spot_img

Forma y significado del texto Parte 2

Compártelo:

Lenguaje figurado

Este es un aspecto muy interesante de los problemas vinculados con la relación entre forma y significado. En todos los idiomas hay usos figurados. Para el traductor son una fuente de problemas, pues es frecuente que las expresiones figuradas no se puedan traducir literalmente.

Por Kees de Blois

El empleo del lenguaje figurado sirve, por un lado, para expresar nuevas experiencias, tales como «canoa del aire» en la lengua indígena. Por otro lado, sirve para intensificar el efecto del mensaje o significado que se está comunicando. Especialmente el lenguaje literario —lo mismo la prosa como la poesía— se caracteriza por su gran proporción de expresiones figuradas.

En el ejemplo citado anteriormente se ve cómo cobra importancia un elemento suplementario del significado —dependiendo del contexto cultural en el cual se haga la asociación de la comparación— y sirve de base para la comparación. Todos los idiomas tienen símiles y metáforas. En este artículo trataremos tres tipos del lenguaje figurado: (a) el símil y la metáfora, (b) la metonimia, y (c) las expresiones idiomáticas.

Símil y metáfora

La Biblia está llena de metáforas y símiles. En Juan 14.6 se describe a Jesús como «el camino, la verdad y la vida». En ese mismo Evangelio, se le llama también «la puerta» (Jn 10.7). Sus discípulos son «la sal de la tierra» y la «luz del mundo» (Mt 5.13-14), y a los que «tienen hambre y sed de justicia» se les llama «felices» (Mt 5.6). En algunos casos, la base de la comparación está claramente definida. En otros, intervienen en la interpretación ciertos argumentos de orden teológico y dogmático, como en el caso del famoso texto «…esto es mi cuerpo» (Mt 26.26). Aquí el problema gira en torno a si debe o no interpretarse la frase en sentido figurado.

 

Cuando el término comparativo «como» está ausente, el símil pasa a ser metáfora. En algunos idiomas, las metáforas deben convertirse en símiles para efectos de la comunicación. Yo soy el pan de vida (Jn 6.35-48) puede traducirse «Soy como alimento que da vida». La bienaventuranza en Mateo 5.6 se expresa en algunas lenguas de la siguiente forma: Felices aquellos cuyo deseo de hacer lo que Dios exige es tan fuerte como el hambre y la sed.

Ciertas comparaciones carecen prácticamente de significado para las personas que viven en otro tiempo o situación cultural. Para hacerle justicia al significado de una expresión, una solución sería quizá eliminar la metáfora y recurrir a una traducción no figurada. En la traducción popular holandesa, la expresión Jehová es la porción de mi herencia y de mi copa (Sal 16.5) se traduce: «Tú, Señor, eres todo lo que tengo». Este es un campo en donde el traductor debe ejercitar una buena dosis de precaución, porque reducir demasiado el lenguaje figurado puede hacer que el estilo de la traducción resulte insípido.

Forma y significado del texto Parte II

En casos específicos puede ser útil tratar de aclarar la base de la comparación. Otra solución podría ser encontrar imágenes diferentes propias del idioma receptor. Aquí debe ejercitarse de nuevo la precaución, pues no tenemos derecho de usar imágenes modernas que no encajen en el contexto cultural de la Biblia. En la versión conocida como La Biblia al Día hay muchos ejemplos de lo que se denomina «transculturación». Según esa versión, las naciones que menciona el Salmo 2.2, Convocan a conferencias cumbres… Un uso tan anacrónico del lenguaje no es admisible.

Metonimia

La metonimia se basa en la asociación y no en la comparación. Muchas veces no existe una comparación obvia. En Apocalipsis 1.18, por ejemplo, la palabra «llaves» se emplea metonímicamente para referirse a «autoridad, poder». La expresión «beber del vaso» (Mt 20.22) con la que se alude al sufrimiento de Cristo, pertenece también a esta categoría. Lo mismo se aplica a la expresión neotestamentaria «la ira venidera» (Mt 3.7), donde «ira» simboliza «juicio».

En la Biblia, la metonimia suele usarse para designar «la parte por el todo». En el hebreo del AT, el término «alma» se usaba con el sentido de «persona completa». «Mi alma» solía ser un equivalente de «yo». Otro ejemplo bien conocido se encuentra en Isaías 52.7 (RVR): ¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas…!

También podemos distinguir casos de metonimia donde sucede lo opuesto: se designa «el todo por la parte». En las traducciones más literales, Juan 12.19 dice: …el mundo se va tras él. Aquí, «el mundo» realmente significa «casi todos». Cuando Pablo aconseja a Timoteo diciéndole …no bebas agua, sino usa de un poco de vino… (1 Ti 5.23), lo que quería decir era «no bebas agua solamente…». A veces a esta clase de metonimia se le llama hipérbole.

No todos los idiomas pueden adoptar ese uso figurado del lenguaje sin perder una parte del mensaje o confundirlo a la hora de comunicarlo. A veces, no es posible descubrir expresiones figuradas opcionales. En esos casos, el traductor se verá forzado a traducir la metáfora en lenguaje no figurado.

Expresiones idiomáticas. Expresiones idiomáticas son aquellas cuyo sentido no se deriva de la suma de los significados de sus palabras. Algunas de esas expresiones pertenecen a una subcategoría, o a un nivel vulgar del lenguaje. En inglés, «to kick the bucket» («patear el balde») es una expresión bastante tosca que significa «morir».

También hay expresiones idiomáticas en los niveles superiores del lenguaje. Pablo insta a los cristianos en una de sus cartas a «amontonar ascuas de fuego sobre la cabeza de sus enemigos». Desde luego que esto no se refiere a una tortura, como lo sugirieron en cierta ocasión personas que leían una versión literal de la Biblia en una lengua africana.

Por supuesto que los significados a menudo pueden expresarse en más de una forma. Todo depende de cuál sea el público a quien va dirigido el mensaje. Muchos idiomas clasifican el lenguaje en estratos o niveles: el arcaico, el técnico, el literario, el popular o vulgar. La lengua que tienen en común personas de diversos trasfondos suele llamarse lengua común. Este nivel general es el que casi siempre se emplea en la traducción moderna, la llamada traducción de equivalencia dinámica o funcional. Algunos de los idiomas principales tienen dos o más traducciones modernas, destinadas a diferentes públicos. Las traducciones literarias modernas suelen ser más aceptadas para la adoración eclesial que las versiones que emplean el lenguaje popular.

Equilibrio entre forma y contenido

Forma y significado del texto Parte 2

En resumen, ¿cómo podemos lidiar con la forma y el significado en nuestras situaciones de traducción?

Ante todo, hay que aceptar que es necesario hacerle justicia tanto al idioma original como al idioma receptor. Ambos deben ser tomados muy en cuenta. Ambos tienen cualidades y limitaciones, y reflejan la realidad de la cultura y la vida de los hablantes.

Si se acentúan excesivamente las formas y expresiones de la lengua fuente, el resultado será seguramente una traducción literal, extraña e incluso incomprensible para el grupo receptor. Por otro lado, si se le concede excesiva importancia a la lengua receptora, se caerá en un exceso de paráfrasis o el texto carecerá del efecto y de la belleza del original.

En conclusión, hay que buscar un equilibrio responsable entre la forma y el significado, procurando siempre tener presente al grupo receptor. Tanto el texto original y su contexto, como el grupo receptor a quien se dirige la traducción, deben tratarse con fidelidad, término que a muchas personas, y con razón, les gusta aplicar a la traducción. En la mente del traductor, sin embargo, siempre habrá tensión, puesto que las respuestas y soluciones fáciles suelen no ser las correctas.

.

━ Popular

46. Ch’amani tukt’ayasipxita

“Tatitur mayisiñäni” sat pankaxa, mä suma aski pankawa, ukansti phisqa tunka payani mayisiñanakaw qillqt´ata, “Qullan Arunaka“ Bibliat ajllitarakiwa; ukhamarus suma saminakani jamuqanakampi k’achacht’atawa.  Aka pankax...

Lucas 4 | Tentación de Jesús

¿Por qué es importante que Jesús fuera rechazado en Nazaret donde había crecido?Te damos la bienvenida a ‘Explora la Biblia’ que recibió el premio...

340 El deber de trabajar

Hoy aprenderemos sobre el valor del trabajo y la importancia que tiene para poder vivir en comunidad. 

¿Cómo sanar las heridas del corazón?

«Jehová Dios mío, a ti clamé, y me sanaste.» (Salmos 30.2) Cuando Jonatán era un niño se lastimó muchas veces. ¡Era el «campeón» de los...

La palabra «Familia» ¿qué significa para ti?

«Prepara tus labores fuera, y disponlas en tus campos, y después edificarás tu casa.» (Proverbios 24.27) Hoy en día la palabra «familia» puede significar muchas...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí