La Biblia de estudio de Sociedades Bíblicas Unidas— Parte 2

La Biblia de estudio de Sociedades Bíblicas Unidas Parte 2

Notas sobre juego de palabras

Probablemente en toda lengua se da el fenómeno que, en castellano llamamos «juego de palabras» (que no se trata de una broma, aun cuando los chistes más finos son los que consisten, en realidad, en juegos de palabras). También lo encontramos en el texto bíblico. No es de extrañar que la correcta comprensión de esa forma de hablar requiera una explicación:

La Biblia de estudio de SBU1

Por Plutarco Bonilla A.

Gn 2.7g El texto hebreo hace un juego de palabras entre los vocablos adam, que significa hombre, y adamá, que significa suelo o tierra cultivable (véase el mismo procedimiento en Gn 3.19). Así se destaca la estrecha vinculación que existe entre el hombre y la tierra.
Mt 8.22Deja que los muertos entierren a sus muertos: Posiblemente, expresión proverbial que hace un juego de palabras con los sentidos literal y figurado de la palabra muertos. El texto indica que seguir a Jesús es obligación aún más importante que los deberes familiares y sociales. Cf. Mt 10.37; Lc 14.26.
Mt 16.18mPiedra: también puede traducirse por roca; en griego hay un juego de palabras entre petros «piedra, roca», usada aquí como nombre propio (castellanizado Pedro), y petra «roca, peña» (traducida roca en Mt 7.2425). Probablemente Jesús usó la forma aramea Kefá (Cefas; cf. Jn 1.42; 1 Co 1.12; Gl 2.9), que significa tanto «roca» como «piedra».
2 Co 4.8j Tenemos preocupaciones, pero no nos desesperamos: juego de palabras en griego; una aproximación en castellano podría ser estamos oprimidos, pero no exprimidos.

Y… ¿qué de geografía e historia?

Los acontecimientos que se narran en la Biblia, desde Génesis a Apocalipsis, ocurrieron en un escenario geográfico particular con el cual la mayoría de los que hablan castellano no está familiarizada. Los nombres nos son extraños. Y, a veces, no sabemos de qué se trata: si de ríos, lagos, montañas, llanuras, regiones o provincias. Se necesita el material explicativo que nos aclare el panorama.

Asimismo, los propios acontecimientos tomaron lugar en un período que abarca varios miles de años. Y en ellos intervinieron muchos pueblos que, a lo largo de ese lapso, mantuvieron muy diversas relaciones. Los lectores a quienes originalmente iban dirigidos esos escritos entendían lo que leían u oían, sin lugar a dudas. Pero nosotros tenemos que enfrentar muchas dificultades, ya que en muchos casos no sabemos a ciencia cierta de qué están hablando: prácticamente todas las civilizaciones de que trata el texto bíblico ya han desaparecido y nos son extrañas.

La Biblia de estudio de Sociedades Bíblicas Unidas— Parte 2

Con relación a ambos aspectos —la descripción geográfica y la explicación histórica—, las notas de la VPEE (además de las introducciones) vienen en nuestra ayuda:

Aspectos geográficos

2 S 5.9n Por hallarse situada en la cima de una meseta, a unos 760 m. sobre el nivel del Mediterráneo y a 1145 m. sobre el del Mar Muerto, Jerusalén estaba bien protegida naturalmente (cf. Sal 28.12-14). La antigua ciudad de los jebuseos tenía unas 3 ha. y su población puede calcularse en unas 1500 personas. En la elección del sitio para la edificación de la ciudad, jugó un papel importante la presencia de un manantial perenne en el valle de Cedrón, la llamada fuente de Guihón (véase 1 R 1.33 n.).
Esd 4.9-11o La provincia al oeste del Éufrates: Esta satrapía o provincia incluía toda la región de Siria y Palestina (véase Índice de mapas). Su gobernador o sátrapa (cf. Esd 5.3-4 tenía autoridad sobre los gobernadores de Samaria y Judá.
Tb 1.3g Nínive: importante ciudad del Imperio asirio, situada junto al río Tigris, en lo que hoy es Iraq. Durante el siglo vii a.C. fue su capital. Véase Índice de mapas.
Mt 2.1a Belén: situado a corta distancia al sur de Jerusalén; pueblo natal del rey David (1 S 16.1). Cf. Lc 2.47.
Mt 2.23q Lc 2.39,51; Jn 1.45. En aquel tiempo, Nazaret era un pueblo de poca importancia, en las montañas de Galilea.

Explicaciones históricas

Sal 7.(1)Alusión a un personaje y a un episodio que no aparecen mencionados en los relatos históricos referentes a David.
Esd 4.6h Asuero: es otro nombre del rey persa Jerjes I (Est 1.1).
Is 1.1d Los reyes mencionados reinaron sucesivamente en Judá, del 781 al 687 a.C. Ozías (también llamado Azarías): 2 R 15.1-7; 2 Cr 26.1-23 (cf. Is 6.1). Jotam: 2 R 15.32-38; 2 Cr 27.1-9. Ahaz: 2 R 16.1-20; 2 Cr 28.1-27. Ezequías: 2 R 18.1–20.21; 2 Cr 29.1–32.33.
Tb 1.15A la muerte de Salmanasar V (722 a.C.) reinó Sargón II (al parecer, su hermano), a quien sucedió en el trono su hijo Senaquerib (705-681 a.C.).
2 Mac 15.37Solo en el 129 a.C., Juan Hircano, hijo de Simón, y sobrino de Judas, logró liberar completamente a Jerusalén. Pero recuperado el templo y obtenida la libertad religiosa, podía decirse que la ciudad estaba en poder de los hebreos.
Mt 2.1bHerodes: llamado el Grande, rey de todo el territorio de Israel dominado por los romanos; gobernó durante los años 374 a.C. Fue padre de Arquelao (véase Mt 2.22 n.), de Herodes Antipas (véase Mt 14.1 n.) y de Filipo (cf. Lc 3.1). La referencia a Herodes (cf. también Lc 1.5) permite fijar el nacimiento de Jesús hacia los años 65 a.C. El calendario actual, por un error de cálculo, colocó el comienzo de la era cristiana varios años más tarde.
Mt 1.23q La profecía estaba dirigida originalmente al rey Acaz (Is 7.1417), y le anunciaba el nacimiento de un niño como señal de que Judá sería liberado de sus enemigos. El texto hebreo de Is 7.14 habla de la joven, palabra que fue traducida al griego como la virgen. Mateo hace referencia a la virgen que tendrá un hijo, y también al simbolismo del nombre Emanuel: «Dios con nosotros» (cf. también Mt 28.20).
Hch 12.1Herodes Agripa I. nieto de Herodes el Grande (Mt 2.1 nota b) y padre de Herodes Agripa II (Hch 25.13 nota g), gobernó toda Palestina del 41 al 11 d.C. El emperador romano le había dado el título de rey.

Notas aclaratorias de costumbres

¿Por qué tanto enredo con la relación entre José y María cuando, supuestamente, solo eran novios? ¿Qué importancia tenía el bautismo de Juan que tanta gente se bautizaba? ¿Por qué Jesús usa imágenes como la de la sal? ¿Qué «suerte» fue la que le tocó a Zacarías? O ¿por qué tiene importancia la mención de los cerdos y de las algarrobas en la historia del hijo pródigo? ¿Qué clase de vestimenta usaba Juan? ¿Cuál era su comida?

Si no tuviéramos conocimiento de las costumbres, prácticas, ritos, instituciones, etcétera, de la época en la que se escribieron los relatos a los que se refieren las anteriores preguntas, nos quedaríamos sin saber sus respectivas respuestas. Pero veamos qué nos dicen las notas de la VPEE (y en el mismo orden en que hemos formulado las preguntas):

La Biblia de estudio de SBU Parte II
Mt 1.18lComprometida para casarse... José: Lc 1.2627. El compromiso de matrimonio constituía una obligación legal y no podía romperse sin un divorcio formal.
Mt 3.6Los judíos celebraban varios ritos de purificación con agua (Lv 15; 16.2628; 1715); el bautismo de Juan simbolizaba una purificación no solo ritual sino basada en una verdadera conversión (v. 2; Mc 1.14). Véase Bautismo en el Índice temático.
Mt 5.13Mc 9.50; Lc 14.3435. Este dicho supone el gran aprecio que se tenía por la sal, pues además de servir para dar sabor (cf. Job 6.6) y conservar los alimentos, se usaba en diversas ceremonias religiosas (cf. Lv 2.13; Nm 18.19). Cuando no era pura, caso frecuente entonces, podía perder su sabor.
Lc 1.9El incienso se quemaba sobre el altar que estaba delante del Lugar Santísimo (Éx 30.18; 1 R 7.4850). Esto se hacía por la mañana y por la tarde; la presencia de todo el pueblo (v. 10) da a entender que era la hora de la tarde (cf. Hch 3.1). Había tantos sacerdotes (18 000 aprox.) que, por lo general, cada uno tenía oportunidad de ofrecer el incienso solo una o dos veces en su vida.
Lc 15.1516Como los cerdos eran animales impuros para los judíos (Lv 11.78; Dt 14.8), puede suponerse que el patrón no era judío. El cuidar cerdos era el trabajo más despreciable que un judío pudiera imaginar; más degradante aún sería compartir con ellos la comida (v. 16). Algarrobas: fruto, en forma de vaina, del algarrobo, árbol común en Palestina; estas vainas servían de alimento a los animales, y la gente sin recursos también las comía en casos de necesidad.
Mr 1.6h Juan se vestía como el profeta Elías (2 R 1.8; cf. Zac 13.4). Esta indicación probablemente debe entenderse en el sentido de que llevaba una capa de pelo de camello, y de que se cubría de la cintura para abajo, hasta las rodillas, con una prenda de cuero que reemplazaba la túnica.
Mc 1.6iLangostas: insectos parecidos a los saltamontes, considerados comestibles en diversos países orientales (cf. 11.22).

A estas notas, que nos explican algunas costumbres que ya han caído en desuso, podríanse añadir muchísimas más. Sirvan las siguientes:

Esd 6.11Empalado: alusión a una de las formas de ejecutar la pena de muerte, que consistía en clavar en tierra un palo con la punta superior afilada y arrojar sobre él al condenado. Esta muerte cruel e ignominiosa debía servir también de escarmiento. Cf. Dt 21.22-23.
Sal 4.7(8)La alegría que reinaba cuando había una cosecha abundante era proverbial en Israel. Cf. Sal 126.6; Is 9.3(2); 16.10; Jer 48.33.
Tb 4.17Alusión a los banquetes funerarios celebrados para consolar a los parientes del difunto (cf. Jer 16.7). Los pecadores son aquí probablemente los paganos.
2 Mac 10.2 1 Mac 1.54.Era uso pagano erigir altares en plazas públicas.
Ef 5.26Alusión a las costumbres nupciales del Oriente antiguo. Se bañaba y arreglaba cuidadosamente a la novia, antes de presentarla a su esposo. Aquí es Cristo mismo quien purifica a la iglesia con el baño del bautismo y con la palabra salvadora (cf. Jn 15.3). Cf. también Tit 3.5; 1 P 3.21.

Muchos otros aspectos, respecto de los cuales las notas ofrecen aclaraciones muy valiosas, serían dignos de mención. Damos a continuación apenas uno o dos ejemplos de cada uno de esos casos:

Notas de carácter teológico

Éx 3.14n YO SOY EL QUE SOY: Esta frase explica el nombre personal del Dios de Israel, Yahvé (véase 3.15 n.) asociándolo al verbo hebreo hayah, que significa «ser», «existir» y, a veces, también «acontecer». De esta frase se han dado numerosas interpretaciones, pero no todas merecen la misma atención. Según algunos intérpretes, el mismo verbo, al ser repetido, refuerza su significado y adquiere mayor intensidad, de manera que YO SOY EL QUE SOY equivale a Yo soy el que existe realmente y por sí mismo, no como los falsos dioses que no son ni pueden nada. Otros señalan que la frase puede traducirse también por Yo soy lo que soy y, por lo tanto, se trata de una respuesta evasiva: Yo no doy a conocer mi nombre, porque ninguna palabra sería capaz de expresar lo que yo soy (cf. Gn 32.29[30]; Jue 13.18). Otros, finalmente, hacen notar que el verbo hebreo hayah, a diferencia de nuestro verbo ser no designa la mera existencia sino una presencia viva y activa, y que, por lo tanto, la frase significa Yo soy el que estaré siempre con ustedes para salvarlos.
Ro 1.16l Pablo menciona brevemente, en los vv. 16-17, un tema que desarrollará más ampliamente en el resto de la carta (cf. especialmente 3.21–4.25). Para Pablo, creer incluye el hecho de que el hombre acepta, con todo su ser, la iniciativa salvadora de Dios, realizada por medio de Jesucristo. Esta fe incluye la obediencia (v. 5), se muestra especialmente en las tribulaciones (2 Ts 1.4) y es activa por medio del amor (Gl 5.6). Pablo opone con frecuencia esta fe a los hechos (u obras) del hombre (cf. Ro 9.32) o a la ley (cf. Ro 3.28), para indicar que el hombre no puede alcanzar la salvación por sus propios méritos sino como un don de Dios, ofrecido a todos. Cf. Jn 3.15-16; Ro 10.9-13.

 Notas sobre otras posibles traducciones

Las personas que conocen más de una lengua saben muy bien que, cuando se está traduciendo, se presentan muchas ocasiones en las que es posible ofrecer, legítimamente, más de una traducción de determinadas expresiones (puede tratarse de términos o incluso de oraciones completas). El texto bíblico no es, a este respecto, una excepción.

Gn 12.3 Eclo 44.21; Hch 3.25; Gl 3.8. Por medio de ti… mundo: otra posible interpretación: todas las familias del mundo me pedirán una bendición como la que te he dado a ti. Igualmente en Gn 18.18; 22.18; 26.4; 28.14.
Jn 1.3-4Otra puntuación de los vv. 3-4 permite la siguiente traducción: nada de lo que existe fue hecho sin él, 4y lo que fue hecho tenía vida en él.

Notas sobre dificultades en la traducción

Hay muchas razones por las que un determinado texto puede resultar de difícil comprensión: redacción engorrosa, conceptos muy complejos para los lectores, pérdida del conocimiento del significado de las palabras, etcétera. A esas habría que añadir —en nuestro caso y por tratarse de escritos muy antiguos— las transformaciones que un texto haya experimentado en el transcurso de los años.

Gn 15.2-3Traducción probable de un texto muy oscuro. Al parecer, Abraham se lamenta ante el Señor porque no ha tenido hijos y el heredero de sus bienes, de acuerdo con las costumbres de la época, será uno de sus criados. El Señor le confirma sus promesas (v. 5) y establece con él una alianza (v. 18). Véase Gn 12.2 n.
Sal 17.14Con tu poder… de riquezas: traducción probable; heb. oscuro.

Notas con aportes de la arqueología

El conocimiento bíblico se ha enriquecido muchísimo, especialmente en los dos últimos siglos, a causa de las investigaciones arqueológicas. Aun en nuestros días recibimos con frecuencia información de nuevos descubrimientos que se hacen en las tierras del mundo bíblico. Las notas de la VPEE han incorporado parte de ese conocimiento, cuando se estimó provechoso para el estudiante de la Biblia.

Gn 7.1-24Como sucede con el relato de la creación (véanse Gn 1.4 n. y 1.21 n.), también existen narraciones del diluvio procedentes de la antigua Mesopotamia. Estos relatos, especialmente la Epopeya de Gilgamés, tienen muchas semejanzas con el texto bíblico. Sin embargo, las diferencias son igualmente significativas. Así, por ejemplo, en los relatos babilónicos el diluvio se origina por un capricho de los dioses; aquí, por el contrario, es el juicio de Dios sobre el pecado de los hombres (cf. Gn 6.5-7, 12-13).
2 S 2.3mSe ha identificado este depósito de agua con el gran estanque redondo, tallado en la roca y de casi veinticinco metros de profundidad, que los arqueólogos descubrieron en el lado norte de la antigua Gabaón. Cf. Jer 41.12.
Esd 5.3-4b Un documento babilónico identifica a Tatenai como gobernador de la provincia situada al oeste del río Éufrates (véase Esd 4.9-11 nota o), bajo la autoridad del sátrapa de Babilonia.

Textos paralelos o de afinidad temática

Hay infinidad de notas de esta clase.

Se encuentran aun otros tipos de notas (como las que explican qué son los proverbios numéricos [Pr 6.16-19; Eclo 25.1] o ejemplos específicos de paralelismo poético [Sal 14.7f]). En todo caso, el estudiante de la Biblia podrá descubrirlos e identificarlos según se vaya avezando en el uso de esta valiosa herramienta de estudio.

El uso de la VPEE

¿Cómo puede «sacársele el jugo» al uso de un instrumento tan importante como este para el estudio sistemático y más profundo de las Sagradas Escrituras? Damos a continuación algunas recomendaciones que consideramos de carácter práctico y que permiten el uso de la VPEE en diversos contextos y con fines diversos.

En el estudio comunitario de la Biblia

No todos los miembros de un grupo cristiano que estudia la Biblia tienen acceso a diccionarios o comentarios bíblicos. Además, especialmente con relación a estos últimos, a muchas personas les resulta difícil usarlos, porque requieren que uno disponga de más tiempo. La VPEE no le entrega al estudiante estudios ya hechos, sino que le provee la «materia prima», indispensable para que él mismo haga, con su propio esfuerzo, el estudio de las Escrituras.

En el estudio bíblico de un texto determinado pueden presentarse los siguientes elementos que necesiten aclaración. (No siempre aparecerán, para un mismo texto, todos los que a continuación se mencionan). Indicamos entre paréntesis qué aspectos de la VPEE pueden ayudar al estudiante en el análisis respectivo:

  • Información histórica (introducciones; notas; recuadros; tablas cronológicas)
  • Información geográfica (introducciones; notas; mapas)
  • Información cultural (notas y recuadros) y social (introducciones, notas, tablas y recuadros). (Se incluyen en estos asuntos: costumbres, instituciones, ritos y ceremonias, utensilios y otros aspectos similares).
  • Información literaria y lingüística (introducciones y notas)
  • Información temática relativa al asunto principal del texto que se estudie o al tema que se esté analizando (notas, Índice temático, referencias paralelas [en las notas], recuadros).
  • Información teológica (principalmente en las notas). [Debe tenerse en cuenta que Sociedades Bíblicas Unidas es profundamente respetuosa de la teología particular de cada una de las iglesias a las que sirve y, por tanto, sus notas teológicas no son de carácter dogmático, y no entran a analizar las doctrinas específicas y distintivas de esas iglesias].

Al repasar lo que en el párrafo precedente hemos colocado entre paréntesis, el lector tendrá a mano una lista completa de las diferentes clases de material adicional que se ha incluido en esta edición de la VPEE2 O sea: notas, introducciones, recuadros (tablas que se incluyen en la parte donde va el texto, pero bien diferenciadas, y que cubren una gama amplia de temas: personajes, aspectos culturales e históricos, pueblos e imperios, aspectos religiosos y teológicos, ministerio de Jesús, términos teológicos sobresalientes), índice temático, tablas colocadas al final del texto (cronológicas, y de pesas, monedas y medidas), calendario hebreo, mapas.3

En el estudio bíblico comunitario podría procederse de la siguiente manera (en relación con el uso de la VPEE):

  • Se distribuye cada uno de los aspectos mencionados en los párrafos anteriores entre los miembros del grupo;
  • se instruye a cada miembro respecto a lo que debe hacer con el aspecto que le corresponde investigar y se le provee de información adicional acerca de cómo ampliar la información respectiva con material que le sea de fácil acceso;
  • en el orden apropiado, se les permite a esos miembros exponer el resultado de sus averiguaciones, y se deja tiempo para los comentarios que tengan que hacer los demás miembros del grupo; en esta discusión debe prestarse atención a las implicaciones que tienen, para esa comunidad en concreto, los resultados de las investigaciones que han hecho sus miembros.

Se requiere que el líder del grupo sea ágil en el manejo de esta herramienta (y otras, por supuesto), de tal manera que él sea, sobre todo, un guía que oriente el trabajo de los demás. Se recomienda también que, para estudios sucesivos haya una rotación de los aspectos que cada uno analiza (de tal manera que no le toque siempre el mismo a cada persona).

En el estudio familiar

En la tradición evangélica esta práctica es de suma importancia y ha ocupado un lugar muy significativo en la vida de muchos hogares cristianos. A veces se le da el nombre de «altar familiar» o de «devocional familiar».

La Biblia de estudio de Sociedades Bíblicas Unidas— Parte 2

La VPEE le ofrece, en primerísimo lugar, un texto bíblico que no es una paráfrasis sino una traducción, y que está hecha de acuerdo con el uso común de la lengua castellana. Se sigue así el mismo principio que guió a los escritores bíblicos originales. Esto quiere decir que, sin demérito de su calidad, el texto de la «versión popular» está al alcance de todos, y no solo de quienes tienen una cultura superior (secular o teológica). Por eso, quienes la usan dan testimonio de que es de fácil comprensión. La traducción se realizó siguiendo los principios conocidos como de «equivalencia dinámica».

Lo que acabamos de señalar es de un valor incalculable para aquellos hogares donde haya niños, adolescentes y jóvenes. Para ellos es fundamental que el texto bíblico mismo sea comprensible y esté escrito en el mismo lenguaje que se utiliza en el seno del hogar.

Quien dirija el estudio familiar puede ir planteando las preguntas apropiadas, según avanza el comentario del texto bíblico correspondiente. Para ello puede seguir, en los aspectos oportunos, la lista de asuntos que se mencionaron al hablar del estudio bíblico comunitario. Los diversos miembros de la familia podrían buscar las respuestas correspondientes en las varias secciones que se incluyen en la VPEE. No importa si en una sola sesión no puede terminarse el estudio de un determinado pasaje. A fin de cuentas se trata, sobre todo, de aprender como familia, y no de pasar superficialmente y a la carrera por las enseñanzas bíblicas.

Además, con la práctica, si se hace de manera ágil e interesante, se verá cómo los miembros de la familia —si cada uno de ellos cuenta con su ejemplar personal de la VPEE— se preocuparán por prepararse con anticipación. Y eso redundará en beneficio de todos.

En el estudio personal

Sea que uno estudie sistemáticamente la Biblia o que esté estudiando un tema específico, la VPEE se constituye igualmente en una herramienta de gran valor.

Para el estudio del texto son también aplicables los mismos principios que hemos expuesto en las dos secciones anteriores. Pero aquí el trabajo será personal, y, por tanto, el interesado podrá establecer su propio ritmo de trabajo.

Para el estudio temático, la combinación del Índice temático y las notas (más las otras herramientas que se incluyen en la VPEE) le ofrecen al estudiante de la Biblia una riqueza de conocimientos e información.

En la predicación

En la tradición evangélica, la auténtica predicación es la predicación expositiva: tomar un texto y desmenuzarlo, para hacer que la congregación perciba con claridad aquello que no sea tan obvio a primera vista, aun cuando esté en el texto. Recuérdese que predicar no es repetir.

Junto a las otras herramientas a las que debe recurrir todo predicador (comentarios, diccionarios bíblicos, concordancias, abundantes lecturas), la VPEE debe ocupar un lugar privilegiado: le ofrece notas específicas sobre diversos aspectos del texto que se estudia, puestas al día, y también observaciones importantes sobre el libro al que ese texto pertenece (observaciones que encontrará, sobre todo, en las diversas introducciones). Para enriquecer aún más el conocimiento de un pasaje, el predicador puede «jugar» entre las notas y el Índice temático, yendo de uno a otro, y descubrirá cómo se amplía su visión del texto bíblico.

Apéndice: Ejercicio

Concluimos esta nota con un ejercicio práctico relacionado específicamente con el uso de la VPEE para el estudio de un pasaje de la Sagrada Escritura. Lo hacemos de manera general, para indicar una forma de usar los recursos disponibles en esta edición de la Biblia. Después podrá aplicarse lo que digamos a la particular modalidad de estudio que sea necesaria (comunitaria, familiar, etcétera).

Marcos 5.120
«El endemoniado de Gerasa»

Para comenzar, nuestra edición de la VPEE nos indica, inmediatamente después del título de esta sección, que hay dos pasajes en los otros Evangelios donde se narra esta misma historia: Mt 8.2834 y Lc 8.2639.

La primera tarea será leer esos textos y notar (¡y anotar!) sus similitudes y diferencias.

Luego debe prestarse particular atención al contexto narrativo de esta historia en el Evangelio según Marcos (que es la que se está estudiando): ¿Qué ocurrió antes? ¿qué sigue a nuestra historia? ¿Hay alguna relación entre todo ello?

Preguntémonos también por la información geográfica que nos provee el mismo pasaje y si esa información es comprensible de por sí:

La Biblia de estudio de Sociedades Bíblicas Unidas— Parte 2

V. 1 «Llegaron al otro lado del lago»: ¿Cuál lago? ¿Cuál es «el otro lado»?

Al leer el texto precedente, en la VPEE, descubrimos que hay varias notas en relación con el lago. En efecto, las encontramos en 4.35 y 4.36. Además, como hemos visto que la misma historia está en Mt y Lc, vamos a Mt y observamos que tiene la nota 8.28q, que también explica a cuál lado se refiere. (Y si vamos a las notas de Lc, encontramos una en 8.22 que es todavía más explicativa).

V. 1 En este mismo versículo encontramos otra información geográfica: Gerasa.

La nota hace que nos percatemos de un problema: Diversos manuscritos antiguos tienen diferentes nombres. Pero la misma nota nos remite a otra en Mt 8.28r, y en ella encontramos valiosa información que va a explicar, incluso, algunos datos de la historia que estudiamos.

V. 2 También este versículo nos da detalles que podríamos calificar de geográficos: se habla de tumbas. Pero ¿tumbas cerca del lago? Claro, porque «la región tiene grutas naturales que se usaban como tumbas», según explica la nota a 5.23.

V. 20 Un nuevo elemento geográfico aparece aquí: Decápolis. La nota de Mc 5.19-20, así como la de Mt 8.28r, da explicaciones al respecto. Además —y esto es válido también para los detalles anteriores— debe consultarse el índice de los mapas y los mapas correspondientes. De esta manera habrá una comprensión no solo conceptual sino también visual del contexto geográfico de este relato.

V. 2 En este v. se nos dice que la historia tiene que ver con un hombre «que tenía un espíritu inmundo». La nota a los vv. 23 identifica al espíritu inmundo con los demonios.

Si buscamos Demonio en el Índice temático, nos encontramos con abundante información, relacionada especialmente con los evangelios.

V. 5 Las referencias a otros textos muestran que la reacción de aquel espíritu inmundo no fue algo aislado, sino que se repetía constantemente cada vez que Jesús se enfrentaba a alguno de ellos.
V. 9 ¿Por qué el espíritu inmundo se llama a sí mismo «Legión»? La explicación de la nota explica qué era una legión. Recuérdese que en aquellos días Palestina estaba sojuzgada por el Imperio romano.

V. 11 La escena de los cerdos no deja de ser curiosa. La nota correspondiente indica que los habitantes de aquella región tenían una perspectiva religiosa diferente.

V. 1920 Las notas que se refieren a estos versículos, junto con las notas a los versículos paralelos de Lc, acentúan el significado de la orden que Jesús le dio al exendemoniado y destacan que tanto el milagro hecho en aquel hombre como el ministerio que él luego realizó tuvieron como escenario territorio no judío.

Ahora bien: con lo que llevamos dicho, ¿está ya listo el estudio del pasaje, para ser presentado en cualquiera de las formas que antes se mencionaron? Obviamente, no. Lo que hemos tratado de señalar es que la VPEE le ofrece al estudiante de la Biblia una riquísima «materia prima». Con ella él ha de elaborar su estudio, que utilizará luego en el grupo, o en el seno de la familia, o en la meditación personal.

________________
Notas y referencias
1Cuando escribimos originalmente este artículo, SBU solo había publicado una edición de estudio: la del NT y Salmos. Posteriormente publicó la edición de estudio de la Biblia completa (tanto con el texto de la versión popular como con el de la Reina-Valera 1995). (Véase, en este mismo volumen, el capítulo sobre «Traducciones castellanas de la Biblia».) Aquí hemos tomado en cuenta la edición de estudio de la Biblia completa.
2Aunque con pequeñas variaciones, esta afirmación es también válida para la RVR-95-EE.
3En la RVR-95-EE se añadieron algunos recuadros y mapas, además de un diccionario, una guía sinóptica de los evangelios y un índice de mapas. El Índice temático aparece con el nombre de Concordancia temática.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio