• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Descubre
  • Pregunta
  • Aprende
  • Vívela
  • Los 60 de la RVR60
  • Escucha
    • Los Hechos
    • Explora la Biblia
  • Mira
    • Biblia Generación Joven
      • 1 Bienvenido a la Biblia – Biblia Generación Joven
      • 2 Historias – Biblia Generación Joven
      • 3 Conectando con Dios: Biblia – Biblia Generación Joven
      • 4 Conectando con Dios: Oración – Biblia Generación Joven
      • 5 ¿Cómo se formó la Biblia? – Biblia Generación Joven
    • Historia RVR60
    • Devocionales
  • En tiempos difíciles

Biblia Reina Valera

La importancia crítica de la Biblia Reina Valera

28 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La antigua Biblia de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera es el mayor aporte hecho por los cristianos evangélicos a la literatura española.

Su clasicismo y majestuoso lenguaje han garantizado su preeminencia. Como tantos otros evangélicos, no puedo separar la Biblia Reina Valera de mi peregrinaje espiritual. El primer ejemplar de la Biblia completa que llegó a mis manos había sido publicado por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, y forma parte de mi nostalgia por la juventud.

Con motivo de mi ingreso como miembro de número a la Academia Norteamericana de Lengua Española —y correspondiente de la Real Academia Española— se me presentó la oportunidad de ofrecerle un sincero reconocimiento a la versión Reina-Valera, a la que he asociado siempre con las glorias de nuestra lengua. El título del discurso de ingreso, pronunciado en Columbia University, es el siguiente: «Marcelino Menéndez y Pelayo: Historiador de las Religiones». No hubo necesidad alguna de acudir a mis propias palabras, sino más bien a las de nuestro erudito por excelencia, ya que el discurso era una evocación del más famoso de los críticos españoles. La contestación de rigor, a cargo de don Jaime Santamaría, miembro de las Academias Norteamericana y Filipina, y correspondiente de la Española, estuvo dedicada a exaltar nuestra amada versión castellana de las Escrituras. De repente, recordé que fue precisamente don Jaime Santamaría quien puso en mis manos, en los ya lejanos días de mi niñez, el Evangelio según San Juan de la versión Reina-Valera.

Importancia de la versión Reina Valera

La importancia crítica de la Biblia Reina Valera
(Photo by: Oscar Ivan Esquivel Arteaga from Unsplash)

Menéndez y Pelayo dejó un testimonio de la importancia de esa versión, situándola en su contexto histórico y literario. Esas palabras forman parte de su célebre Historia de los Heterodoxos Españoles: «Los trabajos bíblicos, considerados como instrumentos de propaganda, han sido en todo tiempo ocupación predilecta de las sectas protestantes. No los desdeñaron nuestros reformistas del siglo xvi: Juan de Valdés puso en hermoso castellano los Salmos y parte de las Epístolas de San Pablo, Francisco de Enzinas, no menor helenista, vertió del original todo el Nuevo Testamento; Juan Pérez aprovechó y corrigió todos estos trabajos. Faltaba, con todo eso, una versión completa de las Escrituras que pudiera sustituir con ventaja a la de los judíos de Ferrara, única que corría impresa, y que por lo sobrado literal y lo demasiado añejo del estilo, lleno de hebraísmos intolerables, ni era popular, ni servía para lectores cristianos del siglo xvi. Uno de los protestantes fugitivos de Sevilla se movió a reparar esta falta; emprendió y llevó a cabo, no sin acierto, una traducción de la Biblia, y logró introducir en España ejemplares a pesar de las severas prohibiciones. Esta Biblia, corregida y enmendada después por Cipriano de Valera, es la que hoy difunden, en fabulosa cantidad de ejemplares, las Sociedades Bíblicas Unidas por todos los países donde se habla la lengua castellana. El escritor a quien debió nuestro idioma igual servicio que el italiano Diodati era un morisco granadino llamado Casiodoro de Reina».

La importancia crítica de la Biblia Reina Valera

(Biblia del Oso-imagen Wikipedia-Public Domain)

Por siglos se había dependido de los reinos de la Península Ibérica de la Vulgata, versión latina que vino a ser la Biblia de toda la iglesia en el medioevo.

Isidoro de Sevilla había escrito comentarios al Antiguo Testamento y biografías de ochenta y seis personajes bíblicos. Otro gigante de la erudición medieval, Alfonso el Sabio, rey de León y Castilla, promovió la traducción del Antiguo Testamento y la encargó a un grupo de eruditos en Toledo. Al iniciarse los tiempos modernos, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo futuro regente del Reino y Gran Inquisidor, publicó en España la Biblia, que se conoce generalmente como la políglota Complutense. Según el historiador Justo L. González: «Esta Biblia manifiesta un espíritu de erudición crítica que los estudiosos bíblicos no habían conocido desde tiempos de Orígenes en el siglo iii, de Jerónimo en el iv, o de Teodoro de Mopsuestia en el v». Sin embargo, sería un miembro ilustre de la pequeña minoría religiosa constituida por los reformistas de la Península, el escogido de Dios para la proeza de publicar, en agosto de 1569 el primer ejemplar de toda la Biblia vertida a nuestra lengua con una maestría no superada por ningún otro esfuerzo de esa naturaleza.

La importancia crítica de la Biblia Reina Valera
(Retrato de Cipriano de Valera -Wikipedia)

En aquella gloriosa era de Cervantes, Lope de Vega y Juan de Valdés, el Siglo de Oro de la literatura española, la incipiente comunidad evangélica dio a luz, mediante las abnegaciones de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, una versión que ya recibe el debido reconocimiento en las academias de lengua. Su mensaje sigue siendo el mismo: «La luz en las tinieblas resplandece».

Por Marcos Antonio Ramos en «La Biblia en las Américas»

Archivado en:Aprende, Los 60 de la RVR60 Etiquetado con:Biblia Reina Valera, Casiodoro de Reina

Belleza literaria de la Biblia Reina-Valera

24 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La antigua Biblia de Casiodoro de Reina se ha convertido en la versión de las Sagradas Escrituras más utilizada por el movimiento protestante hispanoamericano desde sus inicios. Se puede decir que, como «leche materna», hemos bebido de ella el mensaje redentor. Una versión que ha trascendido de generación a generación: la Biblia Reina Valera.

Belleza literaria de la Biblia Reina-Valera
(Photo by Joel Muniz on Unsplash)

De tal manera los cristianos no católicos de esta parte del mundo la han hecho suya, que muchas de las expresiones y giros de su habla característica exhiben la huella inconfundible del lenguaje de Reina. El fenómeno se debe, sin duda, a que generación tras generación han memorizado frases, versículos y pasajes enteros, en los que encuentran una y otra vez consuelo e inspiración divina.

Algo curioso es que la Reina Valera se considera una versión culta, un clásico de la lengua española, pero, sin embargo, ocupa el lugar cimero entre los evangélicos de habla castellana como la más popular de las traducciones de la Biblia. En sus orígenes, cuando intentaba romper el cerco tendido por la Inquisición en torno de aquellos que luchaban por una renovación de la fe, a Casiodoro (llamado «de Reina» porque ese era el nombre de la villa cercana al pequeño pueblo donde nació) lo animaba el deseo de preparar una versión lo más comprensible y sencilla posible. Así, por ejemplo, vacilaba a la hora de utilizar aquellas palabras cultas tales como «alianza», de poco uso, o «pacto», derivada del latín, en lugar del vocablo «concierto», empleado por la gente para aludir a un concepto parecido, aunque no exacto, de lo que significa el término hebreo «berith». Según él, «entretanto que no son más usados, menos inconveniente nos pareció tomar un vocablo entendido, aunque no lo signifique todo, que otro que lo signifique todo, y por no ser entendido del común, pueda venir en abuso…».

Claridad pedagógica

Belleza literaria de la Biblia Reina-Valera
(Image by ivkasap from Pixabay)

Ese anhelo de simplicidad y claridad pedagógicas, asombroso en tiempos cuando la iglesia oficial pretendía mantener a cualquier costo el latín, tanto en la enseñanza como en la liturgia, otorgó a la prosa de Reina la cristalina belleza y la musicalidad del idioma hablado, o sea, de la lengua viva que se renueva constantemente en los labios de la gente sencilla. Al mismo tiempo, ello hizo que esta Biblia pasara a formar parte de las obras clásicas del «Siglo de Oro» de la literatura española, un período que en pureza de verdad transcurre entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Tras el auge literario renacentista de inicios del siglo, la traducción de Reina prácticamente inaugura el ciclo literario que culminaría con la obra de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Góngora.

Una traducción artística

A todas luces, el clasicismo de la versión Reina Valera, con su majestuoso y, en ocasiones, suave y tierno lenguaje, se afirma más allá de gustos y modas pasajeros en la ya centenaria preferencia de creyentes que son, pese a su diversa idiosincrasia y cultura, herederos de una misma lengua y depositarios de una misma fe.

El arte de verter los textos antiguos a un idioma que recién había completado su fase formativa, «contribuyendo así a la fijación del español moderno», no fue ajeno a Reina para aunar belleza y exactitud en su obra. Ello se pone de manifiesto sobre todo en los Salmos, en el lenguaje poético de los profetas y en la llamada literatura sapiencial. Aunque él pensaba aprovechar la traducción que del Nuevo Testamento y los Salmos hiciera su contemporáneo Juan Pérez de Pineda, circunstancias inesperadas (las autoridades francesas destruyeron la primera edición de esos textos a petición de Felipe II), lo obligaron a terminar solo, en una carrera contra el tiempo, aquella titánica empresa.

Para lograrlo tuvo que apelar a sus dotes de escritor y sus amplios conocimientos del griego: en apenas seis semanas completó lo que faltaba, de 1 Corintios a Apocalipsis, y entregó toda la Biblia a la imprenta. Si su Antiguo Testamento comunicaba mucho del ritmo de la poesía, envuelta ahora en la nueva sonoridad del castellano, así como el sentido de difíciles hebraísmos, su Nuevo Testamento ofrecía un fluido relato de los acontecimientos narrados en los Evangelios y el libro de los Hechos, así como toda la riqueza conceptual de las cartas paulinas.

Nuevas revisiones

Como se sabe, la obra de Reina ha sido objeto de numerosas revisiones a través de los siglos. Pero ninguna de ellas ha desvirtuado su carácter ni sus rasgos esenciales: la fidelidad de la traducción y la belleza del estilo. El trabajo realizado por los comités de las nuevas revisiones ha procurado resaltar esas cualidades, teniendo en cuenta la evolución del idioma y los grandes avances experimentados por las formas y medios de comunicación humanos. Conscientes de la gran responsabilidad que Dios ha puesto sobre los hombros de los revisores, se ha buscado siempre mantener diáfanos y tersos, como las obras de arte sometidas a un proceso de restauración, los clásicos textos de la Biblia Reina Valera.

Omar Díaz de Arce en «La Biblia en las Américas».

Archivado en:Aprende, Los 60 de la RVR60 Etiquetado con:Biblia Reina Valera

La revisión que marcó un hito en la iglesia evangélica hispanohablante

1 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español 1 comentario

En la historia de las Sociedades Bíblicas Unidas en las Américas se han realizado reuniones, pero ninguna tan importante como la del 5 al 12 de febrero de 1946. 

La segunda guerra mundial había terminado. No había casas publicadoras hispanas internacionales en el continente, el concepto de librería cristiana no existía y la Biblia era todavía escasa, difícil de conseguir y desconocida para las mayorías.

Por otro lado, las iglesias evangélicas de América Latina vivían un explosivo crecimiento, los líderes de las Sociedades Bíblicas a cargo de la distribución bíblica en el continente estaban con un solo espíritu, en otras palabras, el campo estaba listo para la siega.

La revisión que marcó un hito en la iglesia evangélica hispanohablante
(Photo: ABS)

 

 

La conferencia

La conferencia latinoamericana de los Secretarios de las Agencias Bíblicas de la American Bible Society (ABS – Sociedad Bíblica Americana, que sirve a EEUU) y de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (SBBE – Sociedad Bíblica de Inglaterra), realizada en Río de Janeiro, marcó un momento histórico en la vida de la iglesia evangélica del continente.

En la misma participaron doce delegados de Colombia, Lima, Santiago, Buenos Aires, México y La Habana. El grupo estuvo compuesto de ejecutivos que en su mayoría tenían entre 13 y 15 años de servicio en la causa bíblica. Uno de ellos fue Paul Penzotti,  descendiente del maestro Penzotti,  responsable de llevar las primeras Biblias a muchos países del continente. Paul llevaba 25 años de servicio siguiendo la tradición de su antecesor.

Una de las cosas que llamó la atención en esa reunión fue la fuerte unidad que tenían los directivos de la SBBE, John R. Temple, y North, de la ABS. Como consecuencia el énfasis de la reunión fue realizar un trabajo más unido. 

La conferencia discutió la magnitud de la demanda de Biblias que había en la región. Nunca antes las veinte repúblicas latinoamericanas habían experimentado tanta demanda de Escrituras. El hambre por la palabra de Dios aumentaba, pero no así la provisión de Biblias. 

Según el informe de la reunión, que consultados en los archivos de la biblioteca de la American Bible Society, en New York, en todo el continente sólo existían 30.000.000 creyentes evangélicos. Alguien aseguró en la reunión que si cada uno de ellos contribuyera diez centavos al mes el trabajo de la difusión de la Biblia se podría extender más rápidamente y se podría explorar y desarrollar nuevos campos.

Distribución de Escrituras en América Latina


19452019
Biblias161.00018.000.000
NT324.0002.000.000
Porciones3.250.000
+223.000.000

Los ejecutivos soñaban con una distribución bíblica que fuera tan grande como la oportunidad que enfrentaban. En la reunión se dieron cuenta que se requería una planificación cuidadosa.

El panorama estaba cambiando rápidamente. Aumentaban los medios de comunicación, la industrialización se extendía a pasos agigantados, las campañas continentales de alfabetización  para una América Latina  pobre y analfabeta comenzaban, y el crecimiento de las iglesias protestantes abría nuevas puertas pero, a la misma vez, surgían nuevos problemas que debían considerar.  

La brecha para comunicar el evangelio se empezaba a cerrar con el crecimiento de los medios de comunicación como la radio y la televisión que empezaban a extenderse a todos los países. A la misma vez se hacía más grande por el número de lectores potenciales. Ellos vieron que era necesario  hacer algo para que la Biblia formara parte de la vida de los latinoamericanos y decidieron definir una estrategia para Brasil y el continente hispano.

Dos Acuerdos trascendentales

El grupo aprobó dos medidas que han impactado la vida de la iglesia latinoamericana en los últimos setenta años:

  • Revisar la traducción de Casiodoro de Reina revisada por Cipriano Valera. 
  • Publicar una revista que fomentara la difusión, lectura  y estudio de la Biblia en todo el continente.

La idea original con la revista La Biblia en América Latina (posteriormente se le llamó «La Biblia en las Américas») era que se publicara en dos idiomas en ediciones separadas pero que trabajaran unidas para compartir información y noticias. Una en español y la otra en portugués para Brasil. Posteriormente se decidió posponer la edición en portugués debido a la carga de trabajo que tenían en Brasil en ese momento.

La revista

La Biblia en América Latina se publicaría cada tres meses (enero, abril, julio y octubre). La primera edición apareció a los cuatro meses en junio de 1946. El plan era una edición con 16 páginas, del mismo tamaño que la revista Record, que publicaba la American Bible Society en ese tiempo. El lugar de publicación sería La Habana, Cuba y se designó como gerente editorial al Pastor J. González Molina, Secretario de la Agencia Bíblica de la ABS en la Indias Occidentales y que llevaba 15 años en el ministerio bíblico. El costo de este proyecto sería distribuido entre las agencias en proporción a los ejemplares que solicitaran. La revista se distribuiría sin costo alguno a pastores y líderes cristianos. Esta revista se publicó hasta el 2011. 

Este año estamos celebrando los sesenta años de la REINA-VALERA 1960 –Aniversario Diamante–. Por la importancia del evento, y la relación tan cercana con la revista, estamos publicando una edición especial de «La Biblia en las Américas», dedicada a este aniversario. Hacemos un recorrido por la historia de la traducción de Casiodoro de Reina y revisada por Cipriano de Valera. 

Conclusión

La historia parece confirmar que la estrategia trazada en esa reunión dio resultado. En el 1945 se distribuían 161.000 Biblias en todo el continente (incluyendo Brasil) la meta era aumentar un 47%, a 235.000 unidades. Hoy día, se distribuyen más de 19 millones de Biblias en las Américas. 

Este año estamos publicando una edición especial de LABAM dedicada al Aniversario de diamante de la Reina-Valera 1960. Varias generaciones han bebido de las aguas de su enseñanza y han recibido inspiración para buscar y leer más sobre el mensaje que transforma y da esperanza. 

Pero, el trabajo no ha terminado. En el día de hoy los problemas son diferentes. La iglesia sigue creciendo, sigue habiendo hambre espiritual, pero muchos no quieren buscar en la Biblia. Hay nuevos desafíos, nuevas tecnologías, más traducciones, revisiones, pero el propósito sigue siendo el mismo, que cada persona reciba la Palabra de Dios y que la misma sea real en cada vida.

Editorial con la colaboración de Melvin Rivera Velásquez, ex director Global Bible Publishing, de Sociedades Bíblicas Unidas y ex director de la revista «La Biblia en las Américas»

Archivado en:General, Los 60 de la RVR60 Etiquetado con:Biblia Reina Valera, la Biblia en las Américas

Historia de la traducción de la Biblia Reina Valera | Videos

1 septiembre, 2020 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La Biblia Reina Valera es uno de los legados más importantes para los cristianos de habla hispana. No podemos imaginar el avance del protestantismo del siglo XVI sin la influencia de esta versión de la Biblia.

Si bien la versión Reina-Valera es más que conocida, especialmente su revisión de 1960, no todos saben de sus inicios y los detalles que la hacen una historia apasionante y épica.

La Reina-Valera es una excelente traducción realizada por Casiodoro de Reina, publicada en 1569, y que se le conoce como la Biblia del Oso. Posteriormente, esta traducción fue revisada por Cipriano de Valera, y publicada en 1602. A esta revisión se le conoció como la Biblia del Cántaro. De ahí surge el nombre de Reina-Valera, al unir los «apellidos» del traductor y del revisor.

La Reina Valera ha tenido una larga historia de revisiones, puede afirmarse que la Revisión de 1960 es la que ha tenido mayor trascendencia y difusión.
La revisión que se ha denominado Reina Valera Contemporánea es la revisión más reciente, realizada por Sociedades Bíblicas Unidas.

En esta serie de videos podrás conocer la historia de cómo surgió la Reina-Valera y todos los obstáculos que tuvieron que vencer Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera para que hoy podamos gozar de esta excelente traducción.

Parte 1: La traducción de la Biblia al castellano representó todo un desafío, incluso hasta peligroso para sus traductores. Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, monjes españoles, decidieron romper con la tradición del lenguaje sagrado, dando la oportunidad para que muchos más puedan acceder a las Escrituras.
Parte 2: Cuando la inquisición se enteró de lo que los monjes Cipriano de Valera y Casiodoro de Reina eran afines a la Reforma de Lutero comenzaron a perseguirlos. Fueron años los que duró esto, mientras los ex monjes pasaban penurias amenazados por sus enemigos. En 1562 la inquisición envía un claro mensaje para Reina, Valera y quienes estaban con ellos.
Parte 3: La vida de Casiodoro toma un mejor rumbo cuando llega a Inglaterra. Apoyado por la Reina retoma la traducción de la Biblia. Sin embargo, al poco tiempo volvería a enfrentar dificultades. Temiendo por su vida, en 1563 huye hacia los Países Bajos.
Parte 4: Basilea, Suiza fue la ciudad testigo del resultado de 12 años de intenso trabajo. En 1569 Casiodoro de Reina termina la traducción continuando con la publicación de la Biblia al castellano, la que ahora conocemos como la Biblia del Oso. Después de algunos años, regresa a hacerle frente a sus enemigos de la inquisición.
Parte 5: Casiodoro de Reina muere en 1594. Por su parte, Cipriano de Valera lee la traducción que su ex colega había hecho, a la que decide revisar para hacerla más entendible. En 1602 se publica la primera Reina Valera en todo el mundo.

Archivado en:Historia, Los 60 de la RVR60 Etiquetado con:Biblia Reina Valera, Casiodoro de Reina, Cipriano de Valera

Revisión Reina Valera 1960

4 noviembre, 2018 by Servicio de publicaciones en Español 1 comentario

En 1569 Casiodoro de Reina publicó una traducción a la que se llamó la Biblia del Oso por la imagen que tenía en la portada. En 1602 el monje Cipriano de Valera culminó la primera revisión completa de esta traducción y así nació la reconocida Reina-Valera. [Leer más…] acerca deRevisión Reina Valera 1960

Archivado en:Descubre, Los 60 de la RVR60 Etiquetado con:Biblia Reina Valera, Biblia Reina Valera del 60, Casiodoro de Reina, Cipriano de Valera, La Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas

Biblia del Oso

4 noviembre, 2018 by Servicio de publicaciones en Español Dejar un comentario

La primera traducción al castellano

Esta traducción, que tuvo el noble propósito de ponerla al alcance de los españoles en su propia lengua del corazón, fue conocida como la Biblia del Oso, porque tenía en su portada una ilustración de un oso comiendo miel de un panal. Este logotipo del impresor bávaro Mattias Apiarius fue ideado para evitar el uso de íconos religiosos.

Biblia del Oso

Casiodoro de Reina fue condenado, perseguido y declarado “heresiarca”. Todos sus escritos fueron puestos en el listado de libros prohibidos. Finalmente, se instaló en Frankfurt, donde vivió hasta su muerte en 1594.

La Biblia del Oso fue prohibida pero, a pesar de las duras persecuciones por parte de la Inquisición, su lectura popular no pudo ser detenida. En los años siguientes la Biblia fue traducida a diferentes idiomas en distintos países.

La Biblia del Oso fue prohibida, pero su lectura popular no pudo ser detenida.

En 1602, la Biblia del Oso fue revisada y publicada por Cipriano de Valera. Esta edición lleva el nombre de Biblia del Cántaro. En las comunidades protestantes esta Biblia es conocida como Reina Valera y ha sido por muchos años la versión de la Biblia más leída y aceptada en el mundo protestante de habla española.

Descubre más artículos. Haz clic aquí

Archivado en:Descubre Etiquetado con:Biblia del Oso, Biblia Reina Valera, Cipriano de Valera, La Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas

Barra lateral primaria

Reflexiones Corona Virus

Reflexiones Corona Virus

Pódcast Los Hechos | La historia de la traducción Reina Valera

Recientes

  • Pódcast: El cuarto discurso de Jesús – Mateo 18
  • La Biblia en la familia – Parte 3
  • Siete elementos del Amor
  • ¿Qué es un cristiano según la Biblia?
  • Pódcast: La transfiguración de Jesús – Mateo 17
Vive la Biblia
Descubre la Biblia
Pregunta sobre La Biblia
Aprende La Biblia
Víve la Biblia
Los hechos

Suscríbete y recibe cada semana artículos y devocionales para conocer más la Biblia

Al darte de alta aceptas nuestra Política de Privacidad.

¡Muchas gracias!

Te has unido con éxito a nuestra lista de suscriptores.

En breves instantes recibirás un mensaje en tu correo electrónico para confirmar tu suscripción. No olvides buscarlo en tu bandeja de correo no deseado o spam.

Nuestro compromiso es brindarte contenidos relevantes para profundizar tu conocimiento del texto bíblico.

.

Lo + visto

  • El matrimonio de acuerdo a la Biblia
  • El extraordinario amor de Dios
  • Cuatro salmos para cuando un ser querido está enfermo
  • La mujer de Lot
  • ¿Qué significa «servir a Dios»?

COPYRIGHT © 2020 SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. DERECHOS RESERVADOS

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.AceptarPolítica de privacidad