvo plagada de guerras. El equipo cree que la estructura fue construida por los cananeos, quizá con la ayuda de sus egipcios, para defenderse de los invasores filisteos.

«La fortaleza que encontramos proporciona un vistazo a la realidad geopolítica descrita en el Libro de los Jueces de la Biblia, en la que los cananeos, israelitas y filisteos luchan entre sí», dijeron los arqueólogos de la IAA, Saar Ganor e Itamar Weissbein.

La fortaleza de Gal On

Encontrada cerca del kibutz Gal On mide 18 por 18 metros y tiene torres de vigilancia en sus cuatro esquinas. En la entrada del edificio se conservó un enorme umbral, tallado en una sola roca, que pesaba alrededor de 3 toneladas. Además, cuenta con un patio pavimentado con losas de piedra, columnas en el medio y habitaciones a ambos lados.

Los arqueólogos encontraron cientos de vasijas de cerámica —algunas todavía intactas— en las habitaciones, incluidas tazas que probablemente se usaban para rituales religiosos. También hallaron una gran cantidad de cuencos, algunos de los cuales estaban hechos al estilo egipcio.

Vasijas de cerámica encontradas en la Fortaleza de Gal On
Vasijas de cerámica, encontradas en la fortaleza cerca de Gal On. Imagen: Autoridad de Antigüedades de Israel

Disputas territoriales

En ese período, la tierra de Canaán era gobernada por los egipcios. Luego, durante el siglo xii a.C., los israelitas y los filisteos «entraron en el juego», según explicaron los arqueólogos, lo que dio lugar a una serie de violentas disputas territoriales.

«Los israelitas se establecieron en asentamientos no fortificados en las montañas de Benjamín y Judea. Mientras tanto, los filisteos acumularon poder en la llanura costera del sur y establecieron grandes ciudades como Ascalón, Asdod y Gat. En un intento por conquistar más áreas, los filisteos se enfrentaron a los egipcios y los cananeos en la línea fronteriza, que probablemente pasaba por el río Guvrin, entre el reino filisteo de Gat y el reino cananeo de Laquis», detallaron desde la IAA.

De esta manera, la fortaleza de Gal On fue aparentemente construida como un intento de los cananeos y los egipcios de «hacer frente a la nueva situación geopolítica». «Sin embargo, a mediados del siglo xii a.C., los egipcios abandonaron la tierra de Canaán y regresaron a Egipto. Su partida llevó a la destrucción de las ahora desprotegidas ciudades cananeas, una destrucción que probablemente fue liderada por los filisteos», concluyeron los arqueólogos.

¿Interesado en la arqueología del Antiguo Testamento? Haz clic aquí

Fuente: https://actualidad.rt.com/

Archivado en:Descubre Etiquetado con:Israel, La Biblia, Libro de loe Jueces

Revisión Reina Valera Contemporánea

1 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La fraternidad de Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) presentó esta nueva revisión completa de la Biblia Reina-Valera, conocida como Reina Valera Contemporánea (RVC) en 2011. Reina-Valera, es la traducción de la Biblia preferida por los evangélicos latinoamericanos, pero esta nueva revisión la puso disponible en el lenguaje que se usa en América Latina.

[Leer más…] acerca deRevisión Reina Valera Contemporánea

Archivado en:Descubre, Los 60 de la RVR60 Etiquetado con:Esteban Voth, La Biblia, Reina Valera de 1960, Revisión Reina Valera Contemporánea

El poder del evangelio – La historia de Mitsuo Fuchida

30 julio, 2020 by Servicio de publicaciones en Español 1 comentario

Remontémonos casi 79 años en el pasado, exactamente al domingo 7 de diciembre de 1941, la mañana en que la aviación del Japón bombardeó Pearl Harbor, en Hawái, dejando un saldo de 2403 muertos, 1178 heridos, la destrucción de 188 aviones y borró casi por completo la flota de los Estados Unidos en el Pacífico.

MitsuoFuchida.jpg
Foto: Wikipedia

El bombardeo de Pearl Harbor fue liderado por un brillante piloto japonés, de 39 años, llamado Mitsuo Fuchida (1902-1976). Aunque aquel día su avión fue varias veces alcanzado por la artillería terrestre, Fuchida sobrevivió.

Después de la guerra, Fuchida era perseguido por las memorias de todas las muertes que él había presenciado. En un intento de encontrar solaz, Fuchida se mudó a una granja cerca de Osaka. Sus pensamientos se concentraron cada vez más en el tema de la paz y decidió escribir un libro sobre el tema. En su libro, que pensaba llamar «Basta de Pearl Harbors», Fuchida urgía al mundo a buscar la paz hasta las últimas consecuencias, aunque en su planificación del libro buscó en vano por una historia en la que basar su libro. Su búsqueda es relatada por Donald A. Rosenberger, un marino estadounidense que había sobrevivido a Pearl Harbor, quien nos cuenta:

«Fuchida comenzó a buscar por historias sobre prisioneros de guerra que pudieran ilustrar el principio que estaba buscando. Su primer informe le llegó cuando un amigo —un teniente que había sido capturado por los estadounidenses y encarcelado en una prisión de guerra en los Estados Unidos.

Fuchida vio su nombre en un diario, en una lista de prisioneros de guerra que volvían a Japón. Inmediatamente hizo contacto con su amigo y cuando se encontraron hablaron de muchas cosas hasta que le preguntó: «¿Cómo te trataron en la prisión de guerra?». Su amigo le respondió que lo habían tratado bastante bien, aunque había sufrido bastante tanto mental como espiritualmente. Pero entonces, el amigo de Fuchida, le contó que algo lo había impresionado profundamente y que lo ayudó a él y a los que estaban con él a olvidar todo el resentimiento y el odio cambiándolos por un espíritu de perdón y un sentimiento de paz.

Attack on Pearl Harbor Japanese planes view.jpg
De Imperial Japanese Navy – Official U.S. Navy photograph NH 50930., Dominio público, Enlace

¿Qué había sucedido?

Había una joven estadounidense llamada Margaret «Peggy» Covell, que tendría unos 20 años, según ellos pensaban, que iba a la prisión de manera regular ayudando a los prisioneros en lo que podía. Peggy les llevaba cosas que podían disfrutar, como revistas y periódicos; se preocupaba por los enfermos y siempre estaba dispuesta a ayudarlos en lo que necesitaran. Cuando le preguntaron por qué hacía todo eso, la respuesta les provocó una enorme conmoción: «Porque mis padres murieron a manos de la armada japonesa».

Esta declaración conmocionaría a cualquier persona, pero era totalmente incomprensible para la cultura japonesa. En esa sociedad, ninguna ofensa sería considerada peor que el asesinato de los padres. Peggy trató de explicar sus motivos. Les contó que sus padres eran misioneros en las Filipinas. Cuando los japoneses invadieron la isla, sus padres escaparon a las montañas. Por diferentes circunstancias, sin embargo, los japoneses los descubrieron y, pensando que eran espías, los condenaron a muerte. Si bien ellos negaron insistentemente la acusación, los japoneses los ejecutaron.

Foto: Chronicle Express

Peggy no supo lo que había pasado con sus padres hasta que la guerra terminó.

Cuando finalmente se enteró, su primera reacción fue de ira y amargura. Peggy estaba furiosa con dolor e indignación. Imaginarse las últimas horas de vida de sus padres le provocaba una profunda tristeza. Se los imaginaba atrapados, implorando por una misericordia que no fue atendida. Se imaginó la brutalidad de los soldados y a sus padres enfrentando a sus ejecutores japoneses y sus cuerpos cayendo sin vida en las montañas de Filipinas.

Gradualmente, Peggy comenzó a pensar en el amor de sus padres por la gente de aquellas remotas regiones, hasta que finalmente se convenció completamente de que sus padres habían perdonado a sus ejecutores, pues sus padres habían puesto sus vidas en las manos de Dios y estaban dispuestos a darlas en el nombre de Jesús, a quien servían. Consecuentemente, si sus padres habían muerto sin amargura o rencor hacia sus ejecutores, ¿por qué su actitud debía ser diferente? ¿Por qué debía llenar su vida de deseos de venganza y resentimiento cuando ellos estaban llenos de amor y perdón? Por lo tanto, Peggy decidió seguir el camino del amor y el perdón y ministrar a los prisioneros japoneses como prueba de su sinceridad.

Aquella jovencita acudió al campo de prisioneros japoneses, estando segura de que la forma de ser que correspondía como hija a la oración de sus padres era la de comunicar el perdón de la cruz de Cristo a esos mismos japoneses, y así lo puso en práctica con valor.

Fuchida comenta: «Si la jovencita hubiera seguido odiando a los japoneses como enemigos por haber matado a sus padres, el odio volvería y se repetiría así, infinitamente. En ese momento me vino a la memoria una poesía de Inazo Nitobe, que fue uno de los primeros precursores del cristianismo en Japón: “Aunque odiarles quieras, no les devuelvas odio por odio. El odiar y el ser odiado no tienen fin”».

El impacto de su historia

Fuchida fue tocado por esta historia, pero fue especialmente impactado con el hecho de que eso era exactamente lo que había buscado por tanto tiempo: «Un principio suficientemente impactante como base de la paz». ¿Podría ser que la respuesta que tanto buscó fuera el amor dispuesto a perdonar que fluye de Dios al hombre, y entonces de un hombre a otro? ¿Podría ser ese el principio sobre el cual fundamentar su libro «Basta de Pearl Harbors»?

Foto: Guideposts.org

Cuando volvía a su casa, por circunstancias solo posibles en los planes de Dios, Fuchida compró un Nuevo Testamento en la estación del tren. Unos meses después comenzó a leer dos o tres capítulos por día. En setiembre de 1949, Fuchida leyó Lucas 23. Era la primera vez que leía la historia de la crucifixión.

La escena del Calvario perforó el espíritu de Fuchida.

Todo se hizo realidad con el relato de Lucas. En medio del horror de su muerte, Cristo dijo: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». Las lágrimas comenzaron a rodar por sus mejillas; Fuchida había alcanzado el fin de su larga, larga búsqueda. Sin duda esas palabras fueron la fuente del amor que Peggy había mostrado; tal como Jesús, cuando estaba colgado sobre una cruz y oró no solo por sus ejecutores sino por toda la humanidad. Eso significaba que había orado y muerto por Fuchida, un japonés que vivía en el siglo xx.

Fuchida cuenta:

«Se me humedecieron los ojos, y pronto sentí cómo rodaban por mis mejillas grandes lágrimas. Pude contemplar la cruz del Gólgota, y volví mis ojos rectamente hacia Cristo. Ese día acepté a Jesucristo como mi Señor y Salvador».

«De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas» (2Co 5.17).

Finalmente terminó su libro y lo tituló: «Desde Pearl Harbor al Gólgota». Su versículo preferido, que siempre agregaba cada vez que firmaba, era: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» Lucas 23.34.

El perdón que Cristo ofrece tiene un tremendo poder para afectar al mundo. Dios lo sabe, Lucas lo sabía, y hoy nosotros también necesitamos saberlo y comunicarlo a todos los que nos rodean.

Este es el mensaje de amor que debemos proclamar cada día de nuestras vidas. Es un mensaje de perdón; de Dios a nosotros y de nosotros a los demás. Como cristianos es nuestro deber y privilegio proclamar el evangelio que tiene poder de vida y resurrección.

Archivado en:Descubre Etiquetado con:El Evangelio, La Biblia, Mitsuo Fuchida

Hallazgo arqueológico confirma la Biblia

30 julio, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

Hace unos años, el Museo Británico anunció el descubrimiento de una extraordinaria y muy significativa inscripción cuneiforme entre su gran colección de tablillas mesopotámicas. Muchos aclaman este hallazgo arqueológico como otra asombrosa prueba de la veracidad del Antiguo Testamento, y sin duda que lo es.

Mientras buscaba informes financieros entre algunos documentos babilónicos, Michael Jursa, profesor visitante de Viena, se topó con el nombre de un funcionario de la corte del rey Nabucodonosor de Babilonia. Este nombre también figura en el libro de Jeremías como uno de los oficiales del rey, aunque al deletrearse es un poco diferente.

Detalles que confirman la veracidad histórica de la Biblia

Tablilla donde se confirma el nombre de Nabu-sharrussu-ukin
Foto: Museo Británico

La tablilla, de más de 2500 años de antigüedad, estuvo en la colección del Museo desde 1920, pero se ignoraba su importancia. Ahora se sabe que identifica a Nabu-sharrussu-ukin como el jefe eunuco de Nabucodonosor. Esto corresponde al nombre hebreo Nebo-sarsequim mencionado en Jeremías 39:3 (Traducción en Lenguaje Actual). En realidad, esta nueva información ayuda a resolver un problema de traducción en el versículo. Muchas Biblia no contienen este nombre de manera explícita.

Este nuevo descubrimiento confirma que efectivamente es el nombre correcto de uno de los oficiales principales del rey Nabucodonosor. Los detractores de la Biblia que alegan que el libro de Jeremías es un relato ficticio escrito siglos después del período babilonio, se ven en serios apuros para explicar la exactitud con que se registraron los nombres de personas extranjeras de relativamente poca importancia.

Nombres que no son insignificantes

Una de las dificultades que desde hace mucho tiempo han enfrentado los críticos de la Biblia tiene que ver con las numerosas menciones de nombres aparentemente insignificantes, insertados aquí y allá. Algunos especulan que fueron agregados solo para que los relatos parecieran auténticos. Otros sugieren que ciertos personajes importantes de historias posteriores fueron incluidos solapadamente en algunos relatos antiguos para cumplir una función poética. De ser así, ¿cómo se explica la alusión a alguien como Nebo-sarsequim, una figura de poca monta de un país extranjero y que tiene un nombre difícil que nunca vuelve a ser mencionado, y que resulta ser correcto? Es obvio que el autor del libro de Jeremías estaba muy familiarizado con los detalles de los tiempos en que escribió y que se preocupó de ser preciso.

Las investigaciones arqueológicas brindan más conclusiones sobre el libro de Jeremías

Tablillas que confirman datos presentes en el libro de JeremíasLa conclusión lógica es que este libro fue indudablemente escrito por Jeremías en tiempos de la conquista de Judá por parte de los babilonios, bajo Nabucodonosor. Este descubrimiento es solamente el más reciente de muchos hallazgos arqueológicos que confirman la exactitud del libro de Jeremías. Una reciente excavación en Jerusalén dejó al descubierto una bula, que es un grabado en arcilla endurecida, con la impresión del sello que lleva el nombre de Jucal hijo de Selemías, hijo de Sevi. Esta persona, un funcionario de la corte del rey Sedequías, es mencionado en Jeremías 37:3 y 38:1-4.

Otra bula, encontrada a corta distancia de la ya mencionada, tiene grabado el nombre de Guemarías hijo de Safán, el escriba real (36:10). Y antes de esta, se encontraron dos notables bulas que llevan el nombre del escriba de Jeremías, Baruc hijo de Nerías.

Todas estas personas existieron de verdad, como lo atestigua Jeremías. Estos descubrimientos demuestran que el libro de Jeremías relata historia verdadera, al igual que todo el resto de la Biblia.

¿Más información? Haz clic aquí

Archivado en:Descubre Etiquetado con:hallazgo arqueológico, Museo Británico, prueba de la Biblia

El Cordón Escarlata, un escape de la esclavitud sexual

30 julio, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

«De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es, las cosas viajas pasaron he aquí todas son hechas nuevas» 2 Corintios 5.17

El Barrio Rojo, un mítico lugar en donde las prostitutas se exhiben detrás de escaparates, donde los canales y los callejones estrechos son una de sus principales características.

En la vida de Marilyn las palabras ‘indeseable’ y ‘no amada’ eran comunes desde su niñez. Su infancia estuvo marcada por el abuso y el maltrato. Intentó suicidarse dos veces y al final decidió huir a Holanda donde se entregó a la prostitución durante ocho años en el ‘callejón de oro’ de la ciudad de Ámsterdam, llamado así por el lucrativo negocio del sexo, el cual es manejado por redes que se dedican a la trata de personas con conexiones en diferentes países.

En el Barrio Rojo, conocido en holandés como ‘the Wallen’ o ‘la pequeña muralla’, la prostitución ha sido legal desde 1815.

El Distrito Rojo es un vecindario en pleno corazón de la ciudad donde la prostitución y la industria del sexo florecen.

Es un área atravesada por uno de los muchos canales que existen en la ciudad, donde se encuentran antiguos y angostos edificios del siglo 14, de arquitectura gótica, en una hilera interminable.

El Barrio Rojo está cerca del museo Rijksmuseum, donde se exponen las obras más famosas de Rembrandt. En él existen callejones estrechos en donde las puertas y ventanas han sido convertidas en vitrinas que exhiben en pequeños escaparates mujeres en ropa ligera las cuales se ofrecen como artículos sexuales a los miles de turistas que deambulan por las calles de noche y de día. En este lugar también se encuentran los famosos ‘CaffeeShops’ en donde se puede consumir drogas legalmente. Aunque Holanda ha legalizado la prostitución y las drogas, estas dos cosas se han convertido en un problema para el gobierno. La legalización de la droga es una incongruencia porque aunque es legal consumirla, no es legal producirla.

El Cordón Escarlata, un escape de la esclavitud sexual
Pixabay

Marilyn nos cuenta que «al final ganaba muy buen dinero, pero aquí dentro… ese vacío…» dice señalando al corazón. Un día decidió abandonar su trabajo como prostituta y entregarle su vida al Señor. Sus ojos brillan de otra forma. No quiere recordar esos tiempos, esa soledad. «No, no me gusta hablar de esos días». Pero enfatiza: «Hay posibilidad de cambio, incluso si has trabajado como prostituta durante ocho años». Aunque ahora gana mucho menos dinero, manifiesta que su vida es mucho más rica que antes.

Marilyn saca una Biblia de su bolso, la abre y lee: «De modo que si alguno está en Cristo, ya es una nueva creación; atrás ha quedado lo viejo: ¡ahora ya todo es nuevo!» 2 corintios 5.17.

Nadie pensaría que esta elegante mujer de mediana edad fuera una exprostituta.

El cordón escarlata. Tomado de: ScharlakenKoord.nl

Marilyn hoy está casada, tiene tres hijos y participa de una vida social normal y se dedica a ayudar a la gente. Marilyn ha cambiado, gracias a la intervención del ministerio cristiano llamado El Cordón Escarlata (Scharlaken Koord en Holandés). Evelien Roukema, su directora, explica que este ministerio empezó hace ya varios años en las áreas más pobres de la ciudad cuando un pastor de la ciudad fue a ayudar a niños necesitados ofreciéndoles comida y educación. Hoy están dedicados a ayudar para que las prostitutas de la ciudad abandonen su oficio y entreguen sus vidas al Señor Jesús.

El Cordón Escarlata tiene una casa de albergue en el mismo corazón del Barrio Rojo a donde pueden acudir las mujeres que desean ser ayudadas a abandonar la prostitución.

En el ministerio trabajan varios voluntarios de las iglesias locales quienes recorren las calles entregando a las prostitutas unos pequeños libros en varios idiomas donde se narran testimonios de cómo varias de ellas han abandonado la prostitución. Les dejan una tarjeta personal con un teléfono donde ellas pueden llamar o acudir en cualquier momento. El mayor problema para ministrarles son los proxenetas, que las vigilan continuamente. Cuando alguien les habla del evangelio, muchas son llamadas por ellos para ser indagadas.

La mayoría de estas mujeres han sido traídas de varios países, engañadas por traficantes de personas quienes les ofrecen hacerse ricas en pocos meses, ofreciéndoles trabajos en el exterior. Los proxenetas les hacen firmar contratos millonarios, pero cuando llegan a la ciudad les quitan los pasaportes y las obligan a pagar su estadía y el uso del espacio donde trabajan con lo que producen como prostitutas, siendo esta la forma como las esclavizan cuando comienzan a ejercer la prostitución. Al firmarlos, dan el control absoluto a estas personas que las manejan a su antojo. La mayoría de ellas viajan con documentación falsa y son capturadas por las autoridades antes de lograr entrar a Holanda, pero lo intentan una y otra vez, hasta que lo logran.

Evelein cuenta que el alquiler de una vitrina puede costar unos 150 euros al día. Los proxenetas las convierten en sus esclavas y son los que lucran del trabajo de estas mujeres. El Cordón Escarlata es tomado de la historia de Rahab, la prostituta de Jericó, quien ayudó a los espías y después colocó un cordón rojo en la muralla de su casa para ser identificada y así salvar su vida.

Muchas de las jovencitas de la misma ciudad son inducidas a la prostitución por hombres que las conquistan y luego las obligan a vender sus cuerpos.

El 80 o 90% de las mujeres que se dedican a la prostitución en la ciudad han sido forzadas a trabajar en ello. Evelien argumenta que algunas de estas mujeres son adictas al sexo, pero otras son drogadas y obligadas a hacerlo. Según se estima se cree que hay un total de 8 mil mujeres ejerciendo la prostitución en el Barrio Rojo. Aunque el gobierno permite la prostitución desde los 18 años de edad, se encuentran muchas niñas desde los 13 años.

El mayor desafío que tiene este ministerio es que están enfrentando un problema de que es legal en Holanda. El mismo gobierno se ha dado cuenta del problema y colabora con las organizaciones que se dedican a ayudar para que estas personas abandonen la prostitución.

De acuerdo a Evelien, demanda mucho tiempo y esfuerzo desarrollar alguna relación con estas mujeres pues los proxenetas las mueven constantemente a otras ciudades para mantener el control. Ellas no pueden establecerse porque no tienen familia en Holanda, pues vienen de diversos países. Por año, aproximadamente 80 mujeres fueron ayudadas a dejar la prostitución por medio del ministerio del Cordón Escarlata.

La Palabra de Dios es viva y eficaz y más cortante que una espada bien afilada; puede cambiar una vida y llevar a las personas desde la más profunda oscuridad a la luz admirable de nuestro amado Dios.

Fuente: Periódico Reforma

Obtén más artículos haciendo clic aquí

Archivado en:Descubre Etiquetado con:La Biblia, Ministerio "El cordón escarlata", prostitución

La única persona en el mundo que puede tocar los Rollos del Mar Muerto

21 julio, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

Ocultos en las cuevas del desierto de Judea durante más de 2.000 años, los Rollos del Mar Muerto incluyen algunos de los manuscritos más antiguos de la Biblia, así como otros textos religiosos.

Por Silvia Schnessel

tanya-bitler-rollos-mar-muerto
Crédito de la foto: ROSSELLA TERCATIN

La conservadora de los Rollos del Mar Muerto de la Autoridad de Antigüedades de Israel, Tanya Bitler, con uno de los rollos mejor conservados. (Crédito de la foto: ROSSELLA TERCATIN)

Pocas personas están familiarizadas con el nombre de Tanya Bitler, una conservadora de 63 años de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), que se mudó a Israel desde Rusia a fines de 1990. Sin embargo, sus manos aparecieron en los medios de comunicación de todo el planeta por una única razón: es actualmente la única persona en el mundo que puede tocar y manipular los legendarios Rollos del Mar Muerto y sus dedos envueltos en guantes que sostienen o señalan con delicadeza un fragmento aparecen regularmente en las imágenes que se difunden al público cuando surgen nuevos hallazgos, publicó The Jerusalem Post.

Desde su descubrimiento en las décadas de 1940 y 1950, los rollos, que incluyen unos 25000 fragmentos, han sido objeto de fascinación para miles de académicos y millones de personas en Israel y en todo el mundo.

Escondidos en las cuevas del desierto de Judea por más de 2000 años, los artefactos incluyen algunos de los manuscritos más antiguos de la Biblia, así como otros textos religiosos que no fueron aceptados en el canon. La Autoridad de Antigüedades de Israel es la entidad que se puso a cargo de ellos en nombre del estado de Israel.

Sin embargo, durante décadas, los rollos experimentaron un terrible deterioro: las diferentes condiciones climáticas de su nuevo hogar en Jerusalén y una sucesión de intentos bien intencionados pero mal ejecutados de académicos y conservadores para preservarlos causaron daños muy graves.

En 1991, la Autoridad de Antigüedades de Israel comenzó a abordar el problema de la preservación de los Rollos del Mar Muerto, lo que resultó en el establecimiento de una unidad y un laboratorio dedicado a su bienestar.

Como explicó a The Jerusalem Post, Bitler fue una de las cuatro personas contratadas para trabajar como conservadores en el proyecto en 1992, gracias a sus antecedentes en historia y arqueología, así como a un título en el campo y diez años trabajando como curadora en el Museo de Arquitectura y Etnografía Khokhlovka en la ciudad rusa de Perm.

“Comenzamos nuestro trabajo mirando el material, para familiarizarnos con nuestra colección”, explicó.

“Además, comenzamos a realizar varias pruebas en pergaminos modernos para comprender cómo podríamos intervenir para proteger los rollos, así como estudiar el tema de manera teórica. Finalmente, invitamos a los expertos del Getty Conservation Institute en Los Ángeles, que fue la primera entidad en desarrollar una experiencia en conservación para este tipo de material, empleando biólogos, químicos, etc. Vinieron a nuestro laboratorio para estudiar nuestros problemas y desarrollar una metodología para trabajar en ellos”.

Incluso más que la investigación, el primer objetivo de la iniciativa de la Autoridad de Antigüedades de Israel fue la preservación. En las décadas anteriores, los fragmentos de pergaminos que se creían encajados se habían unido con cinta adhesiva, también se emplearon otras formas de pegamento en los manuscritos para varios propósitos, mientras que los conservadores pensaron que la mejor manera de proteger los artefactos era colocarlos entre dos placas de vidrio cuya presión terminó haciendo que los pergaminos se oscurecieran y sus bordes se gelatinizaran.

Después de que los primeros años se dedicaron a estudiar, Bitler y los otros conservadores comenzaron a tratar delicadamente los rollos, sacándolos de las placas de vidrio, a menos que el daño lo hubiera hecho imposible, almacenándolos en placas de cartón más adecuadas y quitando el pegamento y la cinta.

“Es un proceso muy lento que consume mucho tiempo, también porque los rollos requieren monitoreo y mantenimiento constantes. Hemos podido tratar aproximadamente la mitad de nuestra colección”, le dijo al Post.

El principio del laboratorio es llevar a cabo intervenciones que no corran el riesgo de causar más daños y que se puedan revertir, en caso de que el futuro traiga nuevos desarrollos tecnológicos que puedan ayudar a los pergaminos de una manera más efectiva.

Además, para evitar daños por manos inexpertas, los conservadores de la Unidad de Desplazamiento del Mar Muerto de la Autoridad de Antigüedades de Israel, que actualmente se encuentra en el campus del Museo de Israel, son las únicas personas autorizadas para tocarlos y manipularlos.

Mientras tanto, también se han emprendido nuevos proyectos.

Entre otros, en los últimos diez años se ha llevado a cabo una gran iniciativa de digitalización, utilizando imágenes multiespectrales de alta resolución. Todos los fragmentos tuvieron que ser retirados de la bóveda donde normalmente se guardan y colocados manualmente en el equipo especial para fotografiarlos con la mayor resolución posible y en varias longitudes de onda, una tarea que requirió las manos de Bitler y sus colegas.

Además, se han abierto progresivamente muchas nuevas vías de investigación sobre los rollos a través de la intersección de la arqueología y las ciencias duras. Por ejemplo, un grupo de investigadores analizó el ADN de las pieles de animales utilizadas para producir los pergaminos de algunos rollos, en una iniciativa de varios años cuyos primeros resultados se anunciaron a principios de este mes. Una vez más, los expertos que se encargaron de recolectar el material real de los pergaminos para los científicos involucrados fueron los conservadores de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Incluso cuando algunos rollos se prestan ocasionalmente a museos de todo el mundo, los conservadores son los que se encargan de todos los aspectos del proceso de preparación. Nadie más pone sus manos sobre los artefactos.

Sin embargo, en los últimos meses, tres conservadores que durante más de un cuarto de siglo se encargaron de estas delicadas actividades se retiraron, dejando a Bitler como la única que quedaba en la unidad, al menos por el momento.

Actualmente se está capacitando a nuevos conservadores, pero la experta explicó al Post que tomará al menos dos años de arduo trabajo para que sean algo competentes en algunos aspectos de la actividad y cinco años para estar completamente listos para asumir el control.

“Mientras tanto, todavía tengo algunos años de trabajo por delante”, dijo.

Incluso después de 28 años, Bitler destacó que trabajar con los pergaminos para ella sigue siendo muy especial.

“Por supuesto que todavía estoy emocionada. Estoy muy feliz de trabajar en el laboratorio y siento una gran responsabilidad”, concluyó. “Cada fragmento es diferente del otro, cada uno tiene características diferentes y ha sufrido problemas diferentes. Tratar con cada uno de ellos siempre se vive como único”.

©EnlaceJudío

Archivado en:Descubre

Nuevas traducciones alrededor del mundo

24 junio, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La quinta parte de la población mundial recibió la Palabra de Dios en su idioma en los últimos 5 años. Desde 2015 las Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) —fraternidad mundial de Sociedades Bíblicas que opera en más de 220 países y territorios— han completado traducciones en 270 idiomas utilizados por más de mil setecientos millones de personas. [Leer más…] acerca deNuevas traducciones alrededor del mundo

Archivado en:Descubre Etiquetado con:Comunidad Chin. Argentina, Traducciones de la Biblia

La Biblia de San Pedro de Roda

23 junio, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

¿Quién se llevó a París el manuscrito de la Biblia de Sant Pere de Roda?

El monasterio de San Pedro de Roda fue saqueado en varias ocasiones y la Biblia del siglo XI que conservaba acabó en París.

La Biblia de San Pedro de Roda
(Photo: licensed under the Creative Commons -Wikipedia Commons)

La Dama de Elche se halla en Madrid, el altar de Pérgamo en Berlín y parte del claustro de San Miguel de Cuixà en Nueva York. El arte ha circulado como consecuencia de donaciones y compras, pero también de robos y como botín de guerra. Y los ejemplos que pueden darse son casi infinitos. A menudo resurgen peticiones para restituir ciertas piezas a sus lugares de origen.

La Biblia de San Pedro de Roda (o de Rodes, si en vez de la denominación popular aceptamos la terminología oficial de la Generalitat) está considerado uno de los manuscritos más relevantes de la Europa medieval. Realizado en pergamino, son 566 folios (de 480 x 325 mm), religados inicialmente en un solo volumen (ahora se conserva en cuatro), contiene 63 páginas ilustradas con miniaturas por diversos artistas. Fue elaborado en el célebre Scriptorium del monasterio de Ripoll en el segundo cuarto del siglo xi, y probablemente regalado a San Pedro de Roda por el abad Oliba para la consagración de la iglesia. Actualmente forma parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Francia, en París. Pero, ¿cómo llegó hasta ahí?

Biblia de San Pedro de Roda

Cuando en 1805 el padre Jaime Villanueva recorría los archivos benedictinos ya pudo constatar respecto de este monasterio que “de la biblioteca, tan celebrada, nada ha quedado”. Y que “varios códices, entre ellos una preciosa Biblia” habían ido a París.

El monasterio sufrió varios saqueos, primero durante la Guerra de los Segadores (1654), luego en las guerras contra los franceses (1693), hasta que fue abandonado definitivamente por los monjes (1793). Y aunque no se conoce con detalle, parece que a finales del siglo xvii el duque Anne-Jules de Noailles entró en el Empordà como mariscal del ejército de Luis XIV. Y él mismo, o su hijo Adrien-Maurice, se sustrajeron este y otros documentos. Sus descendientes los vendieron a Luis XV y en 1744 pasan a formar parte de la biblioteca real francesa.

En 2006 hubo una campaña para pedir el retorno de la Biblia que está en la Biblioteca Nacional de París

En el 2006 se presentó una breve campaña de Omnium Cultural y el Centre Excursionista Empordanès, con el apoyo de algún ayuntamiento y partido político, para reclamar su retorno. No prosperó y lo que sí se hizo fue una edición facsímil que ha podido verse en varias exposiciones. El historiador Agustí Dalmau dijo, con motivo de su presentación, que «si las Biblias se hubiesen quedado en Ripoll, muy probablemente habrían sido destruidas en los saqueos del siglo xix». Y lo decía porque la otra gran Biblia conservada, de la misma época, que lleva el nombre de Ripoll, porque se guardó en este monasterio, está en la Biblioteca Vaticana.

Lo que quizás es menos conocido es que algunos capiteles y otras piedras procedentes del monasterio de San Pedro de Roda están aún en casas particulares del mismo Empordà. Y otras en distintos museos de Figueres, Girona y Barcelona.

Comunicado de prensa.

Fuente: La Vanguardia.com

Archivado en:Descubre Etiquetado con:Biblia de San Pedro de Roda, Monasterio San Pedro de Roda

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Reflexiones Corona Virus

Reflexiones Corona Virus

Pódcast Los Hechos | La historia de la traducción Reina Valera

Recientes

  • Pódcast: El cuarto discurso de Jesús – Mateo 18
  • La Biblia en la familia – Parte 3
  • Siete elementos del Amor
  • ¿Qué es un cristiano según la Biblia?
  • Pódcast: La transfiguración de Jesús – Mateo 17
Vive la Biblia
Descubre la Biblia
Pregunta sobre La Biblia
Aprende La Biblia
Víve la Biblia
Los hechos

Suscríbete y recibe cada semana artículos y devocionales para conocer más la Biblia

Al darte de alta aceptas nuestra Política de Privacidad.

¡Muchas gracias!

Te has unido con éxito a nuestra lista de suscriptores.

En breves instantes recibirás un mensaje en tu correo electrónico para confirmar tu suscripción. No olvides buscarlo en tu bandeja de correo no deseado o spam.

Nuestro compromiso es brindarte contenidos relevantes para profundizar tu conocimiento del texto bíblico.

.

Lo + visto

  • El matrimonio de acuerdo a la Biblia
  • El extraordinario amor de Dios
  • Cuatro salmos para cuando un ser querido está enfermo
  • La mujer de Lot
  • ¿Qué significa «servir a Dios»?

COPYRIGHT © 2020 SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. DERECHOS RESERVADOS

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.AceptarPolítica de privacidad