Época persa, restauración (538–333 a.C.):
El edicto de Ciro— del cual la Biblia conserva dos versiones (Esd 1.2–4; 6.3–5)— permitió a los deportados regresar a Palestina y reconstruir el templo de Jerusalén (con la ayuda del Imperio persa; véase Pagán: 51-54). Además, permitió la devolución de los utensilios sagrados que habían sido llevados a Babilonia por Nabucodonosor.
Por Samuel Pagán
Al finalizar el exilio, el retorno a Palestina fue paulatino. Muchos judíos prefirieron quedarse en la diáspora, particularmente en Persia, donde prosperaron económicamente y, con el tiempo, desempeñaron funciones de importancia en el Imperio. El primer grupo de repatriados llegó a Judá, dirigido por Sesbasar (Esd 1.5–11), quien era funcionario de las autoridades persas. Posteriormente se reedificó el templo (520–515 a.C.) bajo el liderazgo de Zorobabel y el sumo sacerdote Josué (Esd 3–6), con la ayuda de los profetas Hageo y Zacarías.
Con el paso del tiempo se deterioró la situación política, social y religiosa de Judá. Algunos factores, que contribuyeron en el proceso, fueron los siguientes: dificultades económicas en la región; divisiones en la comunidad; y, particularmente, la hostilidad de los samaritanos.
Nehemías, copero del rey Artajerjes I, recibió noticias acerca de la situación de Jerusalén en el 445 a.C., y solicitó ser nombrado gobernador de Judá para ayudar a su pueblo. La obra de este reformador judío no se confinó a la reconstrucción de las murallas de la ciudad, sino que contribuyó significativamente a la reestructuración de la comunidad judía postexílica (Neh 10).
Esdras fue esencialmente un líder religioso. Además de ser sacerdote, recibió el título de «maestro instruido en la ley del Dios del cielo», que le permitía, a nombre del Imperio persa, enseñar y hacer cumplir las leyes judías en «la provincia al oeste del río Éufrates» (Esd 7.12–26). Su actividad pública se realizó en Judá, posiblemente a partir del 458 a.C. —el séptimo año de Artajerjes I (Esd 7.7)—; aunque algunos historiadores la ubican en el 398 a.C. (séptimo año de Artajerjes II), y otros, en el 428 a.C. (Pagán: 27-30).
Esdras contribuyó a que la comunidad judía postexílica diera importancia a la ley. A partir de la reforma religiosa y moral que promulgó, los judíos se convirtieron en «el pueblo del Libro». La figura de Esdras, en las leyendas y tradiciones judías, se compara con la de Moisés.
Época helenística (333–63 a.C.)
La época del dominio persa en Palestina (539–333 a.C.) finalizó con las victorias de Alejandro Magno (334–330 a.C.), quien inauguró la era helenista o época griega (333–63 a.C.). Después de la muerte de Alejandro (323 a.C.), sus sucesores no pudieron mantener unido el Imperio. Palestina quedó dominada primeramente por el Imperio egipcio de los tolomeos o lágidas (301–197 a.C.); posteriormente, por el Imperio de los seléucidas.
Durante la época helenística, el gran número de judíos en la diáspora hizo necesaria la traducción del AT al griego o LXX. Esta traducción respondía a las necesidades religiosas de la comunidad judía de habla griega, particularmente la establecida en Alejandría.
En la comunidad judía de Palestina el proceso de helenización dividió al pueblo. Por un lado, muchos judíos adoptaban públicamente prácticas helenistas; otros, en cambio, adoptaron una actitud fanática de devoción a la ley. Las tensiones entre ambos sectores estallaron dramáticamente en la rebelión de los macabeos.
Al comienzo de la hegemonía seléucida en Palestina, los judíos vivieron una relativa paz religiosa y social. Sin embargo, esa situación no duró mucho tiempo. Antíoco IV Epífanes (175–163 a.C.), un fanático helenista, al llegar al poder se distinguió, entre otras cosas, por profanar el templo de Jerusalén. En el año 167 a.C. edificó una imagen de Zeus en el templo; además, sacrificó cerdos en el altar (para los sirios los cerdos no eran animales impuros). Esos actos incitaron una insurrección en la comunidad judía.
Al noroeste de Jerusalén, un anciano sacerdote de nombre Matatías y sus cinco hijos —Judas, Jonatán, Simón, Juan y Eleazar—, organizaron la resistencia judía y comenzaron la guerra contra el ejército sirio (seléucida). Judas, que se conocía con el nombre de «el macabeo» (que posiblemente significa «martillo»), se convirtió en un héroe militar. En el año 164 a.C. el grupo de Judas Macabeo tomó el templo de Jerusalén y lo rededicó al Señor. La fiesta de la Dedicación, o Hanukká (cf. Jn 10.22), recuerda esa gesta heroica. Con el triunfo de la revolución de los macabeos comenzó el período de independencia judía.
Luego de la muerte de Simón —último hijo de Matatías—, su hijo Juan Hircano I (134–104 a.C.) fundó la dinastía asmonea. Durante este período, Judea expandió sus límites territoriales; al mismo tiempo, vivió una época de disturbios e insurrecciones. Por último, el famoso general romano Pompeyo conquistó a Jerusalén en el 63 a.C., y reorganizó Palestina y Siria como una provincia romana. La vida religiosa judía estaba dirigida por el sumo sacerdote, quien, a su vez, estaba sujeto a las autoridades romanas.
La época del NT coincidió con la ocupación romana de Palestina. Esa situación perduró hasta que comenzaron las guerras judías de los años 66–70 d.C., que desembocaron en la destrucción del segundo templo y de la ciudad de Jerusalén.
Tabla cronológica del AT
La siguiente tabla cronológica identifica las fechas de los acontecimientos más importantes de la historia bíblica. En la época monárquica, la cronología es bastante exacta, aunque aún en este período los estudiosos pueden diferir en uno o dos años. La tabla identifica, además, algunos acontecimientos importantes de la historia antigua, y destaca las fechas de la actividad de varios profetas.
I. El comienzo: GN 1-11
Historia Antigua | Relatos bíblicos | |||
Período prehistórico
Edad de bronce antiguo
Cultura sumeria: Extensión del poderío militar hasta el Mediterráneo Egipto: Construcción de las grandes pirámides: 2600-2500 |
…
3100-2200
2800-2400 2500 |
Período prehistórico | . . . | La creación |
Edad de bronce antiguo | 3100-2200 | Antepasados de Abraham nómadas en Mesopotamia | ||
Cultura sumeria: Extensión del poderío militar hasta el Mediterráneo |
2800-2400
2600-2500 |
|||
Egipto: Imperio antiguo: 3100-2100 |
2500 | |||
Construcción de las grandes pirámides: 2600-2500 |
II. Los patriarcas: Gn 12–50
Edad de bronce medio | 2200-1550 | |
Egipto: Imperio medio: 2100-1720 | 2000 | |
Mesopotamia: tercera dinastía de Ur: 2100-2000 | Llegada de Abraham a Palestina: c. 1850 | |
Primera dinastía babilónica (amorrea): a partir de 1900 | 1700 | Los patriarcas en Egipto |
Egipto: Ocupación de los hicsos: 1730-1550 |
III. El éxodo: Moisés y Josué: Ex, Nm, Dt, Jos
Edad de bronce reciente | 1550-1200 | |
Egipto: Imperio nuevo. | 1500 | |
Dinastía XVIII: 1550-1070 | 1300 | Moisés en Egipto |
Asia Menor y norte de Siria: Imperio hitita: 1450-1090
Ramsés II: Faraón egipcio: 1304-1238 |
1250
1220 |
Éxodo de Egipto c. 1250/30. Los israelitas vagan por el desierto. Moisés recibe las tablas de la ley en el monte Sinaí. Josué invade Palestina. Conquista y posesión de Canaán. Israel se establece como una confederación de tribus: c. 1230-120 |
IV. Período de los jueces: Jue
Edad de hierro I | 1200-900 | |
Egipto: Faraón | Período de los jueces: 1200-1030 | |
Ramsés III: 1194-1163 | 1150 | |
Los filisteos, rechazados por Ramsés III, se establecen en la costa de Palestina: 1197-1165 | 1100 | Débora y Barac derrotan a los cananeos en Taanac: c. 1130 |
Mesopotamia: Tiglat-piléser I: 1115-1077 | Samuel, profeta y juez de Israel: c. 1040 | |
Decadencia de Asiria y nacimiento del reino arameo de Damasco, Rezín rey de Damasco. |
V. La monarquía: 1 y 2 S, 1 y 2 R, 1 y 2 Cr
1050 1000 |
Saúl, primer rey de Israel: c. 1030-1010 | |||
950 | David expande el reino y establece a Jerusalén como su centro político y religioso: c. 1010-970 | |||
925 | Salomón expande el imperio y construye el templo de Jerusalén: 970-931. | |||
Asamblea en Siquem y división del reino: 931 |
VI. Judá e Israel – el reino dividido 931-587
Reyes de Israel |
Reyes de Judá |
|||
Edad de hierro II | 900-600 | |||
Egipto: dinastía XXII 945-725 | Jeroboam I: 931-910 | Roboam: 931-913 | ||
900 | Se establecen cultos en Dan y Betel | Abiam: 913-911 | ||
Damasco: Rey Ben-hadad I | Nadab: 910-909 | Asá: 911-870 | ||
Asiria: Asurnasirpal: 883-859 | Baasá: 909-886 Elá: 886-885 |
Josafat: 870-848 | ||
850 | Zimrí: 885 (7 días) Omrí: 885-874 |
Joram: 848-841 | ||
Salmanasar III: 858-824 | Ahab:874-853 | |||
800 | Actividad profética de: Elías: c. 865 | Ocozías: 841 Atalía reina de Judá: 841-835 |
||
Salmanasar V: 824-811 | 750 | Ocozías: 853-852 Joram: 852-841 |
Joás: 835-796 | |
Adad-nirari III: 811-783 Decadencia de Asiria: 783-745 |
Actividad profética de Eliseo: c. 850 | Amasías: 796-781 Ozías (Azarías): 781-740 | ||
Asiria: Tiglat-pileser II: 745-727. Comienza la política de auxiliar pueblos conquistados |
721 | Jehú: 841-814
Joacaz: 814-798 |
Profecías de Isaías y Miqueas: c. 740 | |
700 | Jotam: 740-736 | |||
Guerra siroefraimita | 650 | Jeroboam II: 783-743 | ||
Ahaz: 736-716 | ||||
Israel y Siria luchan contra Judá: 734 | Profecías de Amós y Oseas: c. 750 | |||
Asiria: Salmanasar V: 726-722 | Zacarías: 743 (6 meses) | |||
Salum: 743 (1 mes) Menahem: 743-738 |
Ezequías: 716-687 | |||
Sargón II: 721-705 | Pecahías: 738-737 | Manasés: 687-642 | ||
Senaquerib: 705-681 | Pécah: 737-732 | |||
Esarhadón: 681-669 | Oseas: 732-724 | |||
Asurbanipal: 668-621 | ||||
Caída de Samaria: Deportaciones, sincretismo religioso fin del reino del norte | ||||
Amón: 642-640 | ||||
Profecías de Sofonías: c. 630 | ||||
Babilonia: Nabopolasar: 626-605 | 625 | Vocación de Jeremías: c. 627 | ||
Destrucción de Nínive: 612 | Josías: 640-609 | |||
Batalla de Carquemis: 605 | Reforma religiosa que se extendió a Samaria: 622 | |||
600 | ||||
Babilonia: Nabucodonosor: 604-562 | 587/6 | Profecías de Nahúm: 612 Joacaz: 609 (3 meses) |
||
Joaquim: 609-598 | ||||
Sedequías: 598-587 | ||||
Comienzo de la actividad profética de Ezequiel: 593 | ||||
Caída de Jerusalén: 587/6 |
VII. Exilio de Israel en Babilonia: 587-538
Edad de hierro III
Evil-merodac: 562-559 Indulto de Joaquín: 661 Babilonia: Nabónido: 559-539 Ciro el persa conquista Babilonia: 539 |
600-300
587/6 |
Luego de la toma de la ciudad y la destrucción del templo de Jerusalén líderes judíos son desterrados de Jerusalén: 587/6 Godolías es nombrado gobernador: 587/6 |
VIII. Época persa: Restauración: 538-333
Edicto de Ciro: fin del exilio: 538 | 538 | Sesbasar es nombrado gobernador: 538 |
Persia: Cambises: 529-522 | Restauración del altar de los sacrificios: 538 | |
Darío: 522-486 Reorganización del imperio persa: Siria y Palestina forman la 5a. satrapía del imperio. |
500 | Construcción del “Segundo Templo” en Jerusalén: 520-515 Profecías de Hageo y Zacarías: 520 |
Persia: Jerjes I (Asuero): 486-465 Artajerjes I |
Zorobabel nombrado gobernador; Josué, Sumo sacerdote. |
|
Longímano: 465-423 | Misión de Esdras en Jerusalén: 458 (428 o 398) | |
400 | Profecías de Malaquías; | |
Jerjes II: 423 | Restauración de las murallas: 455-443 | |
Darío II Notos: 423-404 | 350 | Segunda misión de Nehemías: 432 |
Artajerjes II Mnemón: 404-358 | ||
333 | ||
Artajerjes III Ocos: 358-338 Arsás: 338-336 Darío III Codomano: 336-331 | Judea se organiza como un estado teocrático, bajo el Imperio persa: c. 350 | |
Alejandro Magno: conquista Persia (333) y Egipto (331) |
IX. Época helenística: 331-63
Alejandro Magno: 336-323 Luego de la muerte de la muerte de Alejandro, el imperio se divide en dos grandes áreas: | |||
Egipto: Imperio de los Lágidas | Siria y Babilonia Imperio de los Seléucidas | Judea sometida al poder de los Lágidas 323-197 | |
Tolomeo I Soter: 323-285 | Seleuco I Nicator: 312-280 | 300 | Grupos judíos se establecen en Egipto y en Antioquía. |
Tolomeo II Filadelfo:
285-246 |
Antíoco I Soter: 280-261 Antíoco II Teo: 261-246 |
250 | |
Tolomeo III Evergetes: 246-221 | Seleuco II Calínico: 246-226 | Se prepara la traducción de la Ley o Pentateuco en griego (LXX). Posteriormente se traducen otros libros del AT: 250 | |
Tolomeo IV Filopátor: 221-205, | Antíoco III El Grande:
223-187 |
200 | |
Tolomeo V Epífanes:
205-180 |
Seleuco IV Filopáter:
187-175 |
||
Judea sometida a los Seléucidas 197-142 | |||
Luego del triunfo de Antíoco III El Grande sobre los Lágidas, Egipto no desempeñó un papel preponderante en la política de Judá. | Antíoco IV Epífanes:
175-163 |
||
Antíoco IV saquea el templo de Jerusalén: 169 Decreto para abolir las tradiciones Judías. | |||
Antíoco V Eupátor: 163-162 | |||
Demetrio I Soter: 162-150 | |||
Tolomeo VI Filométor: 180-145 | Se instaura el culto al dios Júpiter Olímpico en el Templo de Jerusalén: 167 | ||
Rebelión de los Macabeos para lograr la independencia judía de los seléucidas: 166-142 El templo es reconstruido y purificado: 164 Muerte de Judas Macabeo |
|||
Alejandro Balas: 150-145 | 150 | ||
Tolomeo VII: 145-116 | Demetrio II: 145-138 con Antíoco VI: 145-142 | Independencia de Judea; triunfo de la revolución Macabea: 142 Gobierno de los Asmoneos: 142-63 | |
Antíoco VII Sidetes:
138-129 |
|||
Tolomeo IX: 116-109 | Demetrio II Nicator:
129-125 |
Juan Hircano, Sumo sacerdote y etnarca: 134-104 | |
Antíoco VIII: 122-113 con Seleuco V: 122 | |||
Tolomeo X: 108-89 | |||
Antíoco IX Cicico: 113-95 | |||
100 | Aristóbulo I, Sumo sacerdote que tomó el título de rey: 140-103 Alejandro Janeo, Sumo sacerdote: 103-76 |
||
Tolomeo XI: 88-80 | |||
Guerras de sucesión: 95-84 | 63 | ||
Cleopatra VII, reina de Egipto: 51-31 | Tigrames El Armenio:
83-64 |
||
Alejandro Salomé: 76-67 Aristóbulo II, rey y Sumo sacerdote: 67-63 | |||
Antíoco VII: 68-64 | |||
Roma conquista Egipto: 31 | |||
Pompeyo, el general romano, conquista Jerusalén: 63 | Juan Hircano II, Sumo sacerdote: 63-40 Herodes, rey de Judea: 37-4 |
______________
Bibliografía
Asurmendi, Jesús y García Martínez, Félix
1990 “Historia e instituciones del pueblo bíblico”. Introducción al estudio de la Biblia. 1. La Biblia en su entorno. Estella: Editorial Verbo Divino.
Bright, John
2003 La historia de Israel. Bilbao: Desclée De Brouwer (cuarta edición).
Meek, Theophile J.
“El Código de Hamurabi”. La sabiduría del Antiguo oriente. Barcelona: Ediciones Garriga.
Noth, Martin
1966 Historia de Israel. Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
Packer, James I., Tenney, M. C. y White, Jr. W.
1985 El mundo del Antiguo Testamento. Miami: Editorial Vida, 1985.
Pagán, Samuel
1992 Esdras, Nehemías y Ester. Comentario Bíblico Hispanoamericano, Miami: Editorial Caribe.
Rad, Gerhard, von
Teología del Antiguo Testamento-I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Sánchez, Edesio
2005 “Jueces”. Comentario Bíblico Latinoamericano-I. Estella: Editorial Verbo Divino.
Schmidt, Werner H.
Introducción al Antiguo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Seux, Marie-Joseph
Leyes del Antiguo oriente. Estella: Ediciones Verbo Divino.
Soggin, J. Alberto
1997 Nueva historia de Israel: De los orígenes a Bar Kochba. Bilbao: Desclée de Brouwer
Vaux, Roland de
1975 Historia antigua de Israel-I. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Wright, A. G.; Murphy, R. E. y Fitzmyer, J.
1972 “Historia de Israel”. Comentario bíblico «San Jerónimo»-5. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Muy interesantes las dos partes sobre el tema del Contexto. del Antiguo Testamento. Me ha servido muy bien para el curso que estoy tomando. Además el autor tiene gran prestigio en el campo de los estudios bíblicos. Muchas gracias.