Nueva revisión en Ecuador de la Biblia quichua de Imbabura

Nueva revisión en Ecuador de la Biblia quichua de Imbabura

Toda una comunidad reunida en torno a la Biblia quichua. Más de 50 iglesias del área de Otavalo cerraron filas para celebrar la presentación de la nueva revisión de la Biblia quichua de Imbabura.

En 1994 se había lanzado la primera traducción de esta lengua y 29 años más tarde celebran el relanzamiento de la revisión. Más de mil personas marcharon por las calles principales de Otavalo hasta llegar a la Plaza Cívica. En medio de cánticos, pancartas y un orden digno de admirar desafiaron el candente sol y caminaron varias cuadras dejando muy claro la fe que les une.

En 1994 se había lanzado la primera traducción de esta lengua y 29 años más tarde celebran el relanzamiento de la revisión. Más de mil personas marcharon por las calles principales de Otavalo hasta llegar a la Plaza Cívica. En medio de cánticos, pancartas y un orden digno de admirar desafiaron el candente sol y caminaron varias cuadras dejando muy claro la fe que les une.

Un evento sin precedente. La primera entrega de la Biblia quichua de Imbabura, en 1994, se realizó alrededor del lago San Pablo, Otavalo. En esta ocasión fue en el centro de la ciudad, con la participación de la alcaldesa y otras autoridades, pastores y líderes de diferentes organizaciones. Hombres, mujeres, jóvenes y niños, orgullosos de sus raíces y su cultura, celebraban con entusiasmo el tener la Biblia en su lengua materna.

Cabe destacar la labor de tres mujeres que trabajaron en esta traducción: Dolores, quien fue una de las traductoras en la primera Biblia; Lolita y Luzmila. ¡Qué mujeres!

Todos repetían constantemente «Diospaj Shimi», Palabra de Dios.

El idioma quichua de Imbabura es una variedad del kichwa, una lengua quechua que se habla en Ecuador, Colombia y Perú. El kichwa tiene unos 450.000 hablantes y se divide en varios dialectos, siendo el de Imbabura uno de los más extendidos. 

El kichwa de Imbabura se escribe con el alfabeto unificado del kichwa, que tiene 21 caracteres, incluyendo tres vocales (a, i, u), dos semivocales (w, y) y 16 consonantes (ch, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, z, zh). Se habla principalmente en la provincia de Imbabura, que es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador y un geoparque de la Unesco desde 2019. 

La capital de Imbabura es la ciudad de Ibarra, también conocida como la Ciudad Blanca. Imbabura tiene una rica historia y cultura, y fue el hogar de los caranquis, otavalos y natabuelas, pueblos indígenas que fueron conquistados por los incas y luego por los españoles. 

Referencias: 

  • Provincia de Imbabura
  • Kichwa language
  • Lenguas quechuas
Scroll al inicio