Traducciones de la Biblia en inglés — Parte 1

Traducciones de la Biblia en inglés — Parte 1

En sus estudios sobre el desarrollo de la traducción de la Biblia y la contribución de Norte América, Orlinsky y Bratcher plantean la distinción de cuatro períodos.1

Por Roger L. Omanson
Edesio Sánchez

El primer período se reconoce desde cerca del año 200 a.C. hasta el siglo IV d.C. Este período tuvo origen judío, y sus textos fueron mayormente en griego y arameo. El segundo gran período se reconoce desde el siglo IV d.C. hasta cerca del año 1500 d.C., de origen primordialmente cristiano (Iglesia Católica). El tercer período se reconoce desde cerca del año 1500 hasta cerca de 1960, de origen mayormente Protestante. El cuarto período se reconoce desde cerca de 1960 hasta nuestros días. En este cuarto período las comunidades judía, católica y protestante se han alejado de la exégesis puramente sectaria y de las traducciones literales. (La Biblia de Ginebra de 1560, por ejemplo, refleja una marcada tendencia calvinista en su traducción y sus notas). En cuanto a las traducciones de la Biblia al inglés, debemos mirar principalmente los períodos tercero y cuarto.

La historia de las traducciones en inglés puede dividirse de varias maneras. Recientemente, John Stevens Kerr propone una división en tres períodos:

(1) La Biblia en inglés antes de la invención de la imprenta,

(2) Las primeras Biblias impresas en inglés, y

(3) la era moderna.2

Yo propongo la división en cuatro períodos:

(1) Las primeras traducciones en inglés,

(2) las traducciones anteriores a la KJV,

(3) La tradición de la KJV, y

(4) las traducciones contemporáneas.

Las primeras traducciones en inglés

Antes de la traducción de Wycliffe de toda la Biblia (basada en la Vulgata Latina) entre 1380 y 1384, no existía una traducción completa de la Biblia en inglés. Solamente existían traducciones y paráfrasis —Caedom, un sacerdote que vivió por allá del 680 d.C. en un monasterio de Whitby, Inglaterra, es el primero que hizo paráfrasis bíblicas— de partes de la Biblia, especialmente los Salmos y los Evangelios. Alfredo el Grande tradujo en el siglo IX porciones de la Biblia en inglés antiguo, y lo mismo hizo el Abad Aelfric en el siglo X. Hacia el siglo XIV parte de los Salmos y del NT fueron traducidas al inglés medieval (entre 1100 y 1450).

Traducciones de la Biblia en inglés — Parte 1

La primera traducción completa de la Biblia en inglés fue la de Wycliffe y sus seguidores. Esta versión se basó totalmente en la Vulgata latina. Debido a que todavía no se había inventado la imprenta, esa Biblia se tradujo y distribuyó en forma de folios manuscritos. Además del sabor literal de la traducción, está versión usó más latinismos que palabras inglesas, y aun la gramática y la sintaxis inglesas cedieron bajo el paso del latín.

Debido a la excesiva literalidad de la traducción de Wycliffe, el inglés sabía más a latín que al idioma receptor. Eso explica por qué a la muerte de Wycliffe, su estudiante John Purvey hiciera una revisión exhaustiva para darle más soltura y naturalidad a la traducción inglesa.

Las traducciones anteriores a la KJV

El principal traductor del texto bíblico, directamente de los idiomas originales, fue William Tyndale. Bajo la influencia de la Reforma y, de manera especial, de la traducción de Martín Lutero, Tyndale publicó en 1526 el NT —este fue el primer NT impreso en inglés, porque la Biblia de Wycliffe fue distribuida en forma manuscrita. La publicación fue hecha en Worms, Alemania, y llevada en forma clandestina a Inglaterra. Comparado con nuestras modernas traducciones de la Biblia, la traducción de Tyndale suena muy literal, aunque no tan literal como la de Wycliffe.

Después de la publicación del NT, Tyndale inició la traducción del AT, pero solo pudo publicar el Pentateuco y Jonás debido a su martirio —quemado vivo por ser considerado hereje— en su nativa Inglaterra. También terminó la traducción de la mayoría de los libros históricos (Josué a 2 Crónicas) pero no logró publicarlos.

Miles Coverdale continuó con la tarea iniciada por Tyndale, y pudo realizar su trabajo en una época en la que la corona inglesa había roto relaciones con la Iglesia Católica y veía con buenos ojos la traducción de la Biblia en lengua inglesa. En 1537 se publicó, con el sello real, la Biblia completa, incluyendo los Deuterocanónicos. Aunque apareció una versión completa de la Biblia bajo el nombre de Coverdale, la versión más conocida del trabajo de Tyndale y Coverdale es la «Matthew Bible» (Biblia de Mateo). Aunque Coverdale no conocía las lenguas bíblicas, si tenía dotes literarios. Así que el valor de su tarea fue la de darle al trabajo de Tyndale una mejor calidad literaria. Para las partes que Tyndale no había traducido, Coverdale dependió de la Vulgata y de la traducción alemana de Martín Lutero.

Tomas Matthew es el seudónimo de John Rogers, quien le dio nombre al trabajo de Tyndale y Coverdale. Su versión —idéntica a la ya citada— fue aprobada por la corona inglesa y distribuida en Inglaterra. Esta Biblia fue revisada en 1539 y 1540. A estas revisiones se les conoce como la «Biblia de Cranmer» (Cranmer Bible) o «Gran Biblia» (Great Bible) en homenaje al arzobispo Cranmer, quien fue su patrocinador.

En el año 1560 se publicó la «Biblia de Ginebra» (Geneva Bible) bajo los auspicios de los puritanos ingleses que habían huido de la persecución en tiempos de la reina María de Inglaterra. Los traductores de esta Biblia fueron versados en el hebreo y el griego, y su traducción trató de mantenerse fiel al texto original. Cuando tenían que agregar palabras para darle más agilidad a la traducción, esas palabras aparecían en itálica. Esta Biblia llegó a convertirse en la más popular de las conocidas en Inglaterra antes de la aparición de la KJV (Biblia del Rey Santiago o «Jaime»).

En 1568 se publicó otra versión de la Biblia, conocida como «Biblia de los obispos» (Bishops’ Bible). Para alejarse de la influencia puritana, el nuevo liderazgo de la Iglesia inglesa decidió producir una versión que rivalizara con la Biblia de Ginebra. Pero la traducción fue de una calidad muy inferior a esta, de tal modo que nunca pudo destronar en popularidad a la Biblia de Ginebra. La «Biblia de los obispos» vino a conocerse como la «versión autorizada».

La tradición de la KJV

La coronación del rey Santiago I (King James I) trajo como resultado la aparición de una nueva versión inglesa de la Biblia. Debido a que la «Biblia de los obispos» había sido un fiasco y fuente de vergüenza para las autoridades de la Iglesia Anglicana, el rey Santiago decidió comisionar la traducción de una nueva versión autorizada. Esa Biblia se publicó en 1611, y es conocida como la King James Version (KJV).

Para su traducción (que se inició en 1607), el rey ordenó que se formaran equipos de traducción de acuerdo con las principales universidades: dos en Westminster, dos en Oxford y dos en Cambridge. En total, fueron 47 los que formaron el equipo de traductores de la Biblia. Para la revisión final se formó un equipo editorial con dos representantes de cada grupo.

Esta versión vino a ser más exacta que la Biblia de Ginebra en lo que respecta a la traducción literal de los idiomas bíblicos. Además, sus notas, a petición del rey Santiago, fueron filológicas y simples referencias cruzadas. Se evitaron todo tipo de notas que hubieran dado pie a controversias doctrinales. Pronto esta versión desplazó a todas sus predecesoras, y vino a convertirse en la Biblia para las comunidades de habla inglesa en Inglaterra y los EUA.

En 1769 la casa editorial de la Universidad de Oxford publicó una versión revisada de la KJV. Esta versión fue prácticamente una actualización de la ortografía inglesa, corrección de errores y cambios en las notas marginales. Las versiones usadas hasta el siglo XX se basan casi en su totalidad en esa edición.

Como ocurrió con la Biblia de Lutero en alemán y la de Reina-Valera en castellano, esta versión se convirtió en el ejemplo más grande de la literatura inglesa y en el modelo del idioma inglés —el inglés que se usó pertenece al período isabelino del temprano inglés moderno. Tres fueron sin duda sus campos de influencia en la literatura inglesa por cerca de tres siglos: estilo, lengua y material (temas y personajes). Juan Milton y Juan Bunyan son dos de los grandes literatos ingleses a quienes la KJV influyó grandemente; podríamos, por supuesto, citar a otros grandes nombres de la literatura inglesa. Es tal la influencia de esta versión en la literatura inglesa que se ha dicho: «Si se destruyera cada Biblia en toda ciudad y pueblo existentes, se podría reconstruir casi en su totalidad a partir de las citas que de ella se encuentran en los libros que llenan los estantes de cada biblioteca».

Las traducciones contemporáneas

Traducciones de la Biblia en inglés — Parte 1

 

A principios del siglo XX aparecieron en inglés varias traducciones privadas del NT y de toda la Biblia. Aquí no las mencionaremos todas, pero destacaremos algunas. The Twentieth Century New Testament (el NT del siglo XX), traducido por un comité de unos treinta y cinco hombres y mujeres, a lo largo de catorce años, publicado en porciones en 1902 y 1904. Además de apartarse de las traducciones en inglés tradicional, esta traducción fue impresa en formato de párrafos, con numeración de capítulos y versículos en el margen, y se imprimieron en formato de poesía los pasajes poéticos originales del texto hebreo.3

Richard Francis Weymouth’s The New Testament in Modern Speech («El NT en lenguaje contemporáneo») fue publicado en 1903, 1904, y 1909. En los siguientes treinta años siguieron publicándose revisiones y reimpresiones del mismo. Esta traducción, llamada «idiomática» tuvo como característica el uso de un lenguaje cotidiano. The Historical New Testament («el NT histórico»), de James Moffatt, un erudito escocés, fue publicado en 1901. Moffat produjo esta obra cuando tenía 30 años, y ordenó los libros bíblicos en orden cronológico, escribió introducciones, diseñó cuadros cronológicos y elaboró notas críticas. En 1913 publicó una nueva traducción del NT, seguida, por la traducción del AT, cuya publicación apareció en 1924. La última revisión y edición final de toda la Biblia apareció en 1935.

En 1923 se publicó una traducción del NT hecha por Edgar J. Goodspeed, profesor de la Universidad de Chicago. Goodspeed consideró que al menos tres factores justificaban la existencia de una nueva traducción:

(1) los recientes descubrimientos de manuscritos en griego más antiguos, abrieron la posibilidad a los especialistas en textos bíblicos para reconstruir un texto en griego más cercano a los escritos originales del NT;

(2) los recientes descubrimientos de papiros escritos en griego común, procedentes del mundo contemporáneo al NT, contribuyeron al avance en los estudios de la lexicografía del NT; y

(3) la nueva conciencia de que los escritos del NT fueron escritos en el griego vernáculo de la época, lo cual condujo a la conclusión de que su traducción debería igualmente reflejar esa característica, es decir el inglés común y no en el estilo lingüístico de la KJV y sus revisiones. El AT, traducido por un grupo de eruditos bajo la dirección de J. Powis Smith, fue publicado junto con el NT en 1931 y se le conoce como The Bible, An American Translation («La Biblia: una traducción americana»). Goodspeed tradujo los libros deuterocanónicos en 1938, y el año siguiente se publicó una edición de toda la Biblia con los deuterocanónicos. Siguiendo las traducciones de principios del siglo XX, la traducción de Goodspeed usó el formato de párrafos y señaló en el margen las divisiones de capítulos y versículos.

La traducción del NT de John Bertram Phillips, considerada como paráfrasis, se inició con la publicación en 1947 de Letters to Young Churches («Cartas a las jóvenes iglesias»), hasta completarlo en 1958. En comparación con las anteriores traducciones del NT, esta influyente traducción fue realmente escrita en inglés moderno, tal como lo indica su título The New Testament in Modern English (El NT en inglés moderno). El mismo Phillips tradujo partes del AT, pero nunca publicó la Biblia completa. En 1972 se hizo la última revisión del NT.

A pesar de la aparición de estas y otras traducciones en inglés moderno, la tradición de la KJV continuó con la publicación de la Revised Standard Version (RSV, «Revisión de la Versión Estándar»), el NT en 1946 y la Biblia completa en 1952. La misma RVS fue revisada posteriormente y publicada como la New Revised Standard Version (NRSV) en 1989. Bruce M. Metzger, profesor emérito del Seminario Teológico de Princeton, formó parte del comité editorial de ambas revisiones, siendo el director de la última revisión.

Entre la publicación de la RSV en 1952 y la NRSV en 1990, aparecieron otras veintisiete traducciones de la Biblia en inglés, y veintiséis más del NT.4 De las muchas versiones de este período, citaremos las más conocidas y las que más impacto han hecho en el mundo de habla inglesa, especialmente de los EUA.

En 1966, y bajo la dirección del Dr. Robert G. Bratcher, la ABS publicó el NT conocido como Good News for Modern Man: The New Testament in Today’s English Version. En 1971 apareció una revisión del mismo. La Biblia completa se publicó en 1976, y en 1992 apareció una nueva revisión en lenguaje inclusivo. Esta versión, siguiendo el ejemplo de la Versión Popular en español, fue una de las pioneras en lo que hoy se llama traducción basada en el significado (equivalencia funcional o dinámica).

En 1970 apareció la New English Bible (NEB), traducida en Gran Bretaña bajo la dirección de C. H. Dodd. Fue un trabajo interconfesional, y su traducción y exégesis consideradas como muy libres y cuestionables en varias partes. El inglés se presenta en un estilo familiar o coloquial.

En 1973 se publicó el NT de la versión conocida como NIV (New International Version). En 1978 se completó la Biblia, misma que fue revisada en forma completa en 1984. Esta traducción fue hecha por un equipo de biblistas que sustentaban una teología conservadora, y tenía como meta alcanzar a la gran cantidad de lectores y estudiantes pertenecientes a iglesias conservadoras. De alguna manera, esta versión se planeó como alternativa a la RSV, considerada como «liberal» para los círculos muy conservadores.

En la tradición o familia de la NIV, han surgido otras versiones: Una edición para niños y adolescentes conocida como «NIrV» (New International Reader’s Version), publicada en 1995; una versión en lenguaje inclusivo (1996) conocida como The Holy Bible: New International Version. Inclusive Language.

 

*****Busque la segunda parte de este artículo aquí: «Traducciones de la Biblia en inglés — Parte 2»

 

________________
Notas y referencias

1Harry M. Orlinsky and Robert G. Bratcher, A History of Bible Translation and the North American Contribution (Atlanta: Scholars Press, 1991).

2Ancient Texts Alive Today: The Story of the English Bible (New York: American Bible Society, 1999).

3Moody Press sacó una nueva edición en 1961.

4Bruce M. Metzger, Reminiscences of an Octogenarian (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1997), 102.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio