Cronología del NT
En el NT no encontramos fechas que nos ayuden a escribir una cronología tal como se hace hoy, con el calendario moderno de uso universal. Sin embargo, encontramos detalles cronológicos propios de la forma en que los judíos medían el tiempo. Esos detalles, así como otros encontrados en obras seculares escritas en aquellos tiempos, nos ayudan a fijar fechas aproximadas para los sucesos de la vida de Jesús y la vida de la iglesia en el tiempo de los apóstoles.
Por Equipo DHH y José Soto Villegas
La vida de Jesús
Su nacimiento
Según Mateo 2.1, Jesús nació cuando Herodes el Grande era rey de Judea. Esto quiere decir que su nacimiento no pudo ocurrir después de la muerte de Herodes. El historiador judío Josefo dice en su libro Antigüedades que, antes de morir Herodes, hubo un eclipse de luna. Sabemos que entre el año 5 y 4 a.C. hubo varios eclipses. El que ocurrió precisamente antes de la muerte de Herodes pudo ser el del 12 de marzo del 4 a.C. Josefo mismo dice que Herodes murió antes de la Pascua del 11 de abril del 4 a.C. La fecha de la muerte de Herodes tuvo que ser entonces a principios de abril de ese año.
En Lucas 2.1 se nos dice que Jesús nació durante el tiempo en que se hacía el censo ordenado por el Emperador Augusto. Lucas nos informa además que el censo fue realizado por el gobernador romano de Siria llamado Quirinio. Por las pruebas encontradas en documentos del historiador Josefo y otros documentos antiguos, algunos fijan como fecha probable de ese censo el año 8 a.C. De ese modo, lo único que podríamos afirmar es que el nacimiento de Jesús tuvo lugar entre los años 8 a.C. (censo de Quirino) y 4 a.C. (muerte de Herodes). La fecha que todos aceptan con más probabilidad es la de los años 7 o 6 a.C.
Su ministerio
Sabemos que Jesús comenzó su ministerio después de ser bautizado por Juan el Bautista y a su regreso del desierto (Lc 3.21–4.14), pero no tenemos datos de la fecha exacta en que esto sucedió. Para fijar la fecha, recurrimos a la sincronización que el evangelista Lucas hace del ministerio de Juan el Bautista (Lc 3.1). Lucas nos dice que Juan comenzó su ministerio cuando el emperador Tiberio ya llevaba reinando casi quince años. El historiador Josefo asegura que Tiberio comenzó a reinar al morir Augusto en el año 14 d.C. Esto quiere decir que el año 15 de su reinado sería el 28 o 29 d.C., y que esa sería la fecha probable del comienzo del ministerio de Juan el Bautista y de Jesús mismo. También puede confirmarse esta fecha si se toma en cuenta la cita de Juan 2.20, en la que se dice que la construcción del templo llevaba ya 46 años. Según Josefo, Herodes comenzó la reconstrucción del templo en el año 20 a.C. Sumando entonces 46 años, nos da la fecha de 27 o 28 d.C.
Según Lucas 3.23, Jesús tenía unos treinta años de edad cuando comenzó su ministerio y, de acuerdo con el Evangelio según Juan, su ministerio pudo durar unos dos años y medio. Llegamos a esta conclusión porque Juan menciona claramente tres Pascuas durante el ministerio de Jesús (Jn 2.13–23; 6.4; 7.2; 10.22; 12.1).
Su muerte. Según el calendario judío, la Pascua en que murió Jesús se celebró el viernes 7 de abril del año 30 d.C.
La iglesia en la época de los apóstoles
Para hacer una cronología aproximada de todos los acontecimientos importantes en la vida de la iglesia durante la época de los apóstoles, recurrimos a los únicos sucesos narrados en el libro de Hechos que pueden fecharse con precisión según fuentes judías y romanas. Es a partir de esas fechas como se pueden fechar los demás sucesos (véase la Tabla cronológica).
Primero que todo mencionemos la muerte del rey Herodes Agripa I (Hch 12.23), ya que es la fecha que con más exactitud se puede fijar. Según Josefo, Agripa fue nombrado rey de Palestina poco después de que el emperador Claudio tomara el poder en Roma, en enero del año 41 d.C., y reinó durante tres años, por lo que la fecha de su muerte puede ser el 44 d.C.
Otro acontecimiento singular que se puede fechar es la hambruna mencionada en Hechos 11.28, pues varios autores antiguos la mencionan en sus libros (Josefo, Tácito y Suetonio), y en papiros egipcios se registra el alto precio que alcanzó el trigo en esa época. Según esas fuentes, hubo una gran hambruna entre los años 46 o 47 d.C., cuando Tiberio Alejandro era procurador de Judea.
Aunque no se puede confiar mucho en un historiador tan tardío como Orosius (siglo V), cabe apuntar que él fecha el edicto del emperador Claudio para expulsar de Roma a los judíos (Hch 18.2), en el año 49 o 50 d.C.
Por último, en Hechos 18.12 se menciona el juicio de Pablo ante el gobernador de Acaya, llamado Galión. Según una inscripción en latín encontrada en Delfos, Grecia, el gobierno de Galión puede ubicarse entre el 51 y 53 d.C.
Tabla cronológica del NT
Emperadores de Roma | Fecha | Historia del NT | Gobernantes de Palestina
|
37 a.C. | Herodes el Grande | ||
Augusto | 27 a.C | ||
7 ó 6 a.C | Nacen Juan el Bautista y Jesús | ||
4 a.C
|
Arquelao (Judea; 4 a.C.–6 d.C.) | ||
Tiberio | 14 d.C. | Herodes Filipo (Iturea; 4 a.C.–34 d.C.) | |
Herodes Antipas (Galilea; 4 a.C.–44 d.C.) | |||
26 d.C. | Poncio Pilato (26–36 d.C.) | ||
28 d.C. | Bautismo de Jesús
Muerte de Juan el Bautista Jesús en Jerusalén para la Pascua (Jn 2.13) Jesús en Samaria (Jn 4.35) Jesús en Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos (Jn 5.1) |
||
29 d.C. | Alimentación de los cinco mil (Jn 6.4; era tiempo de la Pascua) | ||
30 d.C. | Jesús en Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos (Jn 7.2)
Jesús en Jerusalén para la Fiesta de Dedicación (Jn 10.22) Jesús es crucificado y resucita (Época de Pascua) Pentecostés (Hch 2.1ss) |
||
33 d.C. | Apedrean a Esteban (Hch 7.1ss) | ||
34 d.C. | Conversión de Pablo (Hch 9.1ss)
Visita de Pablo a Jerusalén |
||
Calígula | 37 d.C. | ||
Claudio | 41 d.C. | Herodes Agripa I, Rey de Judea; 41–44 d.C | |
46 d.C. | Primer viaje misionero de Pablo; 46–48 d.C. (Hch 13–14) | ||
48 d.C. | Concilio Apostólico en Jerusalén (Hch 15.1–29) | ||
49 d.C. | Segundo viaje misionero de Pablo; 49–53 d.C. (Hch 15.36–18.23) | ||
50 d.C. | Se escribe Santiago (50 o 58 ?) | Herodes Agripa II, 50–93 d.C. (territorio norte) | |
51 d.C. | Se escribe 1, 2 Tesalonicenses | ||
52 d.C. | Félix Procurador romano; 52–60 d.C. | ||
Nerón | 54 d.C. | Tercer viaje misionero de Pablo; 54–58 d.C. (Hch 18.23–21.17)
Pablo permanece en Éfeso |
|
56 d.C. | Pablo sale hacia Tróade | ||
57 d.C. | Pablo en Macedonia y Acaya. Se escriben 57–58 d.C. 1 Corintios, Gálatas, Filipenses (?), 2 Corintios, Romanos | ||
58 d.C. | Pablo arrestado en Jerusalén (Hch 21.27–33) | ||
Pablo preso en Cesarea 58–60 d.C. | Festo procurador romano (60–62 d.C.) | ||
60 d.C. | Pablo es llevado a Roma | ||
61 d.C. | Pablo permanece dos años en prisión domiciliaria (Hch 28.30). Se escriben 61–63 d.C. Colosenses, Filemón, Efesios | ||
64 d.C. | Se escribe 1 Pedro (?) | ||
67 d.C. | Se escriben Tito 1, 2 Timoteo, Hebreos | ||
Galba | 68 d.C. | ||
Otto
Vitelius Vespasiano |
69 d.C. | ||
70 d.C. | Caída de Jerusalén. Se escribe 70 (?): Marcos; (70–80):2 Pedro, Judas | ||
Tito | 79 d.C. | ||
80 d.C. | Se escriben (?) Mateo, Lucas, Hechos | ||
Domiciano (81–96 d.C.) | 81 d.C. | Persecución de la iglesia | |
96 d.C. | Se escriben Juan, Apocalipsis, 1,2,3 Juan | ||
98 d.C. | Muerte de Juan |
______________
Bibliografía
Harrington, Wilfrid J. Iniciación a la Biblia. La plenitud de la promesa. Tomo II. Santander: Editorial «SAL TERRAE», 1967.
Köster, Helmut. Introducción al Nuevo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1988.
Leipoldt, Johannes y Grundmann, Walter. El mundo del Nuevo Testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1973. Obra en tres volúmenes: Estudio histórico cultural, Textos y documentos, Ilustraciones.
Packer, J. I. El mundo del Nuevo Testamento. Miami: Editorial Vida, 1985.
Paul, André. El mundo judío en tiempos de Jesús. Historia política. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982.
Saulnier, Ch. y Rolland, B. Palestina en los tiempos de Jesús. Estella: Editorial Verbo Divino, 1981.
Schultz, Hans Jürgen. Jesús y su tiempo. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1968.
Schürer, Emil. Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús: 175 a.C.—135 d.C. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1985. Dos volúmenes: el vol. I habla de las fuentes de autores antiguos y de la historia; el vol. II habla del contexto cultural y de las instituciones políticas y religiosas.