spot_img

Fórmulas, listas y genealogías – Parte 3

Compártelo:

Ninguna relación evidente

Algunos nombres dentro de las listas genealógicas parecen ser introducidas sin ninguna relación evidente al contexto. 1 Crónicas 2.47 es uno de tales instancias (véase también la discusión de 5.4-6). Los versículos 46 y 47 en la RVR-95 dicen de la siguiente forma:

• Efa, concubina de Caleb, dio a luz a Harán, a Mosa y a Gazez. Y Harán engendró a Gazez.
• Los hijos de Jahdai: Regem, Jotam, Gesam, Pelet, Efa y Saaf.

Por Roger Omanson

¿Cómo está relacionado el versículo 47 con el resto del contexto?:

  1. De acuerdo con algunos intérpretes, este versículo ha sido añadido al texto y no tiene ninguna relación con lo anterior ni con lo que sigue. Por consiguiente, la TEV coloca el versículo 47 dentro de paréntesis, y la RVR-95 como lo hace LPD coloca el versículo 47 en un párrafo aparte.
  2. Otros intérpretes opinan que el nombre Jahdai (versículo 47) es sencillamente otro nombre para Gazez, a quien se le menciona al final del versículo 46.
  3. Sin embargo, la explicación más probable es que el nombre de Gazez al final del versículo 46 es un error. Lo más probable es que el texto originalmente decía: «Efa…dio a luz a Harán, a Mosa, y a Gazez; y Harán engendró a Jahdai, y los hijos de Jahdai fueron Regem…» (así también lo traduce la GECL).

¿Qué deben hacer los traductores cuando se encuentran con nombres que parecen no tener ninguna relación con el contexto? ¿Deberían traducirlos sin intentar de establecerle ningún tipo de relación al lector (tal como lo hace la RVR-95 en 1 Cr 2.47)? Las traducciones literales han optado por esta solución. Otros, como la TEV, han intentado de encontrarle algún tipo de sentido al texto, en este caso indicando que las palabras son parentéticas.

Personas y lugares

Fórmulas, listas y genealogías – Parte 3

En la mayor parte de Crónicas es bastante claro si un nombre propio se refiere a una persona o a un lugar (sea un país, una región, o un pueblo). Sin embargo, existe un número sorprendente de versículos en 1 Crónicas en el que la distinción no es tan clara.1 En las traducciones literales en varios idiomas, no tendrá importancia si un nombre se refiere a una persona o a un lugar.

 

Sin embargo, en algunos idiomas la forma en la que se escribe el nombre de una persona difiere de la forma en que se escribe el nombre de un lugar. Por ejemplo, en Gbaya, una lengua del norte de Camerún, uno debe decir si la persona es «el hijo de X» o si él/ella es «una persona joven de X lugar». Es decir, las formas y construcciones gramaticales son distintas. En Swahili, lengua que es hablada por unos 70 millones de personas en la región este de África, se puede decir «el niño de una persona» pero el prefijo que indica un sustantivo personal está ligado al nombre de un lugar para indicar que la persona proviene de ahí («mKenya» = alguien de Kenya). Fulani, lengua practicada por unos 10 millones de hablantes en la región norte y oriental de Nigeria, así como en varios países de África occidental, emplea una construcción similar con el nombre de un lugar, excepto que es un sufijo que marca clase («Kenyajo» = alguien de Kenya). Por lo tanto, en las listas se puede modificar un verbo para que indique que alguien engendra o da a luz a alguien, o que alguien proviene de o nació en algún lugar.2 Además, en traducciones de equivalencia funcional, suele ser necesario saber si un nombre se refiere a una persona o a un lugar.

Se presentarán algunos ejemplos para ilustrar el problema.

 ¿Personas o países?

El escritor de 1 Crónicas presenta a los hijos de Noé en 1.5-7 en orden inverso, comenzando con Jafet, el hijo menor, y terminando con Sem, el mayor. El versículo 5 nombra los siete hijos de Jafet, y luego los versículos 6 y 7 hacen una lista de los descendientes de Jafet por medio de sus hijos Gómer (v. 6) y Javán (v. 7). Estos descendientes no son de origen semítico, sino gente indo-europea que vivió al noroeste de Israel en las regiones de Grecia, Asia menor y el norte de Siria 3. Con frecuencia en este tipo de listas, los nombres de sitios geográficos son atribuidos a personas particulares que son consideradas ancestros cuyos nombres vinieron a indicar gente proveniente de aquellas naciones. ¿Cómo deben traducirse los nombres: como nombres de individuos, nombres de grupos étnicos, o nombres de lugares? En el texto hebreo del versículo 7, los nombres de los dos hijos de Javán, Quitim y Rodanim, son formas plurales que indican el lugar de origen, así como los hijos de Misraim (Egipto) en los versículos 11-12. (La forma del nombre singular del sitio se emplea para los hijos de Canaán en los versículos 14-16).

5Los hijos de Jafet: Gomer, Magog, Madai, Javán, Tubal, Mesec y Tiras. 6Los hijos de Gomer: Askenaz, Rifat y Togarma. Los hijos de Javán: Elisa, Tarsis, Quitim y Dodanim. (RVR-95)

5Los hijos de Jafet —Gómer, Magog, Madai, Javán, Tubal, Mésec y Tirás— fueron los ancestros de los pueblos que llevan esos nombres.6Los descendientes de Gomér fueron los pueblos de Asquenaz, Rifat y Togarmá.Los descendientes de Javán fueron los pueblos de Elisá, España (Tarsis), Chipre (Quitim) y Rodas (Rodanim). (TEV)

La traducción de la RVR-95 le comunica al lector común que todos los nombres en los versículos 5-7 son nombres de personas. Por otra parte, la traducción de la TEV sugiere que algunos nombres fueron los nombres verdaderos de personas así como la de sus descendientes (v. 5), mientras que otros nombres eran los de lugares en donde vivieron los descendientes, y prescinde de mencionar los nombres de los ancestros (vv. 6-7). Por supuesto que el problema existe en el TM, en el cual algunos nombres son de lugares y otros indican grupos étnicos. La TEV mantiene los nombres de los hijos de Jafet como nombres de personas en el versículo 5, así como también lo hace la RVR-95, añadiendo un comentario de que ellos «fueron los ancestros de los pueblos que llevan esos nombres». Sin embargo, en los versículos 6 y 7 de la TEV, los nombres verdaderos de los hijos de Gómer y Javán no aparecen como en RVR-95, sino que se dan de acuerdo con los nombres de las naciones tal como se conocían en el mundo antiguo.

¿Personas o pueblos («padre de»)?

En el Antiguo Testamento hebreo, el fundador de un pueblo X o aldea X a veces es llamado «el padre de X». En ciertas ocasiones parece bastante claro que la X en «el padre de X» se refiere a un lugar conocido en el Antiguo Testamento. Sin embargo, en otras ocasiones no hay mención de X en el Antiguo Testamento, así que no podemos saber con certeza si X se refiere a una persona o a un sitio, aunque Sarah Japhet afirma que «en la fórmula “X el padre de Y”, “Y” siempre es el nombre de un lugar, mientras que X se refiere a un elemento étnico».4 Veamos algunos ejemplos:

1 Crónicas 2.24

En 1 Crónicas 2.24 Asur es llamado «padre de Tecoa» (RVR-95, VPEE, LPD). En este pasaje, la palabra «padre» no debe interpretarse literalmente, debido a que Tecoa, ciudad natal de Amós, es el nombre de una ciudad y no de una persona. Probablemente es mejor traducir el hebreo de esta manera: «Asjur, fundador de Tecoa» (BP; NVI aunque tiene «padre» en el texto bíblico, en la nota textual dice: «Alt. fundador).

1 Crónicas 2.44

El TM en 1 Crónicas 2.44 dice Jorcoam como el nombre de una persona (¿o asentamiento?); pero en Josué 15.56, el TM registra «Jocdeam» como el nombre de una ciudad heredada por la tribu de Judá. Por lo tanto, algunos intérpretes corrigen el hebreo en 1 Crónicas 2.44 para que también diga Jocdeam. Sin embargo, CTAT le da al TM una calificación {B} y sugiere que el TM en Josué debe ser corregido para que diga «Jorcoam». Si los intérpretes tienen la razón en entender Jorcoam como una aldea, entonces el hebreo puede ser traducido «el fundador de la aldea Jorcoam» (similar a GECL), en vez de «padre de Jorcoam» (RVR-95, VPEE, LPD).

Fórmulas, listas y genealogías – Parte 3

«Hijos de» – ¿hijos o descendientes? ¿Singular o plural?

El significado de«Hijo(s) de»

En algunas ocasiones las palabras «hijos de» se refieren a hermanos del mismo padre. Por ejemplo, 1 Crónicas 6.16 dice: «Los hijos de Leví: Gersón, Coat y Merari». Varios textos del Antiguo Testamento brindan la información requerida para mostrar que estos tres son todos hijos biológicos de Leví.

En otras ocasiones las palabras «hijos de» se refieren a descendientes directos del mismo ancestro. Por ejemplo, 1 Crónicas 5.4-6, el cual toma el contexto de los descendientes de Rubén, dice:           

4Los hijos de Joel fueron: Semaías, hijo suyo; Gog, hijo suyo; Simei, hijo suyo; 5Micaía, hijo suyo; Reaía, hijo suyo; Baal, hijo suyo; 6Beera, hijo suyo principal de los rubenitas, que fue llevado cautivo por Tiglat-pileser, rey de los asirios.

En este contexto, «hijos de Joel» es casi seguro que signifique «descendientes de Joel» (como en RVR-95, VPEE, BP y NVI), aunque es posible interpretar el antecedente «suyo» en cada caso como Joel, quien sea que haya sido. Otra manera de evitar el problema del plural «hijos» en este pasaje es emplear el singular «hijo» ya que solo se menciona un hijo por su nombre. Por ejemplo, la LPD dice: «El hijo de Joel fue Semaías; el hijo de Semaías, Gog; etc.». La mayoría de traducciones crean algún tipo de cadena. La GECL, por ejemplo, dice: «De él [Semaías] descendieron en línea directa Gog, Simí, Micaías…». La TEV ofrece otro modelo utilizando la frase «de generación a generación» en la introducción y seguido de solo una lista de nombres. Sin embargo, la TEV no explicita si todas las personas son varones, es decir, hijos.

Un problema adicional que se presenta aquí es que el versículo 4 no está conectado al versículo anterior, y que ninguno de los nombres en los versículos 4-6 se encuentra en otra parte dentro del Antiguo Testamento como miembro de la tribu de Rubén. Algunas traducciones siguen aquí las versiones antiguas en vez del TM. Por ejemplo, la NAB se basa en aquellos manuscritos de la Septuaginta que relacionan estos versículos con el versículo 3 al decir: «su hijo Joel». De manera similar es la Siríaca antigua, la cual dice: «Joel, hijo de Carmí». Otras traducciones que establecen la relación entre los versículos 3 y 4 parecen hacerlo con base en la exégesis del TM y no siguen las traducciones griegas o siríacas. La GECL, por ejemplo, empieza el versículo 3 con las palabras «De uno de sus descendientes llamado Joel…». Se puede notar que si Joel es de ser interpretado como el hijo de Carmí y el nieto del patriarca Rubén, no es posible considerar los nombres en los versículos 4-6 como hermanos, es decir, como los hijos de Joel, ya que la última persona que se nombra vivió durante la época de Tiglat-Pileser.

Cuando se conocen las relaciones entre nombres a través de otros textos del Antiguo Testamento, los traductores pueden saber si traducir «hijos» o «descendientes», pero a menudo no se puede saber la relación.

«Hijos de» seguido por un solo nombre

Un rasgo común de las listas genealógicas en 1 Crónicas es el siguiente: «los hijos de X: Y». Es decir, el hebreo contiene el plural «hijos», pero solo aparece un nombre. ¿Cómo deben el intérprete y el traductor entender esta particularidad? Si dicha característica solo ocurriera una o dos veces, pensaríamos que un error por parte del copista causó el cambio de «hijo» a «hijos» o que el copista omitió uno o más nombres. Sin embargo, esta característica ocurre con cierta frecuencia que debe ser considerada como parte del texto original y no como un error del copista (cf. 1 Cr 2.7, 8, 31; 3.22; 7.3, 10). Lo más probable es que el plural «hijos» se emplea en estos casos para referirse a una familia entera o tribu, y tiene la acepción de «descendientes» en vez de «hijos».

 1 Crónicas 7.3.

Veamos, por ejemplo, 1 Crónicas 7.3 que en el TM dice lo siguiente:

Hijos de Uzí: Israhías. Y los hijos de Israhías: Micael, Obadías (Abdías), Joel e Isías; por todos, cinco príncipes.

Debido a que solo se registra un hijo de Uzí algunos intérpretes han sugerido que las palabras «Y los hijos de Israhías» deben omitirse, afirmado así que algún escriba probablemente añadió accidentalmente estas palabras por repetición. De acuerdo con esta corrección del TM, Israhías vendría a ser el hermano de Micael, Abdías, Joel e Isías, y no el padre de ellos. Esta corrección del TM concuerda bien con el final del versículo, el cual dice: «cinco, todos ellos jefes».

Así que, ¿cuál es la solución correcta? Sin ningún apoyo de algún manuscrito hebreo, la RVR-95 simplemente cambió «hijos de Uzí» a «Hijo de Uzí». Un número de otras traducciones (BP, NBE) dicen de manera similar: «Hijo de Uzí: Israhías» y otras traducciones en lenguaje popular siguen la misma vía (TLA, «Uzí, el hijo de Tola, tuvo un hijo, Izarías»). Pero si los traductores van a corregir el TM, ¿por qué el cambio de «hijos» por «hijo» ha de ser mejor que la omisión completa de «y los hijos de Israhías»? La mejor solución es seguir el TM sin corregirlo y entender «hijos de Uzí» en un sentido colectivo más amplio como «descendientes» o «parientes» de Uzí (como en la LPD).

Como solo se registran cuatro hijos de Israhías en el TM, el número cinco parece incluir además a Israhías así como a sus cuatro hijos. Una forma de expresar esto es: «Los descendientes de Uzi fueron Izrajías y los hijos de Izrajías: Micael, Abdías, Joel e Isías: cinco jefes en total» (LPD). Compárese también «Israhías y sus hijos Micael, Adías, Joel e Isías fueron todos cinco jefes de familias.

1 Crónicas 2.31.

En el TM, el versículo dice así:

Los hijos de Apaim: Isí. Los hijos de Isí: Sesán. Los hijos de Sesán: Ahlai.

El plural, «hijos», se presenta en tres ocasiones en este versículo; sin embargo, de manera extraña, en cada caso el nombre de un solo hijo es mencionado. Muchas traducciones actuales (RVR-95, LPD, BP) interpretan el plural «hijos» como el singular «hijo» debido al contexto o repite que «Apaim fue padre de Isí. Isí fue padre de Sesán. Sesán fue padre de Ahlai» (VPEE). Lo más probable es que aquí, el «hijos» en el TM es empleado en el sentido más amplio de descendientes (como en la TLA: «Los descendientes de Apaim fueron…»); e Isí, Sesán y Ahlai representan familias o tribus.

Fórmulas, listas y genealogías – Parte 3

Las diferencias dentro de las listas

Dentro de Crónicas

Dentro de Crónicas existen inconsistencias en la manera de cómo los nombres son escritos, así como de los nombres hallados en las listas paralelas. Algunas de estas diferencias pueden ser explicadas como el resultado de errores cometidos por algún copista, pero algunas de las diferencias son tan grandes que deben ser explicadas mediante el uso de varias fuentes, particularmente de fuentes provenientes de distintas épocas de tiempo.

Por ejemplo, como ya se ha observado anteriormente, la genealogía de la tribu de Benjamín en 7.6-12 casi no tiene nada en común con la genealogía de Benjamín en 8.1-40, a excepción del nombre Bela. Las siguientes citas reflejan claramente las diferencias:

7.6-7Los hijos de Benjamín fueron tres: Bela, Bequer y Jediael. Los hijos de Bela: Ezbón, Uzi, Uziel, Jerimot e Iri; cinco jefes de casas paternas, hombres de gran valor, y de cuya descendencia fueron contados veintidós mil treinta y cuatro. (RVR-95)

8.1-5Benjamín engendró a Bela, su primogénito; a Asbel, el segundo, Ahara, el tercero, Noha, el cuarto, y a Rafa, el quinto. Y los hijos de Bela fueron Adar, Gera, Abiud, Abisúa, Naamán, Ahoa, Gera, Sefufán e Hiram. (RVR-95)

Quizá lo más que se puede decir con respecto a estas diferencias es que la lista en el capítulo 7 «refleja un época cuando la genealogía benjaminita constaba de los tres nombres de familia» y la lista en el capítulo 8 refleja una época diferente.

Entre Crónicas y textos de 1-2 Samuel,  1-2 Reyes y otros del Antiguo Testamento

Muchas de las diferencias de nombres entre Crónicas y las fuentes utilizadas por el autor de Crónicas consisten de pequeñas variaciones que pueden ser explicadas fácilmente como ejemplos de intercambios de letras similares del hebreo. De acuerdo con Sarah Japhet, solo en el capítulo 1 existen más de treinta variedades de este tipo 6. El número de nombres que se podría discutir para todo 1 Crónicas es bastante extenso. Así que para efectos de ilustración, los siguientes ejemplos son tomados de 1 Crónicas 11.

1 Crónicas 11.27 se refiere a Samot quien aparece en 2 Samuel 23.25 como Samá, pero estas son simplemente dos formas de escribir el mismo nombre; incluso, algunos traductores han armonizado los dos (como la BA). Este versículo además identifica a Samot como «el harorita» En el versículo paralelo en 2 Samuel 23.25, Samá es llamado el harodita. No cabe duda de que la diferencia entre las palabras «harodita» y «harorita» se podría deber a la similitud de letras en el alfabeto hebreo, pero es imposible saber cuál es la forma correcta de escribir la palabra. CTAT sugiere que la forma en que aparece escrito el nombre como «el harodita» en 2 Samuel 23.25 es el resultado de un error cometido por el copista, por lo tanto, CTAT le da una calificación {B} a la palabra «el harorita» dentro del TM. 7

1 Crónicas 11.29 hace referencia a Sibecai, el husatita (véase 20.4). De acuerdo con la lista de los treinta valientes de David en 2 Samuel 23, el nombre de Sibecai era Mebunai (2 S 23.27). La diferencia en nombres se debe a la confusión del copista (MebuNai).

En el versículo 35, se dice que Ahiam es el hijo de Sacar, mientras que en el pasaje paralelo en 2 Samuel 23.33 se dice que él es «hijo de Sarar». Es muy probable que un copista haya cometido un error, ya que en los nombres Sacar y Sarar, las consonantes de en medio son similares en hebreo. Sin embargo, es imposible saber cuál de las dos es correcta.

La pregunta para los traductores es saber hasta qué punto deben ir, o pueden ir, ellos para armonizar los nombres en dichos textos. Parece evidente que muchas de las formas de escribir los nombres resultan ser simplemente variantes de escritura. Así que tiene poca importancia si uno cambia Simá (1 Cr 3.5) por Samúa (2 S 5.14), o Elisamá (1 Cr 3.6) por Elisúa (2 S 5.15), tal como lo ha hecho la NIV. Probablemente es aceptable armonizar Ornán (1 Cr 21.18) y Arauna (2 S 24.16) ya que estos parecen ser variantes de escritura. Algunas traducciones armonizan estos dos nombres (BA).

Pero, ¿qué ocurre con las grandes diferencias? Por ejemplo, el segundo hijo de David se llama Daniel en 1 Crónicas 3.1, pero su segundo hijo se llama Quilab en 2 Samuel 3.3. La TLA armoniza los pasajes paralelos con el nombre «Quilab» en ambos versículos. ¿Es esto aceptable? Es casi seguro que el nombre Quilab es una alteración textual. En 2 Samuel 3.3, 4Q SamA(un manuscrito de Qumrán) posee letras que sugieren un nombre como Daluia, el cual es la interpretación de la LXX. Probablemente el nombre Quilab es una alteración causada en parte por el hecho de que las últimas tres letras hebreas en Quilab son iguales que las primeras tres letras de la siguiente palabra hebrea, y por el hecho de que los escribas confundían a menudo las letras. Si los traductores van a armonizar los dos nombres, entonces la opción más lógica sería interpretar el nombre como Daniel en 2 Samuel y 1 Crónicas, en vez de Quilab.

Preguntas para los traductores

 

¿Cuál es la mejor manera de presentar la información en estas listas al idioma receptor? En algunas culturas, una traducción literal les ofrecería textos aburridos a los lectores, lo cual podría provocar que se salten estas secciones de los libros. Quizá sea preferible colocar esta información en un formato de columnas en vez de seguir el formato original. En otras lenguas, la repetición que se encuentra en el texto hebreo también es típico del idioma receptor, así que no hay necesidad de cambiar la forma del texto hebreo.

¿Qué argumentos deben guiar a los traductores para armonizar los nombres de las genealogías en el Antiguo Testamento? Parte del problema radica en el hecho de que los escritores usaban listas de distintos tipos de fuentes y de distintas épocas. Algunas de estas listas eran, sin duda, incompletas, mientras que otras contradecían con otras. Sin embargo, los traductores deben aceptar estas diferencias sin intentar de armonizar las listas. En ciertas ocasiones, los autores hicieron cambios por razones teológicas, no por razones históricas. ¿Deben de preocuparse más los traductores por la concordancia histórica entre los textos que de permitir que el autor rescriba la historia por razones teológicas?

Y, ¿qué grado de libertad deben de tener los traductores para intentar de interpretar los pasajes en los cuales ciertas listas de nombres parecen no tener ninguna conexión con el contexto inmediato? ¿Debemos recurrir a la enmienda conjetural del TM, es decir, correcciones basadas en lo que creemos que probablemente decía originalmente el texto? ¿Debemos seguir las versiones antiguas en griego, siríaco, o latín si tienen más sentido, aunque las lecturas en las versiones pueden ser nada más que intentos antiguos de interpretar el TM?

En muchos casos, es obvio que hay corrupciones textuales en el TM, es decir, los errores que cometieron los copistas. Pero, ¿en qué momento se cometió la alteración? Si un copista cometió un error durante la transcripción del texto de Crónicas, entonces parece apropiado corregir el texto, particularmente si el nombre de una persona concuerda ahora con el mismo nombre hallado en otra parte del Antiguo Testamento. Sin embargo, ¿qué pasa si el autor de Crónicas estaba usando un manuscrito de Génesis o 1 Samuel, el cual ya contenía un error? El autor de Crónicas escribió lo que él pretendía escribir, aun si estaba siguiendo un texto que, sin saberlo, poseía un error. ¿Deberíamos de todas maneras corregir el texto de Crónicas, suponiendo que el autor hubiera hecho lo mismo si hubiera sabido que el manuscrito que estaba leyendo y siguiendo contenía un error?
Interrogantes como estas no son simplemente ejercicios académicos. Los traductores deben tomar con frecuencia decisiones como estas antes de poder traducir el texto a sus propias lenguas.

Abreviaturas (que no se encuentran en la lista al principio del libro)

BJ La Bible de Jérusalem (1998)
BP La Bible: L’Ancien Testament.  Vol. I.  (Bibliothèque de la Pléiade, 1956).
CTAT Critique Textuelle de l’Ancien Testament
FRCL La Bible en français courant (1997)
GECL Die Gute Nachricht (1997)
HOTTP Hebrew Old Testament Text Project
ITCL Parola del Signore: La Bibbia (1985)
Lutero Stuttgarter Erklärungsbible (1984)
MT Masoretic Text
NAB New American Bible (1991)
NEB New English Bible (1970)
NIV New International Version (1984)
NB New Jerusalem Bible (1985)
NJPS New Jewish Publication Society (1999)
NLT   New Living Translation (1996)
NRSV New Revised Standard Version (1989)
REB Revised English Bible (1989)
RSV Revised Standard Version (1952)
Seg Segond (revised ed., 1978)
SEM La Bible du Semeur (1992)
TEV Today’s English Version/Good News Bible (1992)
TOB Traduction Oecumenique de la Bible (1988)

________________

Notas y referencias

[1]En un índice para su comentario sobre 1 Crónicas en el Anchor Bible, Jacob Myers hace una lista de personas y una lista de lugares y los versículos en los cuales aparecen estos nombres. Él dice: «Este índice registra los nombres de personas y lugares, aunque se reconoce el hecho de que suele ser difícil, quizá imposible, de hacer la distinción en algunos casos» (I Chronicles [Garden City, New York: Doubleday, 1965], p. 201).

[2]Comunicación personal por medio de correo electrónico del Dr. Phil Noss el 13 de abril del 2002.

[3]Véase la discusión elaborada por Nahum N. Sarna, The JPS Torah Commentary: Genesis(Philadelphia: The Jewish Publication Society, 1989), pp. 67-71.

[4]Japhet, I and II Chronicles, p. 81. VPEE oscurece el sentido del hebreo al traducir a menudo «X engendró a Y» como «X fue el padre de Y», traducción que sí se hace bien en BA.

[5]Myers, I Chronicles, p. 53.

[6]Japhet, I & II Chronicles, p. 57.

[7]Dominique Barthélemy, Critique Textuelle de l’Ancien Testament: 1, 453.

.

━ Popular

¡No nos dejemos llevar por el conformismo!

El conformismo es uno de los mayores peligros de nuestro tiempo. Quedarnos en la situación en la que estamos, sin ánimos de cambiar.

285 Las cortinas del templo se rasgaron

Aunque horas antes se burlaban de él, los soldados que estaban vigilando a Jesús, cambiaron de opinión y exclamaron que Jesús es el hijo de Dios.

Los demonios ¿realmente existen?

El diablo y los demonios ¡Existen e intentan perjudicar a la gente todo el tiempo! Pero Jesús es más importante y poderoso que cualquier fuerza maligna!

La Biblia en la vida del pastor-líder

Pastor que se esfuerza por estudiar la Biblia está tomando en serio a Dios y a su Palabra. Ciertamente el Espíritu Santo vendrá en tu ayuda

La Biblia como literatura — Parte 1

Los autores de la Biblia han dejado muestras claras de su interés por la forma en que transmiten su mensaje. Esta conciencia de la importancia del cómo expresar y comunicar un mensaje es lo propio de la función en la literatura.

1 COMENTARIO

  1. excelente trabajo, Dios les siga usando y proveyendo recursos para continuar con tan magna obra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí