spot_img

Fórmulas, listas y genealogías – Parte 2

Compártelo:

La traducción de nombres y genealogías

Tal como Braun lo ha observado correctamente, una gran dificultad en la interpretación y traducción de nombres en listas y genealogías es que a veces no se sabe a ciencia cierta cuál es la relación entre los individuos que se han nombrado. Para aumentar a la confusión, los problemas textuales (es decir, saber cuál de las diferentes lecturas posee la sintaxis correcta) tienden a coincidir con los problemas comunes de exégesis.

Por Roger Omanson

En lo que resta de este capítulo, propongo señalar algunas de las dificultades al traducir las genealogías y las listas de nombres en 1 Crónicas. Si se tratara con cada versículo difícil, este capítulo adquiriría la extensión de un libro. Por lo tanto, los versículos que se tomarán en consideración son representativos de las dificultades que los intérpretes y traductores confrontan una y otra vez en 1 Crónicas.

Fórmulas, listas y genealogías – Parte 2

Las relaciones en las listas de nombres

 Relaciones verticales y horizontales

Los especialistas en la Biblia emplean una variedad de términos para referirse a las relaciones dentro de las listas de nombres y genealogías. Si una genealogía enumera generaciones sucesivas, se dice que tiene profundidad, o se le puede referir como vertical horizontal. Dentro de listas como estas, las relaciones pueden ser o ascendientes (Y, hijo de X; véase 1 Cr 9. 14-16) o descendiente (X, su hijo Y; o X engendró a Y; véase 1 Cr 9.39-44). Si una genealogía registra un número de personas de la misma generación, tal como varios hermanos del mismo padre, se dice que tiene amplitud, o que es horizontal. Las genealogías que incluyen ambas relaciones, verticales y horizontales, son llamadas genealogías segmentadas.

Algunas genealogías revelan claramente relaciones horizontales. 1 Crónicas 2.1-2, por ejemplo, dice «Estos son los hijos de Israel: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón, Dan, José, Benjamín, Neftalí, Gad y Aser». Es decir, las personas que aparecen en la lista son hijos de la misma generación.

 

Otras listas son claramente verticales. 1 Crónicas 3.10-14, por ejemplo, hace una lista de generaciones sucesivas de los descendientes de Salomón: «10Hijo de Salomón fue Roboam, cuyo hijo fue Abías, del cual fue hijo Asa, cuyo hijo fue Josafat, 11de quien fue hijo Joram, cuyo hijo fue Ocozías, hijo del cual fue Joás, 12del cual fue hijo Amasías, cuyo hijo fue Azarías, e hijo de este, Jotam. 13Hijo de este fue Acaz, del que fue hijo Ezequías, cuyo hijo fue Manasés, 14del cual fue hijo Amón, cuyo hijo fue Josías». Es evidente al leer otros textos del Antiguo Testamento que 1 Crónicas 2.1-2 hace una lista de los hijos de Israel; también es claro en varios textos distintos que los reyes que forman parte de la lista en 3.10-12 son generaciones sucesivas.

Desgraciadamente para el exégeta y el traductor, algunas listas contienen nombres de gente que no se mencionan en otra parte más que en el Antiguo Testamento, así que no se puede saber a cabalidad si las listas deben de ser interpretadas como relaciones verticales u horizontales o ambos tipos de relaciones.

1 Crónicas 1.1-4

Como ejemplo de una genealogía segmentada, tomemos en consideración 1 Crónicas 1.1-4:

Adán, Set, Enós, 2Cainán, Mahalaleel, Jared, 3Enoc, Matusalén, Lamec, 4Noé, Sem, Cam y Jafet.  (RVR-95)

Nótese cómo VPEE utiliza encabezados para cada sección para indicar que una relación de distinto tipo empieza con Noé:

Descendientes de Adán

1Adán, Set, Enós, 2Cainán, Mahalalel, Jéred, 3Henoc, Matusalén, Lámec, 4Noé. (Gn 5.1-32)

Descendientes de Noé

Hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet.(Gn 10.1-32)

Nótese, también, cómo la TEV va más allá que la VPEE al establecer relaciones claras desde Adán hasta Noé:

1Adán fue el padre de Set, Set el padre de Enós, Enós el padre de Cainán, 2Cainán el padre de Mahalalel, Mahalalel el padre de Jéred. 3Jéred fue el padre de Henoc, quien fue el padre de Matusalén; Matusalén fue el padre de Lámec, 4quien fue el padre de Noé. Noé tuvo tres hijos: Sem, Cam y Jafet (TEV).

Si estos trece nombres en los versículos 1-4 no fueran conocidos en otra parte del Antiguo Testamento, los traductores no sabrían qué tipo de relación existe entre las personas mencionadas, si es que de plano hay alguna relación. Por supuesto los nombres de Adán hasta Noé deben entenderse como generaciones de descendientes directos (relaciones verticales), mientras que los nombres de Noé hasta Jafet deben interpretarse como el nombre de un padre y sus tres hijos (relación vertical seguida de relaciones horizontales). Un número de traducciones sigue la forma del TM aquí (RVR-95, LPD, NBE, NBJ, BP). Sin embargo, tal interpretación tendrá poco significado para los lectores contemporáneos, que poseen poco o ningún conocimiento de las relaciones de estos trece nombres.

Pero una traducción como la TLA, la cual hace explícita la relación en la traducción, hará que el texto sea mejor comprensible para los lectores modernos. La LXX ya se le había anticipado a la TLA mediante la presencia de las palabras «los descendientes de Noé» al principio del versículo 4. La VPEE y la NVI siguen a la LXX aquí; sin embargo, aun si uno siguiera el TM, tal como parece hacerlo la TLA, las palabras «descendientes de» o «hijos de» deberían de agregarse en las traducciones por razones de claridad.

1 Crónicas 7.6

 

Fórmulas, listas y genealogías – Parte II

Otro buen ejemplo es 1 Crónicas 7.6, en el cual las relaciones de nombres en el TM no son claras para los lectores contemporáneos. El TM dice: «Benjamín Bela y Béquer y Jediael tres». Si uno supusiera que el escritor pretendía que esta lista fuera de los tres hijos de Benjamín, esto parecería contradecir 1 Crónicas 8.2, en el cual se registran los nombres de los hijos de Benjamín como Bela, Asbel, Ahrah, Nohá y Rafá, en orden de nacimiento. (Sin embargo, de acuerdo con Gn 46.21 los nombres de los hijos de Benjamín eran Bela,Béquer, Asbel, Guerá, Naamán, Ehi, Ros, Mupim, Hupim y Ard).Algunos intérpretes han sugerido que el principio de 1 Crónicas 7.6 decía originalmente «hijos de Zabulón» y luego cuando el sustantivo hebreo beney («hijos de») fue interpretado incorrectamente como «Benjamín», el nombre «Zabulón» fue omitido. Como no existe un manuscrito que apoye directamente esta conjetura, los traductores no deberían considerar esta corrección como viable.

En la suposición de que el escritor pretendía anotar los tres hijos de Benjamín, RVR-95 ha añadido «Los hijos de» al inicio del versículo, así como lo requiere el contexto (véanse también BP, VPEE; LPD dice: «Los descendientes de Benjamín fueron…»). Quizá la palabra hebrea beney estuvo originalmente en el texto y fue omitida accidentalmente por un copista antes del nombre Benjamín.

NLTevita este problema de los distintos nombres en tres textos (Gn 46.21; 1 Cr 7.6; 8.2) al decir «Tres de los hijos de Benjamín fueron…», dando a entender que había otros hijos de Benjamín que no fueron registrados en 1 Crónicas 7.6. Sin embargo, ¿es aceptable esta solución? Desde luego que el escritor del 7.6 sabía que otras listas de genealogías incluían otros hijos de Benjamín, pero ¿pretendía el escritor escribir un informe consistente o simplemente incluir toda la información que tenía de distintas fuentes sin considerar las contradicciones?

El Proyecto de Texto Hebreo del Antiguo Testamento (HOTTP, siglas en inglés), un comité de seis especialistas en Antiguo Testamento de las Sociedades Bíblicas Unidas bajo la dirección de Dominique Barthélemy, ha realizado un estudio exhaustivo de los problemas en el texto del Antiguo Testamento. Este comité publicó un reporte preeliminar de cinco volúmenes en inglés y francés entre los años 1976 y 1980. Tres de los cinco volúmenes finales sobre el texto del Antiguo Testamento, llamados Critique Textuelle de l’Ancien Testament (CTAT), también han sido publicados (1982-1992). CTAT llegó a la conclusión de que el texto hebreo original dice «hijos de Benjamín» al inicio de 7.6,[2]pero debido a que la LXX y la Vulgata apoyan la lectura del TM, CTAT ha terminado por aceptar que la interpretación del texto original no sobrevivió. Por lo tanto, CTAT le da una calificación {C} al TM, como el texto más antiguo que se conoce. Sin embargo, ¿qué deben hacer los traductores? Traducir el TM literalmente o, si no, escoger cuál de los dos modelos es mejor: RVR-95 y NIV, los cuales añaden «Los hijos de», o, la NLT, la cual insinúa claramente que Benjamín también tuvo hijos que no fueron mencionados aquí.

1 Crónicas 3.19-24

Sin embargo, el verdadero problema para los traductores se presenta en aquellas listas en las cuales es imposible saber si deben interpretarse como verticales, horizontales o una combinación de ambas. Se pueden citar varias listas, pero basta un ejemplo para demostrar el grado de dificultad. 1 Crónicas 3.19-24 hace una lista de los descendientes de Zorobabel, en el período posterior al exilio. Si los nombres deben considerarse dentro de un orden lineal, entonces solo hay once generaciones después de Zorobabel. En cambio, si se interpretan los nombres dentro de un orden segmentado, entonces solo hay cuatro generaciones. Las decisiones en asuntos como estos tienen implicaciones que se remontan al libro de Crónicas. Estos versículos se traducen de la siguiente manera en la RVR-95:

19Los hijos de Pedaías: Zorobabel y Simei. Y los hijos de Zorobabel: Mesulam, Hananías, y Selomit, su hermana. 20También estos cinco: Hasuba, Ohel, Berequías, Hasadías y Jusab-hesed. 21Los hijos de Hananías: Pelatías y Jesías; Refaías, su hijo; Arnán, su hijo; Abdías, su hijo; Secanías, su hijo. 22Hijo de Secanías fue Semaías; y los hijos de Semaías: Hatús, Igal, Barías, Nearías y Safat, seis en total. 23Los hijos de Nearías fueron estos tres: Elioenai, Ezequías y Azricam. 24Los hijos de Elioenai fueron estos siete: Hodavías, Eliasib, Pelaías, Acub, Johanán, Dalaías y Anani.

Sin embargo, la RVR-95 no es una traducción literal del TM (como tampoco lo son la RVR-09 y la RVR-60). Una traducción más exacta del TM (las diferencias que manifiesta la RVR-95 se muestran en itálica) sería:

19Y los hijos de Pedaías: Zorobabel y Simei; y el hijo de Zorobabel: Mesulam y Hananías, y Selomit fue su hermana; 20Y Hasuba, y Ohel, y Berequías, y Hasadías, Jusabhesed, cinco. 21El hijo de Hananías: Pelatías y Jesaías, hijos de Refaías, hijos de Arnán,  hijos de Abdías, hijos de Secanías. 22Los hijos de Secanías: Semaías. Y los hijos de Semaías: Hatús, e Igal, y Barías, y Nearías y Safat, seis. 23El hijo de Nearías: Elioenai, y Exequias, y Azricam, tres. 24Los hijos de Elioenai: Hodavías, y Eliasib, y Pelaías, y Acub, y Johanán, y Dalaías, y Anani, siete. (TM).

Exceptuando a Zorobabel, las otras personas que se registran en los versículos 19-24 no son mencionadas en otras partes del Antiguo Testamento. Zorobabel se presenta aquí como el hijo de Pedaías, pero en otros textos del Antiguo Testamento, es conocido como el hijo de Salatiel (Esd 3.2, 8; 5.2; Neh 12.1; Hag 1.1). Sin embargo, el texto de la LXX en el versículo 19 dice «Salatiel» en vez de Pedaías. ¿Cómo se explica esta diferencia entre el TM y la LXX? Quizá Pedaías falleció sin hijos y su hermano, Salatiel (v. 17) engendró a Zorobabel de acuerdo con el principio de matrimonio por la ley del levirato (Dt 25.5-10). Quizá el texto en Crónicas contiene un error cometido por un copista. También es posible que «Zorobabel, hijo de Salatiel» se refiera a un Zorobabel distinto. Afortunadamente, los traductores no tienen que resolver este problema para poder traducir este versículo.

La segunda mitad del versículo 19 registra dos hijos de Zorobabel y una hija, aunque el TM dice «el hijo de Zorobabel». El versículo 21 hace una lista de los hijos de Hananías, el segundo hijo de Zorobabael, aunque el TM dice «el hijo de Hananías».

El versículo 20 parece estar fuera de lugar ya que nombra a cinco personas que no parecen tener relación con el versículo anterior. Una traducción literal tal como se puede apreciar en la RVR-95 mantiene el sentido ambiguo, como en el hebreo. Sin embargo, algunos intérpretes corrigen el TM al inicio del versículo 20 para que diga «y los hijos de Mesulán: Hasubá, Óhel…» (así como la LPD, NBJ y BP). De acuerdo con esta corrección del TM, los cinco hombres que se nombran en el versículo 20 están relacionados con los versículos anteriores como los hijos del primer hijo de Zorobabel, Mesulam; entonces, el versículo 21 registra los nombres de los hijos del segundo hijo de Zorobabel: Hananías.

También es posible que los cinco hijos mencionados en el versículo 20 no son hijos de Mesulam, sino que son hijos de Zorobabel que nacieron de una madre distinta a la de los tres hijos mencionados en el versículo 19.

Otros intérpretes sugieren que los hijos en el versículo 19 fueron engendrados por Zorobabel antes del retorno del exilio babilónico, mientras que los hijos del versículo 20 nacieron posteriormente al retorno del exilio. BHSsugiere, en las notas textuales, que el principio del versículo 20 en el TM pudo haber dicho originalmente «Después de su regreso, Óhel, Berequías…». Es decir, el texto originalmente decía…ve’ajrey shub (y después de su regreso) y solo registraba a cuatro hijos; luego esas dos palabras hebreas, fueron malinterpretadas como el nombre de Hasubá.

Si se cree que los hijos mencionados en el versículo 20 son de Zorobabel, fuera antes o después de su retorno del exilio, entonces puede que la RVR-95 brinde el significado originalmente deseado: «También estos cinco: Hasuba, Ohel, Berequías, Hasadías y Jusab-hesed».

«Y otros cinco hijos: Hasuba…» (de manera similar VPEE). Compárese también  estas traducciones similares: «él tuvo otros cinco hijos» (TEV, de manera similar CEV, NLT, GECL),

«luego también cinco hijos, Hasuba…» (FRCL),

«luego Hasuba…» (SEM),

«además estos cinco: Hasuba…» (ITCL),

«Zorobabel fue el padre de otros cinco hijos: Hasuba…» (BRCL, NCV).

«además Hasuba, Óhel…» (Lutero),

«Había otros cinco…» (BP).

Desafortunadamente, las dificultades de interpretación no terminan con el versículo 20. Como lo destaca la nota en el FRCL para el versículo 21: «El texto hebreo de este versículo no está claro». Parece extraño que el «hijo» en singular («hijos» en RVR-95) introduzca dos hijos: Pelatías y Jesaías. Es igualmente extraño que en el resto del versículo se presente el plural «hijos de» («hijo de» en RVR-95) en cuatro ocasiones en vez del singular «su hijo». De hecho, las versiones antiguas empiezan con el plural «hijos», seguido cuatro veces por el singular «su hijo», y esta es la base para la traducción de la RVR-95 y casi todas las versiones modernas. De acuerdo con la traducción de la RVR, se registran dos hijos de Hananías, Pelatías y Jesaías, seguidos de cuatro generaciones de los descendientes de Jesaías. En vez de decir «su hijo…, su hijo…, etc.» algunas traducciones reestructuran esto con «padre de…, padre de…, etc.», lo cual produce el mismo significado (la traducción de la BP). En cierto modo la TLA en el versículo 21 sustituyendo hijos por «descendientes»: «Los descendientes de Hananías fueron: Pelatías, Isaías, Refaías, Arnán, Abdías, Secanías». De esta forma la traducción de la TLA parece hacer que Isaías fuera hijo de Pelatías (a diferencia de la mayoría de las traducciones) o que todos los seis descendientes fueran hijos de Hananías.

Algunas traducciones dan la misma interpretación que la RVR-95 y la VPEE, pero resuelven el problema del texto hebreo de manera diferente. Por ejemplo, la versión NJPS dice «Y los hijos de Hananías: Pelatías y Jesaías; los hijos de [Jesaías]: Refaías; los hijos de [Refaías]: Arnán; los hijos de [Arnán]: Abdías; los hijos de [Abdías]: Secanías». La ventaja de esta lectura del TM es que Refaías y los siguientes nombres están vinculados al nombre de Jesaías. La desventaja es que el plural «hijos de» se mantiene en cuatro ocasiones en la traducción para indicar un solo nombre, lo cual no tiene sentido.

Otra solución para la comprensión del versículo 21 es sustituir las cuatro instancias en las que aparece «los hijos de» en el TM por «su hijo», y luego señalar con una coma después de cada instancia en la que aparece «su hijo», en vez de hacerlo antes. Esta solución requiere que la frase «su hijo» se agregue después del último nombre de Secanías al final del versículo, lo cual produce la siguiente traducción: «Los hijos de Hananpias: Pelatías; Jesaías su hijo, Refaías su hijo, Arnán su hijo, Abdías su hijo, Secanías su hijo» (NJB). De acuerdo con esta traducción basada en una corrección del TM, solo se registra un hijo de Hananías (Pelatías), y los cinco nombres que siguen son descendientes de Pelatías en el transcurso de cinco generaciones. LPD corrige el texto para que diga: «El hijo de Jananías fue Pelatías; el hijo de Pelatías, Isaías; el hijo de Isaías, Refaías; el hijo de Refaías, Arnán; el hijo de Arnán, Abdías; el hijo de Abdías, Secanías» (similar a la BP, lo cual tiene el mismo significado que la traducción en NBJ.

Otro acercamiento es omitir del TM en el versículo 21 todas las cuatro instancias en las que aparece «hijos de» y reemplazando esta frase con la palabra «y». Esta corrección del TM es la base para traducción: «Los hijos de Hananías fueron Pelatías, Refaías, Arnán, Abdías y Secanías» (NAB, Lutero y GECL, la cual dice en una nota al pie de página: «mit einigen Handschriften und alten Übersetzungen” [con algunos manuscritos y traducciones antiguas])». Esta traducción le atribuye a Hananías seis hijos en vez de uno (como en NBJ) o dos (como en RSV).

Como ninguna de las personas en el versículo 21 se vuelve a mencionar en el Antiguo Testamento (el Abdías que se menciona aquí no es el profeta que escribió el libro de Abdías), es imposible saber con certeza en cuántas generaciones se pensaba, si en varias desde Hananías hasta Secanías o solo dos o tres generaciones; y las diferencias en las traducciones reflejan esta incertidumbre. Por ejemplos, si se compara la traducción de la NVI, la cual no brinda ningún indicio con respecto al número de generaciones ni tampoco en cuanto a las relaciones de Refaías, Arnán, Abdías y Secanías con Pelatías y Jesaías:

Los descendientes de Jananías fueron Pelatías e Isaías, y también los hijos de Refaías, los de Arnán, los de Abdías y los de Secanías (NVI).

Sin embargo, la traducción de la NVI no intenta interpretar el significado del TM, y refleja la forma del hebreo con más precisión que todas las traducciones mencionadas en el párrafo anterior. Así que, ¿es la NVI un buen modelo para los traductores?

Otra posibilidad es que los hijos de Refaías, de Arnán, de Abdías, y de Secanías no fueron descendientes de Hananías. Pudieron haber sido otros descendientes de David que vivieron durante la época de Zorobabel. Si este es el caso, entonces en los descendientes de Zorobabel solo se registran dos generaciones: su hijo Hananías, y sus nietos Pelatías y Jesaías. Esta interpretación, a pesar de ser posible, no es la lectura común del TM.

CTAT solo le da una calificación de {D} al versículo 21 del TM, lo cual sugiere que quizá el autor desconozca la genealogía precisa.4 Para que el TM tenga sentido, el versículo podría entenderse como «los descendientes de Hananías: Pelatías y Jesaías, así también los hijos de Refaías, Arnán, Abdías y Secanías» (FRCL, de manera similar la NCV y NVI). Una traducción de este tipo permite la posibilidad de que Refaías, Arnán, Abdías y Secanías vivieran todos durante la misma época, es decir, que estos cuatro nombres están en una relación horizontal en vez de una vertical. Los traductores solo deben escoger una de las muchas maneras de entender y traducir el versículo 21 y pueden explicar en una nota al pie de página que la traducción es una posible interpretación.

En el versículo 22, el TM, seguido del NJPS, Seg y TOB, dice lo siguiente:

22Los hijos de Secanías: Semaías; y los hijos de Semaías: Hatús, Igal, Barías, Nearías y Safat—seis.

Las dificultades en el versículo 22 son: (1) que el TM dice «hijos de Secanías» y luego menciona solo un hijo, Semaías, y (2) que entonces el TM dice «seis» aunque solo se mencionan cinco hijos de Semaías. Por lo tanto, muchos intérpretes consideran que las palabras «y los hijos de Semaías» fueron añadidas posteriormente en el texto hebreo y las omitieron en la traducción. El resultado de haber omitido «y los hijos de Semaías» es que ahora el número seis se refiero a los seis hijos de Secanías en vez de los cinco hijos de Semaías. Por ejemplo, la LPD dice «Los hijos de Secanías fueron Semaías, Jatús, Igal, Baríaj, Nearías y Safat: seis en total» (BP). Con esta corrección del TM, se puede comprender la frase plural «hijos de Secanías». En cuanto a la frase plural «hijos de [Secanías]», algunas traducciones simplemente cambian el TM para que diga «hijo de» (RVR-95).

Se han hallado en las versiones antiguas varias soluciones para resolver el problema en el versículo 22. Una parte del manuscrito antiguo en griego dice «Shafat y Shofat» al final del versículo para obtener seis nombres en total. Algunos manuscritos de la Vulgata hacen una transliteración de la palabra hebrea para «seis» (shesh) considerándolo un nombre propio «Sessa», y luego traducen de nuevo la palabra shesh como un «seis» para así tener seis nombres.

CTAT le da una calificación {C} al TM en el versículo 22, pero aclara que las palabras «y los hijos de Semaías» probablemente fueron añadidas por un escriba.5  Pero si en efecto el TM incluye una parte que fue añadida durante una etapa muy temprana, sería mejor omitir esta de la traducción, a pesar de la calificación {C} otorgada por CTAT. Una buena traducción del versículo 22 es «Secanías tuve seis hijos: Semaías, Hatús, Igal, Barías, Nearías y Safat» (TLA).

Por supuesto, es posible que, si uno analiza el TM, el escritor pretendiera que el número seis se refiriera a Semaías y a sus cinco hijos. Esta interpretación parece ser la base para las traducciones que se hallan en la TEV y BRCL, las cuales toman los últimos cinco nombres como los «nietos» de Secanías y prescinde de la palabra «seis». Esto también parece ser la interpretación sobre la que se basa la traducción «hijo de Secanías; Semaías. Los hijos de Semaías: Hatús, Igal, Barías, Nearías y Safat; seis en total» (BP, de forma similar RVR-95). Compárese también «Los descendientes de Secanías fueron Semaías y sus hijos Hatús, Igal, Barías, Nearías y Safat —seis en total» (NLT). La CEV traduce de manera similar: «Secanías, el padre de Semaías y el abuelo de Hatus, Igal, Barías, Nearías y Safat».

 

*****Busque la tercera parte de este artículo aquí: «Fórmulas, listas y genealogías— Parte 3» 

________________

Notas y referencias

[1]Roddy Braun, 1 Chronicles (Word Biblical Commentaries; Waco: Texas: Word, 1986), p. 4.

[2]Dominique Barthélemy, Critique Textuelle de l’Ancien Testament: 1. Josué, Juges, Ruth, Samuel, Rois, Chroniques, Esdras, Néhémie, Esther(Fribourg: Editions Universitaries Fribourg/Gottingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1982), p. 441.

[3]John W. Wright, “The Fabula of the Book of Chronicles,” en The Chronicler as Author: Studies in Text and Texture(ed. M. Patrick Graham and Steven L. McKenzie; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999), 147.

[4]Dominique Barthélemy, Critique Textuelle de l’Ancien Testament: 1, pp. 433-434.

[5]Dominique Barthélemy, Critique Textuelle de l’Ancien Testament: 1, pp. 434-435.

.

━ Popular

182 La estrella que guió hasta la cuna

El nacimiento de Jesús fue un acontecimiento tan importante que aún en las estrellas hubo una que destaca, anunciando que el salvador ya había nacido.

Vivimos la vida de acuerdo a…?

Dios nos creó como seres perfectos y nos dejó la Biblia como "manual de instrucciones". Lo que ocurre es que al decidir ir en contra de sus recomendaciones empezaron los problemas. Hagamos lo que tiene preparado para nosotros para vivir plenamente y en paz.

Podemos impactar aun detrás de bambalinas

«Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los pies: No tengo necesidad de vosotros. Antes...

32. Diosax khuyapayasiriwa

“Tatitur mayisiñäni” sat pankaxa, mä suma aski pankawa, ukansti phisqa tunka payani mayisiñanakaw qillqt´ata, “Qullan Arunaka“ Bibliat ajllitarakiwa; ukhamarus suma saminakani jamuqanakampi k’achacht’atawa.  Aka pankax...

13. Reconstrucción de la autoestima

El camino para reconstruir la autoestima tiene dos vertientes: la aceptación franca de los sentimientos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí