spot_img

Traducción bíblica y culturas indígenas — Parte 3

Compártelo:

Jesucristo: Fuente y destinatario de las culturas

Conviene ver esto desde otra óptica, pues la verdad es que mientras se lee la Biblia desde distintas culturas, la Biblia «nos lee» a todos. La Biblia se convierte en interlocutor: nos cuestiona, nos desafía. Todo lo pone en tela de juicio y nos encamina hacia Jesucristo, pues él es su Centro. Él llega a nosotros, repitiendo así, en un sentido, la encarnación; el Verbo hecho carne, en los términos de una determinada cultura. Jesucristo llega a ser nuestro «exégeta», haciendo que nos entendamos a nosotros mismos y dando pleno sentido a nuestra vida. Él es fuente y destinatario de la cultura y, por ende, «exégesis» de la misma. Nos conduce hacia una lectura nueva y creativa de nuestras culturas, ancestrales o vigentes. Él las juzga, purificándolas y transformándolas. Él las lleva a su cumplimiento y plenitud.

Por William Mitchell

Elementos indispensables en
 un proyecto de traducción

(Apéndice 1)


Antes de iniciar cualquier trabajo de traducción, es necesario identificar claramente las siguientes variables: ¿Qué se va a traducir? ¿Para quiénes es la traducción? ¿Quién la va a realizar y con qué recursos?

1. El manuscrito o texto

Como paso previo, debe establecerse claramente la factibilidad del proyecto y la conveniencia de la traducción. ¿De qué texto se trata (una selección bíblica, un Evangelio, el NT)? ¿En qué idioma?

2. El receptor o destinatario

No se debe emprender la traducción de ningún texto sin haber establecido quiénes la van a utilizar. Hay que investigar los siguientes factores:

❑     lengua, dialecto o sociolecto de los destinatarios,
❑     edad, sexo, nivel de educación, estrato social y grado de bilingüismo
❑     función y prestigio relativo de la lengua receptora
❑     nivel de alfabetismo
❑     alfabeto/ortografía
❑     afiliación religiosa de los destinatarios

3. La mano de obra o el equipo de traducción

Por lo general, el proyecto no lo realiza una sola persona, sino un equipo de traducción. De preferencia, los traductores deben ser hablantes nativos de la lengua receptora. Se busca gente con un buen conocimiento de:

❑     la lengua y la cultura receptora
❑     la lengua fuente (y su cultura)
❑     los principios y la práctica de traducción
❑     conocimiento bíblico y habilidad exegética

Los participantes desempeñan diferentes funciones:

❑     traductores
❑     verificadores/revisores
❑     estilista
❑     exégeta
❑     coordinador
❑     secretario
❑     consultor

En la selección de los miembros del equipo se hace lo posible por lograr que las iglesias participen en el proceso. En primer lugar, proveyendo los nombres de los candidatos; en segundo lugar, en la evaluación de los participantes en el cursillo de capacitación.

4. Los materiales o recursos materiales

Para garantizar el éxito de un proyecto, son necesarios ciertos instrumentos:

❑     lugar de trabajo con suficiente espacio y privacidad
❑     equipo (computadoras, etc.)
❑     libros de referencia: texto bíblico, idioma, cultura, otras traducciones
❑     recursos económicos

5. Método

Las Sociedades Bíblicas intentan responder a la iniciativa de iglesias, misiones y grupos étnicos, y facilitar la consecución de la meta trazada. El método a seguir incluye los siguientes elementos:

❑     estudio de factibilidad
❑     preparación y capacitación de traductores/revisores
❑     (incluye: capacitación inicial; establecimiento del equipo y comité de revisores; entrenamiento en el uso de computadoras; capacitación adicional durante el proyecto)
❑     preparación de la «traducción de base»
❑     revisión exegética
❑     revisión por el equipo de base (o sea, los traductores)
❑     trabajo de revisores y chequeo público
❑     preparación del manuscrito final
❑     publicaciones de prueba.

 

Traducción bíblica y culturas indígenas — Parte 3

 

Las tareas de un traductor (Apéndice 2)


Ejercicio de ordenamiento
En el transcurso de un proyecto de traducción, el traductor debe realizar varias tareas. La siguiente lista incluye las tareas que se llevaron a cabo en un proyecto de traducción al idioma quechua. La presente lista no sigue un orden lógico ni cronológico. (Nota: algunas tareas ocurren simultáneamente).

❑      No omitir lo que está en el texto; hay que incluir el significado completo.
❑      Entregar el texto final en disquete al Departamento de Producción para que este prepare la copia del manuscrito que se entregará a la imprenta.
❑      Estudiar y analizar el significado del texto original con los otros miembros del equipo de traducción.
❑      Participar en un taller de traducción, para recibir entrenamiento en la ciencia y técnicas de traducción.
❑      Preparar varias copias de pasajes o libros traducidos para distribuirlas entre los revisores. Realizar pruebas de comprensión e inteligibilidad con la gente: en hogares, en iglesias, en el mercado, en el campo. Tomar nota de los comentarios, críticas y observaciones de los revisores, lectores y oyentes.
❑      Decidir qué palabra usar cuando en la lengua a que se traduce haya varias opciones. Por ejemplo, la palabra «llevar». En quechua hay distintas palabras para referirse a las siguientes acciones: «llevar en la espalda», «llevar en los brazos», «llevar en el hombro», «llevar debajo del brazo», «llevar en la falda», «llevar entre varias personas». ¿Qué palabra se usaría en Juan 5.10: «No te está permitido llevar tu camilla»?
❑      Aplicar los programas de computadora que ayuden a comprobar la integridad del texto, la coherencia en el empleo de los códigos y de la ortografía, etc.
❑      Conocer bien la lengua receptora y un segundo idioma, y conocer algo de hebreo y griego.
❑      Considerar con los otros miembros del equipo cómo traducir palabras que no existan en la lengua receptora. Por ejemplo, los incas no conocieron la rueda y no hay una palabra quechua para «rueda». ¿Cómo se traduciría 1 Reyes 7.33?: «Salomón hizo fabricar diez palanganeros, cada uno con cuatro ruedas, con ejes, aros, radios y cubos».
❑     Participar en un taller de procesamiento de textos por computadora.
❑     Entender y aprender los principios de traducción, que incluyen: No añadir ni
aumentar lo que no está en el texto bíblico.
❑     Mecanografiar en la computadora el texto traducido.
❑     Tener presente que a veces una sola palabra en un idioma equivale a una frase en otro idioma. Por ejemplo:

«Imaynallan» (quechua)
«¿Cómo estás?» (español)
«Hi. How are you?» (inglés)

❑     Evaluar, junto con los otros miembros del equipo, las reacciones de los revisores y de la gente que leyó y escuchó el texto traducido. Revisar la traducción y mejorarla a la luz de las sugerencias recibidas.
❑     Disponerse a pasar ocho años en el proyecto.
❑     Capturar en la computadora las revisiones de la traducción.
❑     En colaboración con los otros miembros del equipo, revisar el primer borrador de la traducción.
❑     Hacer una lectura final del texto traducido a fin de mejorar el estilo y pulirlo. Asegurarse de que las palabras estén escritas correctamente, y de que la puntuación esté como debe ser.
❑     No cambiar el significado del texto bíblico. La traducción debe tener el mismo significado que el texto fuente.
❑     Participar en la evaluación del trabajo y en un entrenamiento adicional bajo la dirección de un consultor de traducciones.
❑     Al traducir, buscar que las ideas y conceptos se expresen de manera natural e idiomática, tal como lo diría un hablante nativo de, digamos, quechua, vestido de chullu y poncho.

Proyecto de traducción quechua

Traducción bíblica y culturas indígenas — Parte 3

 

Las tareas de un traductor
 (respuestas del ejercicio anterior)

❑     Disponerse a pasar ocho años en el proyecto.
❑     Saber hablar español, quechua y conocer algo del idioma hebreo y griego.
❑     Participar en un taller de traducción, para recibir entrenamiento en la ciencia y técnicas de traducción.
❑     Entender y aprender los principios de traducción, que incluyen:
1.      No añadir ni aumentar lo que no está en el texto bíblico.
2.      No omitir lo que está en el texto; hay que incluir el significado
completo.
3.      No cambiar el significado del texto bíblico. La traducción debe tener el mismo significado que el texto fuente.
❑     Participar en un taller de procesamiento de texto por computadora.
❑     Estudiar y analizar el significado del texto original con los otros miembros del equipo de traducción.
❑     Al traducir, buscar expresar las ideas y conceptos de manera natural e idiomática, como si estuviera hablando un nativo quechua, vestido de chullu y poncho.
❑     Tener presente que a veces una sola palabra quechua equivale a una frase en otro idioma. Por ejemplo:

«Imaynallan» (quechua)
«¿Cómo estás?» (español)
«Hi. How are you?» (inglés)

❑     Decidir qué palabra usar cuando el quechua tenga varias opciones. Por ejemplo, la palabra «llevar». En quechua hay distintas palabras para referirse a las siguientes acciones: «llevar en la espalda», «llevar en los brazos», «llevar en el hombro», «llevar debajo del brazo», «llevar en la falda», «llevar entre varias personas». ¿Qué palabra se usaría en Juan 5.10: «No te está permitido llevar tu camilla»?
❑     Considerar con los otros miembros del equipo, cómo traducir palabras que no hay en el léxico quechua. Por ejemplo, los incas no conocieron la rueda y no hay una palabra quechua por «rueda». ¿Cómo se traduciría 1 Reyes 7.33?: «Salomón hizo fabricar diez palanganeros, cada uno con cuatro ruedas, con ejes, aros, radios y cubos».
❑     Mecanografiar en la computadora el texto traducido.
❑     En colaboración con los otros miembros del equipo, revisar el primer borrador de la traducción.
❑     Capturar en la computadora las revisiones de los miembros del equipo.
❑     Participar en la evaluación del trabajo y en un entrenamiento adicional bajo la dirección de un consultor de traducciones.
❑     Preparar varias copias de pasajes o libros traducidos para distribuirlas entre los revisores. Realizar pruebas de comprensión e inteligibilidad con la gente: en hogares, en iglesias, en el mercado, en el campo. Tomar nota de los comentarios, críticas y observaciones de los revisores, lectores y oyentes.
❑     Evaluar, junto con los otros miembros del equipo, las reacciones de los revisores y de la gente que leyó y escuchó el texto traducido. Revisar la traducción y mejorarla a la luz de las sugerencias recibidas.
❑     Capturar en la computadora las revisiones de la traducción.
❑     Hacer una lectura final del texto traducido a fin de mejorar el estilo y pulirlo. Asegurarse de que las palabras estén escritas correctamente, y de que la puntuación esté como debe ser.
❑     Aplicar los programas de computadora que ayuden a comprobar la integridad del texto, la coherencia en el empleo de los códigos y de la ortografía, etc.
❑     Entregar el texto final en disquete al Departamento de Producción para que este prepare la copia del manuscrito que se entregará a la imprenta.

 

 

Las Tareas de un Traductor

Traducción bíblica y culturas indígenas — Parte 3

Consejos para el coordinador del ejercicio

1. Procedimiento

Se entrega a los participantes la lista desordenada de tareas (no es necesario utilizar toda la lista; se puede preparar una lista más corta). Los participantes pueden trabajar individualmente, pero aprendimos que es mejor el trabajo en grupos de tres o cuatro personas.

2. Tiempo para realizar el ejercicio

Normalmente un período de diez a quince minutos es suficiente para leer la lista con cuidado y formular ideas. Hay que ser flexible y adaptarse al tiempo disponible y al auditorio. Al terminar la sesión, se les entrega la copia de «respuestas del ejercicio».

3. Desarrollo de la sesión

Con la hoja de «respuestas del ejercicio» como guía, el coordinador de la sesión puede preguntar a diferentes participantes el orden lógico de la lista, según su opinión. Después de completada esta parte, el coordinador puede abrir un tiempo de intercambio y diálogo, tomando como base los puntos tratados en este capítulo. He aquí una guía para ayudar en el diálogo:

❑     requisitos de un traductor
❑     estructura de un proyecto
❑     técnicas de traducción
❑     exégesis
❑     forma y significado
❑     consideraciones semánticas
❑     lenguaje figurado
❑     ideas desconocidas
❑     pruebas de comprensión
❑     el uso de computadoras en la traducción, etc.

Crucigrama andino (Apéndice 3
)

Palabras del Perú

Busque las palabras
MAZAMORRAMORADA KUNUNUNUMUN PICARONES
AGRICULTOR ALTIPLANO AYACUCHO
IMAYNALLAN TITICACA RUNASIMI
CHARQUE TEJIDOS SOROCHE
QUECHUA SIERRA QUINOA
CHULLU AYMARA AGUAYO
CUZCO SELVA COSTA
CHACRA CHICHA CUYE
ANDES LLAMA KUYAY
CHUÑU ADOBE LIMA
ICHU PAPA AJI

Las palabras se encuentran en forma horizontal, vertical y diagonal.

Clave del crucigrama andino