Traducción y teología II — Parte 1

Traducción y teología II — Parte 1

Análisis contextual de «tsedeq» en la RVR (español) y la KJV (inglés)

Es bien sabido que ninguna traducción es objetiva ni neutra. Esta afirmación es igualmente cierta respecto de las traducciones de la Biblia. Durante muchos años la iglesia cristiana vivió bajo una especie de ilusión de que el texto que leía estaba libre de prejuicios, ideologías e interpretaciones. Hoy podemos decir con confianza que, cuando menos, toda traducción es «interpretación». Y otros hasta consideran que toda traducción es «traición», tal como lo sugiere el dicho italiano traduttore traditore: «El traductor es un traidor».1

Por Esteban Voth

Eugene Nida nos ha enseñado a tomar en cuenta tres principios básicos de correspondencia semántica que deben sostener todo análisis semántico adecuado:

(1) Ningún vocablo (o unidad semántica) tiene exactamente el mismo significado en dos diferentes unidades de habla o emisión;

(2) no existen sinónimos completos dentro de un mismo idioma; y

(3) no hay correspondencias exactas entre palabras relacionadas en diferentes idiomas. En otras palabras, la comunicación perfecta es imposible, y toda comunicación es parcial.2

Asimismo, se reconoce que toda traducción de la Biblia representa un intento serio de proveer una versión fidedigna de un texto antiguo. El traductor o equipo de traductores hacen todo lo posible por transmitir, en otro idioma, el significado de ese texto antiguo. Sin embargo, este proceso de traducción no se da en el vacío. Está insertado dentro de un proceso histórico, y se lleva a cabo en un contexto particular y en un momento particular. Esto significa que varios factores juegan un papel importante en todo ejercicio de traducción. Entre estos factores, sugiero que los más importantes son las realidades de raza, clase, sexo, historias personales, posturas teológicas, alianzas políticas, características culturales y, por último, y de mucho peso, cuestiones de mercadeo. Todos estos factores específicos contribuyen a conformar la «ideología» y la «cosmovisión» del traductor o traductores. Puede sostenerse con toda confianza que toda traducción del texto bíblico exhibe una «ideología» definida, ya sea consciente o inconscientemente. Es decir, no existe tal cosa como una traducción «inmaculada» del texto bíblico. Habiendo participado en dos proyectos de traducción para dos Biblias en español para Latinoamérica,3 estoy plenamente convencido teórica y vivencialmente de que no es posible hacer traducciones objetivas, neutras; y hasta me atrevería a decir que no son deseables. A lo sumo, estoy dispuesto a hablar de traducciones honestas, siempre y cuando las presuposiciones, precomprensiones, intereses teológicos y presiones de mercado estén explicitadas en el prefacio de la traducción ofrecida. Cualquiera que haya sido la filosofía de traducción elegida (la de «equivalencia formal», «equivalencia dinámica o funcional», o alguna variación de estas), uno no puede evitar el hecho de que alguna «ideología» juegue un papel significativo, tanto en el proceso de traducción como en el producto final. Tal como lo expresa Stanley Porter, «La historia de la traducción de la Biblia está cargada de cuestiones ideológicas».4

Traducción y teología II — Parte 1

 

Una vez admitida la presencia de la ideología, el próximo paso sería sugerir una teoría de traducción que ayude a tratar el problema que se explicará más abajo. Quizá una de las preocupaciones principales que forman parte de toda traducción es la de lograr un grado adecuado y sano de equivalencia cultural. Esto es por demás crítico para que el «idioma receptor» pueda comunicar lo más precisamente posible la intención original del «idioma fuente». La teoría expresada por Ernst Wendland es de mucho valor en este contexto. Wendland argumenta que la aceptación formal y funcional de traducciones puede determinarse sobre la base de cuatro variables que interactúan entre sí y están íntimamente relacionadas: fidelidad, inteligibilidad, idiomaticidad y proximidad.5

  • La fidelidad trata con las cuestiones concernientes a una comunicación correcta de la intención del autor expresada en el texto del «idioma fuente».
  • La inteligibilidad se concentra en la comprensión del mensaje por parte de los que lo escuchan en el «idioma receptor».
  • La idiomaticidad tiene que ver con la «naturalidad» del mensaje recibido por los escuchas del «idioma receptor».
  • La proximidad considera la estructura del mensaje en el «idioma fuente» y si es conveniente preservar estas características estructurales.

Estas cuatro variables deben estar presentes en todo momento. No obstante, ninguna por sí sola puede pretender lograr una equivalencia absoluta en la traducción. Por «equivalencia absoluta» nos referimos a todos los aspectos funcionales del mensaje, o sea, la forma, el significado, el impacto, la connotación, la naturalidad, la historia, el estilo de vida y la cosmovisión. El traductor acepta la responsabilidad de utilizar todo lo que esté a su alcance para que «los que reciben el mensaje puedan participar más plenamente del proceso de comunicación por medio del cual la semilla de la Palabra se planta, se arraiga en el suelo de un contexto lingüístico y cultural nuevo».6

El problema

Habiendo ofrecido una teoría de la traducción y habiendo establecido que la «ideología» forma parte integral de cualquier proceso de traducción de un texto bíblico, planteamos a continuación el problema que tratamos en este trabajo. Tal como se expresa en el título, este problema tiene varias facetas y requiere, por tanto, de un tratamiento multifacético. Uno de los aspectos se relaciona con dos idiomas modernos: español e inglés; otro se refiere a la comprensión de un vocablo hebreo tal como aparece en una variedad de textos bíblicos; y, por último, el problema también tiene que ver con el hecho de cómo una traducción afecta la teología de la iglesia cristiana. En otras palabras, y respecto de este último punto, en nuestro análisis veremos el papel que la traducción juega en la formación de la teología.

El problema se hace evidente al comparar las traducciones de la Biblia más influyentes en el mundo hispano y en el mundo de habla inglesa: la Reina-Valera Revisada (RVR) y la del rey Jaime (KJV, por sus siglas en inglés). Cualquiera que conozca bien ambas traducciones se habrá dado cuenta de la diferencia significativa que existe, en cuanto al tema que ahora nos interesa, entre los dos textos.7 Cuando uno lee la RVR, nota que la palabra «justicia» aparece muchas veces. Una comparación minuciosa revela que en la mayoría de los casos en que la RVR traduce «justicia», la KJV dice «rectitud». Dos ejemplos, uno del AT y otro del NT bastarán como ilustraciones de esta diferencia, que en principio parecería inocente. En Jeremías 33.16 la RVR dice: En aquellos días Judá será salvo, y Jerusalén habitará segura, y se le llamará: Jehová, justicia nuestra. Mientras que en la KJV leemos: In those days, shall Judah be saved, and Jerusalem shall dwell safely; and this is the name by which she shall be called, the lord, our righteousness. En segundo lugar, en Mateo 5.6 la RVR dice: Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. La KJV traduce: Blessed are they who do hunger and thirst after righteousness; for they shall be filled.

Una lectura más completa de ambas traducciones demostrará que lo que sostenemos no es una simple impresión. De hecho, en la RVR la palabra «justicia» aparece 370 veces (de las que 101 están en el NT). En cuanto a la KJV, la palabra justice (justicia) solo aparece 28 veces en toda la Biblia. Un dato por demás interesante es que los 28 usos de esa palabra aparecen en el AT. Es decir, la gente que durante toda su vida solo leyó el NT de la KJV, nunca se encontró con la palabra «justicia» en su lectura. Quizá lo más significativo de esta comparación es que tal palabra aparece en la RVR trece veces más frecuentemente que en la KJV. Las consecuencias e implicaciones teológicas de esta diferencia contextual son, sin duda, considerables. Pero de esta cuestión nos ocuparemos más adelante.

Este hecho puede verse más claramente comparando el uso de «justicia»/justice en otras traducciones en español e inglés.

 

Inglés Español
KJV 28x RVR 370x
JPS 80x (sólo AT) DHH 277x
TEV 103x NVI 426x
ASV 116x
RSV 125x
NKJV 130x
NRSV 131x
NIV 134x
NAB 221x
NJB 253x

La NVI es la traducción más reciente del texto bíblico hecha por un equipo de biblistas evangélicos latinoamericanos. Esta traducción, publicada en febrero de 1999, muestra que existe una gran brecha entre las traducciones al inglés y al español en cuanto al uso de la palabra «justicia». Resulta interesante que puede constatarse el mismo hecho al comparar dos traducciones importantes en otros idiomas: una al alemán y otra al francés. El texto revisado de la traducción de Martín Lutero (1985) tiene la palabra «gerechtigkeit» 306 veces. La versión francesa Nouvelle Version Segond Révisée tiene la palabra «justice» 380 veces. Asimismo, la Vulgata utiliza el término «iustitia» más de 400 veces (incluyendo su uso en los libros conocidos como deuterocanónicos o apócrifos).

Esta simple ilustración de la diferencia de traducción entre la RVR y la KJV (incluyendo las versiones en latín, alemán y francés), plantea una serie de preguntas. Para responder a tales preguntas no basta apelar simplemente a las traducciones o a los meros datos estadísticos. Como se ha mencionado antes, el problema debe ser considerado desde varios puntos de vista.

Metodología

Las diferencias contextuales entre traducciones no pueden tratarse exclusivamente desde la perspectiva de los idiomas modernos (en nuestro caso, el español y el inglés). En primer lugar, debe discernirse cuáles son las palabras claves en hebreo y griego que afectan la manera en que se llega a una traducción. Para este análisis, he elegido una palabra hebrea en particular: tsedeq. Hay muchas otras palabras hebreas que podrían analizarse también, especialmente aquellas que aparecen junto a tsedeq en diversos contextos.8 Pero, esto sería un campo fértil para escribir una tesis doctoral. Los límites de este trabajo no permiten que nos explayemos tanto. La razón principal por la cual he elegido el vocablo tsedeq es porque la KJV traduce esta palabra primordialmente como «rectitud» (righteousness), mientras que la RVR lo traduce como «justicia». Por esto, nuestra primera tarea será intentar definir lo mejor posible el significado o espectro de significados del término hebreo tsedeq.

Un segundo paso será indagar la historia y el significado del término «righteousness» (rectitud) tal como se ha ido desarrollando en inglés. Consideraremos, por ejemplo, cuestiones de «uso» del término. ¿Cómo lo utilizaron los traductores de la KJV? ¿Fue un término heredado de traducciones previas? ¿Será que el término en cuestión fue cambiando de significado o connotación a través del tiempo? ¿Qué contenido semántico tiene hoy día? Todas estas cuestiones y otras más deben considerarse cuando uno intenta comprender las diferencias contextuales de las dos traducciones y cuáles son las implicaciones para la iglesia cristiana.

El tercer paso que hay que dar es analizar algunos pasajes claves donde aparece el término tsedeq en el texto hebreo. El propósito de este estudio será el de ofrecer lo que podría considerarse como una interpretación contextual del término que sea lo más relevante y precisa para un contexto dado. Al analizar estos textos, se hará una comparación constante entre la RVR y la KJV con el fin de comprender las diferentes implicaciones teológicas de cada traducción.
El paso final será el de ofrecer algunas sugerencias preliminares basadas en el análisis hecho hasta el momento. Estas sugerencias considerarán el estado de comprensión de estos términos y de qué manera la teología de la iglesia ha sido influida por el uso de «justicia» por un lado y de «rectitud», por otro.

Significado del vocablo tsedeq

La literatura ofrecida por la erudición sobre este tema es, como sería de esperar, vasta.9 Los estudios demuestran que hay una variedad muy grande de sugerencias en cuanto al significado más propio y preciso del término tsedeq. Esto se debe, por supuesto, a varios factores, incluyendo las presuposiciones de cada erudito. Sin embargo, es importante señalar desde el principio que el vocablo tsedeq se utiliza en diversos contextos y en diferentes géneros literarios. Esto implica que el campo semántico de esta palabra es muy amplio. Por eso, no debe sorprender a nadie que el término pueda comprenderse, interpretarse y traducirse de diversas maneras.

Una somera lectura de los diccionarios más conocidos revela los siguientes significados y comprensiones del término tsedeq:10

a. BDB (pp. 841-842): rightness, righteousness; 1. what is right, just, normal; rightness, justness. 2. righteousness. 3. righteousness, justice in a case. 4. rightness, in speech. 5. righteousness, as ethically right. 6. righteousness as vindicated.
b. KB:11 1. the right, normal thing. 2. righteousness, rightness (of law). 3. justice.
c. KB-1996: 1.a. accuracy, what is correct; b. the right thing, what is honest. 2. equity, what is right. 3. communal loyalty, conduct loyal to the community. 4. salvation, well-being.
d. DBHE (pp. 632-633): Justicia, lo correcto (legal); honestidad, inocencia; mérito; victoria. a. Como sustantivo: Justicia.

Es interesante notar que hay similitudes notorias entre las diferentes sugerencias ofrecidas por todos estos diccionarios. Pero también hay ciertas diferencias. La más obvia es la que existe en el DBHE, obra producida en España bajo la dirección de Luis Alonso Schökel. En esa obra se sugiere que la primera acepción del término es «justicia». Es decir, este es el significado primero y más importante del término hebreo tsedeq. Para Alonso Schökel y su equipo, tsedeq como sustantivo significa primordialmente «justicia» (p. 632).

Ahora bien, uno no puede limitar su argumento a lo que comúnmente se conoce como los «significados de diccionario» de una determinada palabra. Nida nos recuerda constantemente que es indispensable tomar en cuenta la suma de todos los contextos en los cuales se utiliza una palabra para llegar al significado o a los significados más precisos de una unidad léxica.12 Es necesario, pues, recurrir a los excelentes diccionarios manuales teológicos que se han escrito. Estos toman muy en serio los diversos campos semánticos en los cuales se utiliza una palabra que tiene una carga semántica tan significativa como tsedeq.

Es de esperar que los diferentes y amplios artículos teológicos escritos sobre el significado de tsedeq analicen todas las palabras cognadas que surgen de la raíz semítica ts-d-q. Tal como he mencionado en la nota 11, comparto la opinión de los eruditos que sugieren que no hay mayor diferencia de significado entre tsedeq y tsedaqah. Aunque Reimer exagere un poco al afirmar que tsedeq y tsedaqah son términos completamente sinónimos,13 la siguiente discusión se concentrará primordialmente sobre tsedeq, pero no excluirá su cognado tsedaqah.

El campo semántico de la palabra tsedeq es muy amplio. Una sola palabra en castellano o en inglés no puede expresar la totalidad de los usos y significados de esta palabra hebrea. Si bien uno puede sugerir algunas generalizaciones, con base en la morfología, es mucho más aconsejable derivar los diversos matices semánticos de los diferentes contextos en los cuales se usa el vocablo. Por ejemplo, la idea de «legitimidad» o «justo» en relación con pesos y medidas está presente en la literatura del Pentateuco. Este significado también está relacionado, en Salmos, con los decretos y sacrificios. Esto sugiere de inmediato que tsedeq contiene un sentido forense. De esto tenemos clara evidencia en el libro de Job, particularmente cuando Job arguye a favor de su inocencia.14

Otro significado que aflora de este término es la idea de una conducta correcta y un orden apropiado. Esto puede aplicarse a situaciones individuales o comunitarias. En varios contextos, tsedeq se utiliza para describir la conducta correcta, socialmente aceptable. También puede describir el orden deseado por Yahvé y los tipos de desórdenes sociales que se dan cuando no se acata el orden de Yahvé. Es bastante claro en estos contextos que la conducta correcta del ser humano debe estar acorde con el tsedeq divino.

Un uso importante del término tsedeq tiene que ver con el concepto de salvación, liberación y victoria, en especial cuando se refiere a la acción salvífica de Dios. En Salmos, el tsedeq de Dios es de ayuda para las ciudades, los oprimidos, los abandonados, los afligidos, etc. La intervención de Dios a favor de los necesitados se expresa a través del vocablo tsedeq. Esto también se ve en Isaías 40–55. Scullion ha escrito que:

En Isaías 40–55, tsedeq-tsedaqah se usan constantemente para referirse a la acción salvífica de Yahvé y sus efectos en la vida del pueblo del pacto. Y uno de los efectos más importantes era la paz, la armonía y el bienestar de la comunidad. tsedeq-tsedaqah muchas veces tienen, en estos capítulos, la connotación de prosperidad. Esta conclusión concuerda bien con la de H. H. Schmid en su estudio detallado de tsedeq: ts-d-q en Segundo Isaías significa el orden mundial de Yahvé en la historia de la salvación. Es un orden basado en la creación y se extiende desde la proclamación de la voluntad divina, el surgir de Ciro y el «siervo», hasta la venida de la salvación futura.15

Traducción y teología II — Parte 1

En otras palabras, a la luz de estos diversos contextos es más que evidente que el significado de tsedeq trasciende la esfera forense y de conducta correcta e incluye la idea de «salvación», lo que debe ser tomado en cuenta en toda traducción de la Biblia hebrea.

Finalmente, un significado relacionado con los anteriores es el de «justicia». En muchos contextos de la Biblia, la mejor manera de transmitir el significado de tsedeq es con esa palabra. Esta sugerencia se ve reforzada cuando tsedeq se usa en paralelismo con mishpat. Este último vocablo también es de muy rico significado. Según el contexto, puede significar: decisión, decisión legal, caso legal, justicia, derecho. Y cuando se utilizan ambos términos juntos, muchas veces se refieren a la obligación que tiene el rey de ser justo y de asegurar que la justicia reine en la comunidad. En la literatura profética existe una preocupación constante por que la justicia sea practicada tanto por la realeza como por los líderes religiosos. Es en estos contextos donde una relación correcta, justa, entre Dios y el pueblo debe mantenerse con base en la existencia de tsedeq.

La «justicia social» también está en el corazón del significado de tsedeq. En contextos como el de Isaías 1, es por demás claro que el profeta insiste en que tsedeq debe estar presente para que haya verdadera restauración para el desposeído y el marginado. El profeta clama a voz en cuello:

¡Cómo se ha prostituido la ciudad fiel! Antes estaba llena de justicia. La rectitud moraba en ella, pero ahora sólo quedan asesinos… Tus gobernantes son rebeldes, cómplices de ladrones; todos aman el soborno y van detrás de las prebendas. No abogan por el huérfano, ni se ocupan de la causa de la viuda… Restauraré a tus jueces como al principio, y a tus consejeros como al comienzo. Entonces serás llamada Ciudad de justicia», «Ciudad fiel» (Is 1.21, 23, 26, NVI).

Tal como se verá luego en pasajes clave, la preocupación por la justicia social muchas veces se expresa por medio del uso de una endíadis formada por tsedeq y mishpat. Reimer ha sugerido, correctamente, que «estos términos juntos representan el ideal de justicia social, un ideal alabado por la reina de Saba en relación con el reinado de Salomón en I Reyes 10.9, como parte de la excelencia de su imponente administración».16

Las pruebas presentadas hasta ahora, si bien incompletas, demuestran que es imposible reducir la palabra tsedeq a un único significado, lineal, unidimensional. Esto es lo que hace que la traducción del término sea tan difícil. A la vez, se debe abarcar la riqueza de significados múltiples de tsedeq y permitir que la traducción del texto hebreo refleje esa realidad multifacética. Por esta razón, no propongo, para tsedeq, una sugerencia única que abarque todos los significados. Uno podría aproximarse a una traducción más completa sugiriendo algo como «responsabilidad comunal» o «fidelidad a la comunidad». Estas frases son intentos de abarcar la totalidad del campo semántico representado por el vocablo en consideración. Sin embargo, no sería prudente de mi parte afirmar que «todo» estaría comprendido en estas frases y que todos los contextos habrían sido tomados en cuenta. De todas maneras, podemos concluir, con base en toda la información presentada hasta ahora, que el término hebreo tiene, sin duda, un sabor relacional y comunitario, y no un sentido de marcada moral individualista.

A la luz de esto, surgen varias preguntas en relación con la traducción preferida de tsedeq por la KJV, es decir, «rectitud». Por ejemplo, la palabra tsedeq aparece un total de 119 veces en el AT. De estas 119 veces, la KJV ha optado por la traducción «rectitud» (righteousness) 82 veces; «recto» (righteous) 10 veces y «derecho» (right–justo) 3 veces. Los porcentajes son mucho más altos si se incluye al término tsedaqah y los cognados hebreos de la raíz ts-d-q. Por eso, tal como lo planteamos en la introducción, antes de formular juicios y ofrecer conclusiones es necesario discernir cuál fue el sentido original de la palabra «rectitud» en inglés (righteousness). Asimismo, es necesario estudiar la historia de la traducción de la KJV, y, finalmente, analizar cómo se entiende actualmente el término.

Este es el momento de plantear por qué es necesario analizar este asunto en relación con la RVR y con la iglesia cristiana en Latinoamérica. La hipótesis que voy a intentar presentar es que, si bien en RVR tsedeq se tradujo por «justicia», los misioneros que trajeron el evangelio a Latinoamérica siempre leyeron la RVR a través de la KJV y, por tanto, la cosmovisión que prevaleció fue la que transmite la palabra «rectitud» y no la que sugiere la palabra «justicia». Presentaremos más adelante las consecuencias que para la teología y para la praxis tiene esta realidad.

 

*****Busque la tercera parte de este artículo aquí: «Traducción y teología II — Parte 2»

________________

Notas y referencias

1Randall C. Bailey and Tina Pippin, editores, “Race, Class and the Politics of Bible Translation” (Semeia 76, 1996); Stanley Porter y Richard Hess, editores, “Translating the Bible–Problems and Prospects” (JSNTS 173, 1999); Mark Strauss, Distorting Scripture? The Challenge of Bible Translation and Gender Accuracy (Downers Grove: IVP, 1998); D. A. Carson, The Inclusive Language Debate (Grand Rapids: Baker Book House, 1998); David Jobling, editor, “Ideological Criticism of Biblical Texts” (Semeia 59, 1992); William Smalley, Translation as Mission (Macon: Mercer University Press, 1991).

2Eugene A. Nida, “Analysis of Meaning and Dictionary Meaning”, IJAL 24 (1958), p. 281.

3Los dos proyectos de traducción fueron: La NVI, auspiciado por la Sociedad Bíblica Internacional y publicado en febrero de 1999; y la TLA, auspiciado por Sociedades Bíblicas Unidas y publicada el año 2004. 

4Stanley Porter, “The Contemporary English Version and the Ideology of Translation”, en S. Porter y R. Hess, editores, Translating the Bible–Problems and Prospects, p. 18.

5Ernst R. Wendland, “Culture and the Form/Function Dichotomy in the Evaluation of Translation Acceptability”, en Johannes P. Louw, editor, Meaningful Translation (Reading, UK: United Bible Societies, 1991), pp. 8-40. Véase también Ernst R. Wendland, Language, Society and Bible Translation (Cape Town: Bible Society of South Africa, 1985).

6Ernst R. Wendland, “Culture and the Form/Function Dichotomy in the Evaluation of Translation Acceptability”, p. 40.

7Esta realidad ya fue señalada en el año 1978 por mi colega durante muchos años en la Argentina, el Dr. Sidney Rooy. Véase Sidney Rooy, «Righteousness and Justice», in The Responsibility of Christian Institutions of Higher Education to Justice in the International Economic Order (Grand Rapids: Calvin College, 1980), pp. 1-16. Su metodología es diferente de la mía, pero la puntualización del problema es la misma.

8La traducción de mishpat (justice) en la KJV ha sido cuestionada por Frank Gaebelein, «Old Testament Foundations for Living More Simply», en Ron Sider, editor, Living More Simply: Biblical Principles and Practical Models (Downers Grove: Inter-Varsity Press, 1980), pp. 27-39.

9Ofrecemos aquí una muestra: H.G. Reventlow y Yair Hoffman, editores, Justice and Righteousness, JSOTS 137; Ahuva Ho, Sedeq and Sedaqah in the Hebrew Bible, American University Series VII, vol. 78 (New York: Peter Lang, 1991); J. Krasovec, La Justice (SDQ) de Dieu dans la Bible Hebraïque et L’Interprétation Juive et Chrétienne, Orbis Biblicus et Orientalis 76 (Freiburg: Unviversitätsverlag Freiburg Schweiz, 1988);  John J. Scullion, Sedeq-Sedeqah in Isaiah cc. 40-66, UF 3(1971), pp. 335-348. K. Koch, “tsedeq, Ser fiel a la comunidad,” en E. Jenni y C. Westermann, Diccionario Teológico Manual del AT, vol. II (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1985), pp. 640-668; David J. Reimer, «ts-d-q» en Willem van Gemeren, editor, New International Dictionary of Old Testament Theology and Exegesis, vol. 3 (Grand Rapids: Zondervan, 1997), pp. 744-769; H. Stigers, «tsedeq», en R. Harris, G. Archer Jr. y B. Waltke, editores, Theological Wordbook of the Old Testament, vol. II (Chicago: Moody Press, 1980), pp. 752-755. M. Weinfeld, Social Justice in Ancient Israel and in the Ancient Near East (Minneapolis: Fortress Press, 1995).

10Es necesaria una palabra de aclaración en cuanto a las palabras cognadas de tsedeq. Términos como el verbo tsadaq, el sustantivo femenino tsedaqah, el sustantivo masculino tsaddiq, y el adjetivo tsaddiq no se tomarán en cuenta en este estudio. Los especialistas están en desacuerdo en cuanto a si existe o no una diferencia de significado entre tsedeq y tsedaqah. Nuestra postura preliminar es que si existiera alguna diferencia sería mínima y no afectaría el argumento general presentado en este trabajo.

11L. Koehler y W. Baumgartner, Lexicon in Veteris Testamenti Libros (Leiden: E.J. Brill, 1985), p. 794-795.

12E. A. Nida, «Analysis of Meaning and Dictionary Meaning», IJAL 24 (1958), p. 282.

13David Reimer, «ts-d-q», en New International Dictionary of Old Testament Theology and Exegesis, vol. 3, p. 767.

14El sentido forense de tsedaqah puede encontrarse también en 2 Samuel 8.15; 15.4.

15J.J. Scullion, «tsedeq-tsedaqah in Isaiah cc. 40–66», UF 3(1971), p. 341. Cf. H.H. Schmid, Gerechtigkeit als Weltordnung (Tübingen: J.C.B. Mohr, 1969), p 134.

16David Reimer, «ts-d-q», en New International Dictionary of Old Testament Theology and Exegesis, vol. 3, p. 750.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio