El genial escritor español Unamuno se refirió a Borrow diciendo: «acaso ningún otro extranjero ha sabido querer de forma tan original e íntima» a España.
La obra más conocida de Borrow es «La Biblia en España», redactada basándose en la correspondencia que el escritor mantuvo con sus jefes de la Sociedad Bíblica de Inglaterra. Borrow era un escritor victoriano que tocaba muchos campos, como la lingüística, la historia, el costumbrismo, e incluso está considerado como un pionero en el estudio de los gitanos.
Borrow era un escritor hiperpolíglota que entendía perfectamente 48 idiomas y era capaz de hablar de forma fluida unos 20, y quien destacó de España «su espíritu tolerante y los grandes campos de Castilla».
George Borrow nació en East Dereham (Inglaterra) el 5 de julio de 1803. Hijo de un militar, pasó su infancia en diversas poblaciones de Escocia e Inglaterra debido a las continuas mudanzas propias de la profesión del padre.
Borrow estudió en Edimburgo y, posteriormente, su vida transcurrió entre Escocia e Irlanda. Se formó en escuelas de Dereham, Edimburgo y Norwich, donde aprendió gaélico, latín y griego. Fue en la Grammar School de Norwich donde Borrow cursó humanidades y aprendió francés, italiano y español.
En 1810 conoció a Ambrosio Smith, el gitano que marcaría en Borrow una huella imperecedera y con el que juró amistad perpetua.
En 1818 los encontramos de nuevo juntos y, esta vez, Borrow decide marcharse con él a un campamento de gitanos, donde aprendería sus costumbres y la lengua romaní.
Extraordinariamente dotado para los idiomas aprendió galés, danés, hebreo, árabe y armenio. Algunos de los libros favoritos de Borrow ya muestran su inclinación aventurera: Gil Blas, el Peregrino de Bunyan y Robinson Crusoe.
Fallecido su padre, Borrow marcha con veintiún años a Londres con la esperanza de publicar los trabajos de traducción literaria que ha hecho. Sin embargo, la realidad le fue hostil, aparte de ser una etapa de su vida de profunda crisis espiritual. Volvió a encontrarse con Ambrosio Smith y se fue a vivir en hermandad con los gitanos, dedicándose a herrar caballos y a vagabundear por todo el país.
El gran cambio en la vida de Borrow sobrevino en 1832, cuando recomendado por un pastor que conocía sus dotes para los idiomas, solicita empleo en la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (SBBE).
Así, en 1832, tras completar una entrevista que incluía una prueba de idiomas y tras aprender manchú en seis meses —entonces idioma oficial de China—, Borrow comenzó a trabajar para la SBBE.
Su primer destino como representante de la Sociedad Bíblica fue Rusia. Allí colaboró en la trascripción del manuscrito del Nuevo Testamento traducido al manchú y en su impresión. También tradujo al ruso unas homilías de la Iglesia anglicana y dos colecciones de poesía inglesa.
En octubre de 1835 vuelve a Inglaterra y la Sociedad Bíblica lo envía a Lisboa con el propósito de difundir la Biblia en Portugal. Este destino va a marcar la vida de Borrow en una manera que nadie sospechaba. Tras una corta estancia en Lisboa, Borrow decide entrar en España y realizar ahí la tarea de difusión de la Biblia. Pero para ello necesita el permiso de Londres, además de los permisos del gobierno español para imprimir y distribuir la Biblia en castellano.
En Madrid tradujo el Evangelio de Lucas al caló, y abrió una tienda de distribución en la Calle de El Príncipe, con el objetivo principal de difundir las Escrituras entre los gitanos y, con el consentimiento de la Sociedad Bíblica, Borrow manda imprimir el Nuevo Testamento del padre Scío, sin notas.
No obstante, la religión protestante que profesaba Borrow no estaba bien considerada en España, así como tampoco estaba permitida la lectura libre de la Biblia, lo que llevó a la cárcel al que era conocido en Madrid como «Jorgito, el inglés» o «El Gitano».
Mucho podríamos agregar de George Borrow, pero basta decir que realizó traducciones en más de 30 idiomas y dialectos y trabajó incansablemente hasta 1881, año en el que murió. Tenía 70 años de edad.
Más artículos para crecer en la fe y conocimiento de la Biblia: haz clic aquí