spot_img

Los rollos del Mar Muerto —Parte 2

Compártelo:

Los documentos

Los escritos bíblicos

Como se indicó al principio, los manuscritos bíblicos representan la cuarta parte de los escritos encontrados en las once cuevas. Varios de esos manuscritos fueron copiados en el seno de la comunidad; sin embargo, un buen número de ellos, fueron entregados a la comunidad por sus antiguos propietarios. La mayoría de los manuscritos bíblicos proviene de la cueva cuatro. El material sobre el cual fueron escritos era especialmente piel de cabras o de ovejas de diferente grosor y calidad. Entre los rollos encontrados en las cuevas aparecieron todos los libros del Antiguo Testamento, excepto el libro de Ester. Su ausencia se debe, probablemente, a que los esenios no reconocían en sus fiestas a la fiesta de los Purín.

Por Edesio Sánchez Cetina

La lista de los manuscritos bíblicos y del número de copias descubiertas de cada manuscrito en las cuevas del Mar Muerto relacionadas con la comunidad esenia de Qumrán, es la siguiente:

Génesis 15 Salmos 36
Éxodo 17 Proverbios 2
Levítico 13 Job 4
Números 8 Cantar de los Cantares 4
Deuteronomio 29 Rut 4
Josué 2 Lamentaciones 4
Jueces 3 Eclesiastés 3
1-2 Samuel 4 Ester 0
1-2 Reyes 3 Daniel 8
Isaías 21 Esdras-Nehemías 1
Jeremías 6
Ezequiel 6 1-2 Crónicas 1
Los Doce 8

Además de los libros pertenecientes al protocanon (el canon de la Biblia hebrea), en Qumrán se encontraron algunos libros deuterocanónicos: Tobías (tres manuscritos arameos y uno hebreo), el Eclesiástico o Sirácida (un manuscrito en hebreo) y la carta de Jeremías (un manuscrito en griego).

El interés y valor del hallazgo de los libros bíblicos en Qumrán se pueden resumir en los siguientes puntos:

  1. Antes de los descubrimientos de Qumrán, el manuscrito más antiguo del texto completo hebreo del Antiguo Testamento provenía del siglo IX d.C. Ahora tenemos a la mano manuscritos que dan testimonio del texto hebreo del Antiguo Testamento mil años más antiguos. Con esto los especialistas en crítica textual pueden comparar y evaluar mejor los testimonios textuales provenientes especialmente de la LXX y del TM. Los textos bíblicos de Qumrán han mostrado ser una tradición textual con historia propia, pues algunas veces coinciden textualmente con el TM y otras con la LXX. Tenemos el caso de Deuteronomio 32.43 donde el texto de Qumrán coincide más con la LXX que con el TM:

Texto masorético

Alabad, naciones, a su pueblo porque él vengará la sangre de sus siervos, y tomará venganza de sus enemigos y hará expiación por la tierra de su pueblo.

Texto de Qumrán

Exultad, cielos, con él; que le adoren todos los dioses, porque vengará la sangre de sus hijos, y hará caer la venganza sobre sus enemigos y retribuirá a los que lo odian y purificará la tierra de su pueblo.

 

Texto de la LXX

¡Cielos, exultad con él, y adórenle los hijos de Dios! !Exultad, naciones, con su pueblo, y todos los mensajeros de Dios narren su fuerza! Porque él vengará la sangre de sus siervos, tomará venganza de sus adversarios, dará su pago a quienes le aborrecen y purificará el suelo de su pueblo.

Los rollos del Mar Muerto —Parte 2

 

En otras ocasiones, el texto de Qumrán ofrece un testimonio textual ausente tanto en el TM como en la LXX. Tenemos el caso de 1 Samuel 10.17. El TM (reflejado en DHH y RVR-60) termina el capítulo en el versículo 27 con la frase: «…y no le trajeron presente; mas él disimuló». El texto de 1 Samuel encontrado en Qumrán (4QSam), al igual que el texto griego de Flavio Josefo, agrega un párrafo completo. Llama la atención que la NRSV ya ha incluido este texto para la lectura y uso de la iglesia:

Por su parte, Nahas, rey de los amonitas, había estado oprimiendo severamente a los gaditas y rubenitas. Nahas sacaba el ojo derecho de cada uno de ellos y no permitía que nadie salvara a Israel. Nadie, de los israelitas que vivían al otro lado del Jordán, quedó sin que Nahas, rey de los amonitas, le arrancara el ojo derecho. Sin embargo, siete mil hombres escaparon de los amonitas y se refugiaron en Jabes de Galaad.

De acuerdo con los comentaristas, este texto no debe considerarse como adición secundaria debido a que introduce material totalmente nuevo sin ningún motivo epexegético o apologético.1

2. Antes de los descubrimientos solo existían copias griegas de los libros deuterocanónicos. Ahora los expertos tienen acceso a manuscritos arameos y hebreos de algunos de esos libros.

3. Los descubrimientos de los textos bíblicos en Qumrán también han ofrecido gran ayuda para el estudio de la lengua hebrea. Algunos manuscritos ofrecen la grafía paleo hebrea, mientras que otros están escritos en el hebreo de grafía aramea o cuadrada.

4. En cuanto al asunto del canon, los descubrimientos de los libros bíblicos en Qumrán permiten ver que todavía en esa época no había una tradición firme o cerrada que asegurara el número y orden de los libros canónicos.

Los rollos del Mar Muerto —Parte 2

Los escritos extrabíblicos

Hay dos tipos de materiales: 1) manuscritos de libros conocidos y usados en otras tradiciones judías; 2) literatura propiamente esenia.

Del primer caso, tenemos algunos libros conocidos como pseudoepígrafos. En Qumrán solo han aparecido tres: El libro de los Jubileos, la Oración de Nabónides y el Libro de Enoc. Los descubrimientos de estos libros en Qumrán ofrecen la oportunidad de tener acceso a manuscritos en hebreo y arameo. Las traducciones que hasta ahora se tenían dependían de textos griegos.

Del segundo caso, tenemos una lista muy importante de libros. Estos forman la base de nuestro conocimiento sobre la comunidad esenia, su organización, su historia y sus creencias. Los materiales más importantes son los siguientes:

 

1. El Manual de disciplina o Regla de la comunidad: Contiene dos apéndices: «Regla de la congregación» y «Colección de bendiciones». Data de los años 150-125 a.C. y proviene de la cueva 1.

2. Himnos de acción de gracias: proviene de las cuevas 1 y 4. Data de los años 150-125 a.C. Varios son los investigadores que han sugerido al Maestro de Justicia como su autor.

3. Documento de Damasco o Documento Sadoquita: data de los años 75-50 a.C. Contiene pistas históricas para rastrear la historia de la comunidad. Además, contiene leyes y reglas que ofrecen un cuadro de cómo vivió la comunidad después de la muerte del Maestro de Justicia. Las reglas aparecen menos severas (se habla del amor al extranjero), se suavizan las leyes sobre las posesiones y se habla de miembros casados.

4. Regla de la Guerra o Guerra de los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas: de los años 50 a.C. a 25 d.C. Se encontraron manuscritos en las cuevas 1 y 4. Más que libro de estrategia militar, la obra presenta planes teológicos de cómo los hijos de la luz triunfarían sobre los hijos de la maldad.

5. Pesarim o «Comentarios»: la mayoría de ellos son posteriores al año 50 a.C. Son comentarios a varios libros del Antiguo Testamento. En ellos se sigue el texto bíblico versículo por versículo con aplicación para la vida concreta de la comunidad. El acercamiento hermenéutico es apocalíptico. Los comentarios que se conocen ahora son:

Comentario a las profecías de Habacuc
Comentario sobre Melquisedec
Comentario a Samuel
Comentario a Isaías
Comentario a Nahum
Bendiciones patriarcales
Comentario a Oseas
Comentario a Miqueas.

6. Testimonia o «Testimonios mesiánicos»: es un documento que data de los años 100 a 75 a.C. y procede de la cueva 4. Algunos de los pasajes presentes son: Deuteronomio 5.28-29; 18.18-19; Números 24.15-17; Deuteronomio 33.8-11; Josué 6.26.

7. Florilegium o «Midrás sobre los últimos días»: la copia existente puede fecharse entre 1 y 50 d.C. Es también una serie de textos bíblicos acompañados de interpretación de carácter homilético. Los tres pasajes principales son: 2 Samuel 7.10-14; Salmos 1.1; Salmos 2.1.

8. Génesis apócrifo: data del siglo I a.C. Es un midrás hagádico sobre Génesis 1—15. Por medio de imaginación y folklore se da embellecimiento al relato bíblico.

9. Rollo de cobre: se fecha entre los años 25 y 75 d.C. El rollo enumera una lista de lugares en donde supuestamente se escondieron tesoros. El documento es importante para conocer detalles de la topografía de Palestina.

Hay otros materiales que todavía no se publican, como el Rollo del templo que se recuperó en 1967. En los próximos años, de seguro saldrá a la luz mucho material que todavía no ha sido puesto a disposición del público.

El valor del estudio de estos manuscritos es enorme. Se han encontrado interesantes paralelos entre las creencias de la comunidad de Qumrán y el Nuevo Testamento. De hecho, muchos son los biblistas que señalan ciertos paralelos con Juan el Bautista. Varias son las ideas teológicas del Nuevo Testamento que se iluminan con la literatura de Qumrán. Por supuesto que las diferencias son bien marcadas y el lector de los materiales deberá estar siempre atento a no hacer falsos paralelos. Además de los paralelos con Juan Bautista, algunos han señalado similitudes entre la literatura juanina y Qumrán, entre el estilo de vida de la iglesia descrita en Hechos 2—5 y la comunidad de Qumrán, entre las cartas a los Colosenses y Efesios y las enseñanzas de los esenios.

________________

Notas y referencias

1P. Kyle McCarter Jr., 1 Samuel: a New Translation with Introduction and Commentary, The Anchor Bible No. 8 (New York: Doubleday & Company, Inc., 1980), p. 199.

Bibliografía

Brown, Raymond. «Apócrifos, Manuscritos del mar Muerto, otros escritos judíos.» Comentario bíblico «San Jerónimo”, tomo V. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1971. Pp. 128-153.

González Lamadrid, Antonio. Los descubrimientos del mar Muerto: balance de 25 años de hallazgos y estudio. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1973.

Jiménez, M. y Bonhomme, F. Los documentos de Qumrán. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1976.

Pouilly, Jean. Los manuscritos del Mar Muerto y la comunidad de Qumrán. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino, 1987.

.

━ Popular

Entorno histórico, cultural y literario del Antiguo Próximo Oriente — Parte 1

La Biblia, como palabra de Dios, es entre otras cosas un documento literario. Como tal, es una obra que se gesta en determinados momentos...

Qué es el evangelismo

Evangelismo no es invitar gente nueva a la iglesia, ni recibir nuevos miembros, ni restaurar miembros inactivos,

¿Qué hacer cuando las personas fallan?

¡Cuántas veces le hemos fallado a Dios! Sin embargo sabemos que podemos acercarnos a él con arrepentimiento y siempre nos recibirá.

Necesitamos una transformación total

Para vivir una verdadera transformación, debemos tener a Jesús en nuestro corazón, obrar bien, y permitir que Dios controle nuestra vida.

152 Los huesos secos

Pisar las hojas secas que caen de los árboles, te lleva a pensar en el fuerte viento que debió soplar sobre ellas. Así sopla el viento sobre nosotros.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí